Está en la página 1de 2

Fobias

De acuerdo a diversas estadísticas, una de cada veinte personas vive atenazada por un miedo tan
irracional y profundo que llega a paralizarle, y no es sólo un número, si levantamos la vista y
observamos a las personas que nos rodean y hay más de 20 es casi seguro que una de sufra una
fobia.
Pero ¿qué entendemos por fobia? Se entiende como un miedo desmedido que puede sentir el ser
humano y puede resultar incontrolable, ¿en que consiste? De acuerdo con los psiquiatras éste es
un problema de salud muy extendido porque las fobias son trastornos derivados de la ansiedad,
que es la enfermedad mental más frecuente. Es un temor angustioso a un objeto o a una situación
que, por otro lado, no presenta ningún carácter peligroso, incluso se puede reconocer como
absurdo por la persona que lo sufre. El más común de los temores es el que se tiene a las arañas,
que afecta a la mitad de las mujeres y hasta un 10% de los hombres
Y ¿qué detona este tipo de comportamiento? Las explicaciones son variadas y van desde
biológicas, filosóficas, existenciales, hasta la teoría psicoanalítica, pero en general concuerdan en
que surgen por alguna experiencia desagradable en algún momento de nuestra vida (asociamos)
pero ¿que tan cierto es esto? desde el punto de vista psicológico se considera un trastorno de
ansiedad, que puede aparecer en el transcurso de otras enfermedades, como en un estado de
ánimo muy bajo, un miedo intenso e incontrolable es algo así como tenerle “miedo al miedo”,
pueden constituir una verdadera enfermedad, con importantes repercusiones en la vida social,
familiar y profesional de la persona afectada, o puede ser por asociación o por costumbre a ciertos
estímulos del ambiente.
Entonces ¿hablar de miedo y fobia es lo mismo? Se dice que difieren porque las fobias son
irracionales, se observa el miedo desproporcionado ya que normalmente las fobias no son
justificadas. El miedo en cambio es parte de la vida emocional normal, es una emoción primaria
junto con la alegría, la pena y la ira. Nos permite alejarnos de situaciones indeseadas al asumir una
actitud atenta y cautelosa frente a los peligros; y en condiciones normales puede ser manejado
con realismo y lógica., mientras que las fobias debido a su carácter irracional y desproporcionado
escapan al dominio del sujeto. Un miedo puede llegar a vencerse por medio de la voluntad, la
reflexión o el esfuerzo personal. Las fobias, en cambio, se presentan como barreras infranqueables
ante las que no valen las categorías de “valiente y cobarde”.
¿Hay síntomas? Algunos serían ansiedad, angustia, fatiga, ataque de pánico, insomnio, palidez,
sudoración, taquicardia, ganas de ir al baño, tartamudeo, etc. ¿Cuantos tipos de fobias hay?
Existen las que se tienen ante ciertos objetos, situaciones o fenómenos, las sociales están ligadas a
acontecimientos vinculados a las relaciones humanas, o las relativas a animales. Sin embargo la
lista de fobias puede ser larga, tan grande como la especie humana. Es fácil conocer a alguien que
padece sociofobia (miedo a ser juzgado en público de manera negativa) o aerofobia (el miedo a los
aviones, que afecta nada menos que al 5% de los usuarios). Pero hay otras fobias menos comunes
cómo temor a las chicas guapas (caliginefobia), o el miedo a abrir los ojos (optofobia).
Una fobia puede llegar a ser tan fuerte que termine limitando su vida social de la persona, quien
aislándose evita enfrentarse a la incomprensión de su problema por parte de los demás,
escondiendo su problemática. Para conseguirlo, puede llegar a adoptar actitudes agresivas o
manipuladoras con el propósito de incluir a los demás en su sistema fóbico. La familia tiende a
consentir sus limitaciones, lo cual lo hace más dependiente y potencia su problemática.
Las fobias deben ser tratadas, enfrentadas, por lo que mi sugerencia sería buscar a un especialista
para terminar con este freno y que no permite que el ser humano disfrute de la vida a placer….

También podría gustarte