Está en la página 1de 7

INFORME SOBRE ECONOMÍAS DE ESCALA EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL

INFORME PRESENTADO PARA EL CURSO DE ECONOMIMA GLOBAL, DIRIGIDO POR EL PROFESOR


LUIS ALBERTO ABAD MARTINEZ

PRESENTADO POR:

Sarmiento Chávez, Suggey


Zamora Agüero, Brunella

PIMENTEL

PERÚ, 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2016


1. Marco Teórico

1.1 ¿Qué es economía de escala?


La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel
óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la
producción en una empresa crece, sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más
produce, menos le cuesta producir cada unidad.

En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad


de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese
mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si
aumenta en el mismo porcentaje, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera
en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías
decrecientes de escala.

El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real
como los patrones de Comercio Internacional, el número de empresas en un mercado, y
cómo las empresas se vuelven "too big to fail"(demasiado grande para quebrar).

1.2 Clasificación de economía de escala


Según Alfred Marshall hay dos tipos de economía de escala:

 Economía de escala interna:

Se crea dentro de una empresa, debido a distintos factores como la adopción de


nuevas técnicas de producción, se mejoran los costes a medida que aumenta la
producción. Estos cambios son controlables por la dirección.

 Economía de escala interna:

Se crea fuera de una empresa. Son cambios debidos a factores como la zona
geográfica, el gobierno o la industria.
1.3. ¿Por qué se producen las economías de escala?

Pueden ser muchas las razones, todo depende del tipo de negocio que se maneje o de las
actividades que se lleven a cabo, pero entre algunos de los aspectos que pueden motivar a
que esto suceda puede ser:

 La implementación de mejoras en el ámbito tecnológico (la compra de maquinaria


que conlleve a generar óptimos resultados y una mayor efectividad)

 Reparto de costos fijos que generen la disminución del costo medio (entre más
unidades se producen son menores los costos),

 La especialización en un área determinada,

 La división del trabajo de forma racional o por causas inesperadas como por
ejemplo la desvalorización en el precio de un insumo.

Las economías de escala no suceden en todas las empresas, todo depende de los niveles de
producción. Generalmente se presentan en los sectores industriales más que en compañías
que ofrecen algún tipo de servicio.

Es decir que se presentan economías de escala cuando el costo total promedio de


producción a largo plazo disminuye a medida que aumenta la producción.
2. Las economías de escala en el comercio internacional

2.1. Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio

Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital (que
produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que
produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos
constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al que
se presenta en la figura 1, donde tan sólo existe comercio interindustrial, es decir, el país
capital-abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos.

FIGURA 1: Los intercambios según el modelo neoclásico

En
la

figura 2 se ilustra una situación similar pero donde existen rendimientos crecientes a escala
(los costes medios disminuyen con el aumento de la producción) y donde el mercado de
manufacturas, en vez de funcionar en forma de competencia perfecta, lo hace en forma de
competencia monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se producirá
una especialización intraindustrial. Esto sucede porque a ninguno de los países le conviene
satisfacer completamente la diversificada demanda de manufacturas que hacen sus
ciudadanos porque si lo hacen no aprovechan las ventajas de las economías de escala.
Como existen rendimientos crecientes a escala, a las empresas les conviene especializarse
en determinados bienes y satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas
manufacturas. Del mismo modo, empresas del otro país se especializarán en otro tipo de
manufacturas y aprovecharán las economías de escala para aumentar su producción y servir
a ambos mercados.

FIGURA 2
Por
lo

tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de manufacturas en ambos


países, el país 1, a pesar de ser un exportador neto de manufacturas, también demandará
manufacturas producidas en el país 2, dando lugar al comercio intraindustrial.

A su vez los consumidores de ambos países se ven beneficiados porque

 Disfrutan de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos)

 Pagan un precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las
empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.

En síntesis, la introducción de las economías de escala en el modelo amplía la explicación


de por qué se comercia: el comercio intraindustrial bidireccional se añade al tradicional
comercio interindustrial que se deriva de la ventaja comparativa.

2.2. Las economías de escala como causa de barreras de entrada

Las economías de escala son un fenómeno que motiva la aparición de barreras de entrada.

Existen economías de escala o rendimientos crecientes a escala cuando, al multiplicar todos


los factores de producción por una cantidad z, la producción se multiplica por un número
mayor que z.

La concentración industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el rápido aumento


de la producción por parte de una empresa en sus primeros años de vida incluso incurriendo
en pérdidas, son fenómenos que suelen responder a motivos estratégicos de las empresas
para aprovechar las economías de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced
al aumento de la producción. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo tiempo están
creando barreras de entrada a la industria para sus competidores potenciales.

Esto sucede porque si una empresa es capaz de reducir sus costes medios gracias al
aumento de la producción, sus potenciales competidores, que no tienen una capacidad
instalada tan grande, no podrán poner sus productos en el mercado a un precio competitivo
(siempre y cuando la tecnología que utilizan todas las empresas sea similar).

Muchas veces la concentración industrial responde a acciones estratégicas de las empresas.


Pero las economías de escala como causa de las barreras de entrada parecen surgir muchas
veces de modo natural porque es innegable que la mayoría de los sectores industriales
presentan rendimientos crecientes a escala.

2.3. Economías de escala y comercio internacional

• La clave está en los costes fijos: para producir cada variedad hay costes fijos. La ampliación de la
escala de producción por variedad, puede reducir el coste medio por unidad de producto.

• Sin embargo, para aumentar la escala se necesita factores productivos.

• Un país grande puede ampliar su escala de producción sin renunciar a variedades. Pero uno
pequeño tiene que elegir entre renunciar a ciertas variedades o a producirlas con costes menores
(decrecientes a escala).

• El comercio internacional hace posible a un país pequeño aprovechar las ventajas de producir a
escala sin renunciar a la variedad. – Cada país se especializa en producir mucho (todo) de una poca
variedad. – Importa el resto de variedades. Exporta todo el exceso de producción que no consuma
el mismo.
Bibliografía

 Marshall, A. (s.f.). Los lenguajes de la economía. Recuperado el 21 de Septiembre


de 2016, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/efb/7h.htm

 Krugman, P. (s.f.). Economias de escala. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fs/ecoescala.htm

 Llano, C. (s.f.). Economías de escala,Competencia imperfecta, y comercio internacional.


Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cllano/eco_internacional_4/apuntes/T3_c
ompetencia%20imperfecta.pdf

 Marshall, A. (s.f.). Los lenguajes de la economía. Recuperado el 21 de Septiembre de 2016,


de http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/efb/7h.htm

 Oscátegui, J. (s.f.). RETORNOS CRECIENTES A ESCALA,COMERCIO INTERNACIONAL Y


POLITICA COMERCIAL. Obtenido de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD170.pdf

También podría gustarte