Está en la página 1de 6

Práctica: Habitares colectivos en Bibliotecas Populares

Descripción de la propuesta

Se trata de una propuesta integral, realizando tareas de extensión e investigación en el marco


de un dispositivo de enseñanza, de carácter interdisciplinario. La práctica se construye en base
a un acuerdo de cooperación mutua con los colectivos barriales que gestionan las bibliotecas
populares Juan José Morosoli y El Cántaro Fresco. La práctica tendrá como objetivos
formativos la implicación con colectivos barriales desde un enfoque psicológico social,
ambiental y comunitario. Asimismo, nos proponemos en este espacio propiciar el
fortalecimiento comunitario de las bibliotecas. En esta línea se proponen dos ejes principales
de trabajo: uno centrado en la memoria colectiva del colectivo, trabajando en base a su
historia desde la narrativa, y otro centrado en el fortalecimiento de las redes territoriales. En
este sentido los estudiantes concurrirían entre una y dos veces por semana a la biblioteca, en
el horario habitual de funcionamiento, para realizar las tareas que se acuerden en función de
los objetivos planteados.

Objetivos formativos:

- Ofrecer al estudiante una práctica integral desde la psicología social comunitaria y ambiental
en la implicación con colectivos barriales.

- Introducir a las principales nociones relativas al habitar colectivo y las dinámicas culturales
urbanas en Montevideo.

- Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de un


espacio de participación colectiva de base barrial.

Contenidos específicos del curso:

Se trata de una propuesta integral, realizando tareas de extensión e investigación en el marco


de un dispositivo de enseñanza, y de carácter interdisciplinario. La práctica se construye en
base a un acuerdo de trabajo con cooperación mutua con los colectivos barriales que
gestionan las bibliotecas populares Morosoli y El Cántaro

En este marco realizaremos una aproximación diagnóstica desde la perspectiva comunitaria a


un espacio colectivo en la ciudad de Montevideo. Para ello realizaremos: Relevamiento de
antecedentes y producciones académicas. - Identificación de referentes institucionales y en los
complejos.- Mapeo de recursos comunitarios y contacto con referentes. - Construcción
conjunta con estos actores de un proyecto de intervención. Además de la aproximación
diagnóstica, nos proponemos generar procesos participativos, de base territorial. La propuesta
inicial implica la instalación de un espacio de trabajo colectivo, de frecuencia semanal, en una
biblioteca popular. En este espacio los estudiantes realizarán acciones tendientes a fortalecer
la integración desde procesos participativos. Nos proponemos reflexionar sobre los modos de
habitar y las dinámicas colectivas propias de la convivencia en dos bibliotecas populares y con
sus comunidades de referencia.
Contenido:

1. Introducción a la Psicología Ambiental


a. Características latinoamericanas
b. El concepto de Identidad Social Urbana
c. Perspectiva ecológica – ambiental transaccionalista

Bibliografía

Corral-Verdugo, V., & Pinheiro, J. Q. (2009). Environmental psychology with a Latin American
taste. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 366-374.

Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de


Colombia. IDEA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA-Oficina
Regional para América Latina y el Caribe.

Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E.


(Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-
Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14

Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la
psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology,
(62), 5-24

Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera


década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.

2. Psicología Social Comunitaria


a. El paradigma de la Psicología Comunitaria. Ética y relación
b. Reflexiones sobre la noción de comunidad
c. Participación e intervención comunitaria

Bibliografía

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El


triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires, Paidós.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología.


Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)

Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la


intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-
277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.

Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y


relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
Rodríguez, A. R., Mosquera, S., Recto, G., & Burgos, M. E. (2019). La ética en la formación en
psicología comunitaria en Uruguay. Oportunidades, riesgos y desafíos. Revista Pesquisas e
Práticas Psicossociais, 14(3), 1-15.

Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagñato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas:
una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de
Chile, 10(2), pp. 101- 109

Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología


comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de
Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).

3. Introducción a los estudios culturales urbanos


a. De la ciudad a lo urbano
b. Territorios y territorialidades
c. Barrio y territorialidades barriales

Bibliografía

Álvarez Pedrosian, E. (2018) Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. Ponencia
XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Co-municación (ALAIC).
Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San
José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018. Disponible en
https://www.academia.edu/37788898/Las_territorialidades_barriales_y_sus_espacios_de_cre
aci%C3%B3n

Fernández Christlieb, P. (1991). El espíritu de la calle. Psicología política de la cultura cotidiana.


México: Anthropos

Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

Lefevre, H. (1999). De la ciudad a la sociedad urbana. En Urrutia, V. (Ed.), Para comprender


qué es la ciudad: teorías sociales. Editorial Verbo Divino, Navarra, pp. 138-147

Sennet, R. (2010). La ciudad abierta. De cómo se podría transformar la ciudad de espacio


cerrado a espacio de participación. Pensamiento urbano (3), pp 26-32 Disponible en
https://varastres.files.wordpress.com/2010/03/la-ciudad-abierta-richard-sennett.pdf

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una


aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.

Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales
urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

4. Etnografías urbanas
a. Extrañamiento, campo y mesa
b. Perspectiva cartográficas y cartografía social
c. Narrativas barriales

Álvarez Pedrosian, E. (2018) Saberes habitantes en la ciudad contemporánea: narrativas


barriales de una etnografía colaborativa. Mediaciones sociales, (17), 67-82.
http://dx.doi.org/10.5209/MESO.60094

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad : herramientas para la


investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la
Universidad de la República.

Álvarez Pedrosian, E. (Comp.) (2014). Cartografías e territorios y territorialidades. Un ejercicio


de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la
comunicación. Montevideo. EI-Udelar.

Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo
Editorial Norma.

Diez Tetamanti, J. M., & Escudero, B.(Coomp.) (2012). Cartografía social: Investigación e
intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro
Rivadavia, Universidad de la Patagonia.

Marcus, G. (1995). Etnografía en el Sistema mundo: La salida de la Etnografía multi-


situada. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

Morales González, J., & Iñíguez Rueda, L. (2005). Trágica, cómica, feliz narración. En Teoría
narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. Universitat Autònoma de
Barcelona.

Passos, E.; Kastrup, V.; da Escóssia, L. (2009) pistas do método da cartografia Pesquisa-
intervenção e produção de subjetividade. Recuperado
de http://www.editorasulina.com.br/img/sumarios/473.pdf

5. Teorías del Habitar y subjetividad urbana


a. Aportes de la Psicología social a las teorías del habitar
b. Estéticas sociales y subjetividad
c. Imaginarios urbanos e imaginación urbana

Bibliografía

Álvarez Pedrosian, E., Barbieri Petersen, G., Blanco Latierro, V., Fagundez D’Anello, D., García
Dalmás, A. (2019) Ser en la ciudad: las expresiones de lo barrial en los procesos del habitar
urbano. En Territorialidades Barriales en la ciudad contemporánea. Núcleo TEBAC – Espacio
interdisciplinario. Montevideo, Udelar. pp. 163-185

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para
la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 15.
Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares
comunes de los estudios culturales urbanos. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales
urbanos, 1.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.


127-142

Mandoki, K. (2017). Analisis paralelo en la poética y la prosaica: Un modelo de estética


aplicada. Revista Aisthesis, (34), 15-32.

Villar, A. G. (2016). El abandono: el lugar (des) habitado por las vidas precarias. Athenea
Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(1), 113-136.

6. Lectura, comunidad y bibliotecas populares


a. Lectura y comunidad
b. Ciudad letrada y ciudad virtual
c. Mediaciones y bibliotecas populares

Bibliografía

Cruces, F. (Dir.) (2017) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y


prosumidores. Madrid, Ariel.

Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago de Chile, Lom Ediciones.

Garcés, M. (2013) Lectura y comunidad. Nativa Cat. Vª Jornada de Foment de la Lectura en El


Prat del Llobregat. Disponible en https://nativa.cat/2013/06/lectura-y-comunidad/

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Arca

Szafran, P. (2016). Las bibliotecas populares en el escenario cultural de América Latina: las
experiencias de Argentina y Uruguay. Revista A Contra corriente. Vol. 13, Number 3, Spring
2016, 161-181.

Metodología:

Se trabajará en el abordaje de los contenidos conceptuales y metodológicos generales del


curso. Los estudiantes se familiarizarán con los espacios de trabajo con recorridas barriales y
análisis de material de archivo. Se conformarán 4 sub grupos de 3 estudiantes que definirán
día y espacio de inserción. Los grupos comenzaran a participar regularmente en los espacios
definidos a partir del mes de mayo y hasta noviembre. Se le solicitará al estudiante lo
siguiente: 1) Realizar fichas teóricas sobre los conceptos básicos durante el año 2) Producir un
diario de campo del trabajo etnográfico 3) Elaborar un plan de trabajo acordado en cada
espacio 4) Realizar un informe de actividades a mitad y al final del proceso 5) producir un
trabajo escrito de reflexión y articulación teórica conceptual de la experiencia.

Días y horarios de los espacios de trabajo (cada sub grupo seleccionará solo uno):
Biblioteca Popular Juan José Morosoli

Plaza Liber Seregni - Eduardo Víctor Haedo y Martín C Martínez –Barrio Cordón

Horario A – Lunes de 14 a 17 horas

Horario B – Miércoles de 14 a 17 horas

Biblioteca Popular El Cántaro Fresco

Plaza Altamirano - Altamirano esquina Av. Dr. Luis A. de Herrera – Barrio Larrañaga

Horario A – Martes de 15 a 18 horas

Horario B – Jueves de 15 a 18 horas

También podría gustarte