Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Práctica de Laboratorio de Edafología y Conservación de Suelos


Ing. Agro. Anthony Ranfery Gómez Herrera
Aux. T. U. Erick Alexander Santa María Fuentes

PRÁCTICA DE CAMPO No. 4


Cuantificación de erosión.

Estudiante:
Gilda Eugenia Poc Alvarez---------------------------------------------- 199950918
Néstor Jacobo Us Tiño --------------------------------------------------- 201644399
Selvin Vasquez Leal------------------------------------------------------ 201345551
Henry Fabricio Cal Oxom------------------------------------------------ 201541757
Ángel Feliciano Sacul Saquij-------------------------------------------- 201548078
Ángel Luis Cu Choc------------------------------------------------------- 201642420

Fecha de Elaboración: durante 60 dias Fecha de Entrega: 17/10/16


1. INTRODUCCIÓN
La erosión es uno de los problemas ambientales que más preocupa a los
científicos, gobernantes y ciudadanos. Sus consecuencias son catastróficas y buena
prueba de ello es el crecimiento de los desiertos. La erosión una vez ha alcanzado el
punto culminante de su evolución es prácticamente irreversible a escala humana,
conseguir que un desierto vuelva a ser suelo fértil es una tarea de siglos o milenios.
En cambio conseguir que los suelos fértiles se vuelvan eriales cuesta muy poco,
basta una lluvia no excesivamente fuerte sobre una ladera desprovista de vegetación
para que el proceso de la erosión se inicie.

La erosión es un problema cuando se acelera, con lo cual los materiales perdidos


no se recuperan en las zonas erosionadas y en las zonas que reciben los aportes no
son aprovechados o se pierden, o cuando por causas ajenas al propio medio
aparece en puntos que no deberían de erosionarse. La erosión es especialmente
preocupante porque afecta a uno de los elementos básicos para la vida, la fertilidad
de los suelos. El suelo es el lugar sobre el que se desarrollan la mayor parte de las
actividades humanas y es el lugar sobre el que se asientan las plantas que son la
base de nuestra alimentación. Los daños que la erosión produce en el suelo son
también peligrosos porque disminuyen su capacidad para retener agua y recargar los
acuíferos de los que nos abastecemos. Además, la presencia de suelos erosionados
aumenta el riesgo de las riadas e inundaciones que tantos daños causan en nuestra
región.

En términos generales, la erosión supone la remoción de la capa superficial del


suelo, sea cual sea el agente responsable: agua, viento, hielo, actuaciones humanas
etc. Como resultado, el suelo manifiesta un descenso neto de su fertilidad natural y
productividad biológica mediante la reducción del espesor efectivo, pérdida de
materia orgánica y nutriente, degradación de la estructura física y disminución de la
capacidad de retención de agua.
2. OBJETIVOS

General: La implementación de las técnicas de conservación de suelo para la


identificación de la erosión y pérdida de suelo, a partir de dos formas de medición.

Específicos:

 Identificar la erosión existente en un terreno a partir del uso de mediciones de


pérdida de suelo.

 Establecer datos cuantificados sobre la erosión presente en un terreno en


durante un intervalo de dos a tres lluvias.

 Identificar las causas principales de la erosión en el terreno que se esta


trabajando.
3. MARCO TEORICO
La erosión puede ser definida, de forma amplia, como un proceso de arrastre del
suelo por acción del agua o del viento; o como un proceso de desprendimiento y
arrastre acelerado de las partículas de suelo causado por el agua y el viento (Suárez,
1980). Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno
pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación
alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre
ambos elementos.

Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la


erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se
alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración
que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de
agravación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie.1

AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA EROSION


De acuerdo con el agente físico causante, pueden definirse tres tipos de erosión:
hídrica, eólica y glacial. Es la primera de ellas la que mayor interés reviste en
aquellos espacios geográficos de los trópicos sujetos a condiciones climáticas en
donde imperan abundantes y frecuentes lluvias de alta intensidad, razón por la cual
el desarrollo de este apartado se ocupará de manera especial del agente activo en
esencia de este tipo de erosión, cual es el agua en forma de lluvia, y de sus
interacciones con los restantes agentes activos y pasivos. Así, el viento y el hielo que
son importantes agentes activos de la erosión eólica y glacial respectivamente, y
cuya importancia es menor en los trópicos, no se desarrollan en la discusión, así
como tampoco las importantes interacciones de ellos con parámetros topográficos,
sin dejar de reconocerse.2

1Anton Imeson, la erosion del suelo( España, erosion del suelo) 23 de julio de 2008.
2 Carmen Gonzales Toro, servicio de extencion agrícola( Colombia, erosion del suelo) 30 de
marzo de 2009
La lluvia:
La lluvia o precipitación es considerada la principal fuente de agua sobre el
terreno; de su cantidad, intensidad y frecuencia depende el volúmen de flujo que se
desliza en capas uniformes. Con respecto a la primera, Morgan (1986) expone que a
una escala global la erosión alcanza sus máximos valores con precipitaciones de 300
mm año-1; cuando la precipitación total es inferior a dicho valor, la erosión se
incrementa conforme la precipitación lo hace, sin embargo una vez este valor es
superado el efecto de protección ofrecido por la cubierta vegetal que se beneficia de
una mayor precipitación incidente, se traduce en menores pérdidas de suelo.

Pendiente del terreno:


En condiciones normales, sería de esperar que la erosión se incrementara
conforme lo hicieran el grado y la longitud de la pendiente, como resultado de los
respectivos incrementos en velocidad y volumen de la escorrentía superficial.
Además, mientras en una superficie plana el golpeteo de las gotas de lluvia arroja las
partículas de suelo al azar en todas las direcciones, en condiciones de pendiente
inclinada más suelo es salpicado hacia abajo de ella que hacia arriba
incrementándose la proporción conforme lo hace el grado (Morgan, 1986).

Grado de la pendiente:
Regula la velocidad de circulación del agua sobre la superficie de forma casi
exclusiva. En los trópicos húmedos el efecto de la pendiente en combinación con las
copiosas tormentas tropicales es decisivo en la generación de pérdidas de suelo
(Zingg, 1940). Así, aun para bajos valores de pendiente, las pérdidas de suelo
resultan significativas, conforme lo ilustran reportes de erosión de suelos (Hudson y
Jackson, 1959, citados por Morgan, 1986) en parcelas de experimentación cultivadas
con maíz en Rhodesia, Africa, según los cuales se registraban pérdidas de 10.05,
5.55 y 4.65 ton ha-1 a escasos valores de pendiente de 6.11, 4.37 y 2.62%
respectivamente.

Longitud de la pendiente:
. Influye en la velocidad por las alturas de agua acumuladas en la parte baja de
las pendientes; tales alturas son mayores cuanto más extensas son las vertientes en
la parte superior. Suárez (1980) expone y agrupa los resultados de diferentes
experimentaciones tendientes a correlacionar las pérdidas de suelo con la longitud
de la pendiente, a través del modelo: X = 0,0025 L 1,53 14 En esta expresión X
representa la pérdida total de suelo en unidades convencionales y L la longitud
horizontal del terreno medida en pies.

Material parental:
La importancia del material parental en el análisis del fenómeno erosivo estriba en
los rasgos hereditarios que de él se derivan en los suelos conforme avanza el
proceso de meteorización.

Características internas de los suelos:


Si bien han sido mencionados algunos de los factores de primera importancia en
la explicación del fenómeno erosivo, es indudable el papel que cumplen algunas
propiedades de los suelos -principalmente físicas- como coactores en tal
fenomenología. Debe destacarse entonces el efecto que tienen sobre el proceso de
infiltración la textura, el contenido de materia orgánica y la estructura del suelo, al
imprimirle diferentes características de permeabilidad y erodabilidad.

Vegetación:
La cubierta vegetal se desempeña como agente regulador en los fenómenos
erosivos, controlando los excesos de agua en el perfil del suelo, disminuyendo las
velocidades del flujo de escurrimiento e integrando el suelo como masa unitaria,
entre otros beneficios. Sin embargo, su papel es variable de acuerdo a las
características de porte, enraizamiento, hábito y velocidad de crecimiento, etc.;
incluso en ocasiones puede favorecer las condiciones de inestabilidad de las
laderas, como más adelante se anotará.3

3 Adolfo Reyes Moran, La Erosion( Madrid, agentes de la erosion en el suelo) viernes, 15 de


marzo de 2013.
4. METODOLOGIA
5. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la práctica de cuantificación de erosión en un
terreno de 11*11 en el área del cunor fueron los siguientes:

Muestras obtenidas por precipitación en las roldanas:

Cuadro x: cuantificación de erosión en las roldanas


No. Periodo Periodo de Cantidad Cantidad de
lluvias erosionada sedimentación

1. Primer muestreo A cada 3 lluvias 0.09 mm.

Segundo
2. A cada 2 lluvias 0.05 mm.
muestreo

3. Tercer muestreo A cada 3 lluvias 0.13 mm. 1.07 mm.

4. Cuarto muestreo A cada 4 lluvias 0.20 mm.

5. Quinto muestreo A cada 4 lluvias 0.17 mm.

Fuente: practica de campo edafología.


Muestras obtenidas por precipitación en las tapitas:

No. Periodo Periodo de Sumatoria Promedio de Cantidad de


lluvias de erosión Erosion sedimentación

4.3 mm
Primer
6. A cada 3 lluvias 0.61 mm.
muestreo

3.99 mm
Segundo
7. A cada 2 lluvias 0.57 mm.
muestreo

5.4 mm
Tercer
8. A cada 3 lluvias 0.77 mm. 3.43 mm.
muestreo

5.6 mm
Cuarto
9. A cada 4 lluvias 0.78 mm.
muestreo

4.9
Quinto
10. A cada 4 lluvias 0.7 mm.
muestreo

Cuadro x: cuantificación de las en las tapitas

Fuente: practica de campo edafología.


6. DISCUSION DE RESULTADOS
Las cantidades erosionadas presentadas, son la perdida de suelo que se deslizo
por la cantidad de lluvia a cada dos, tres e incluso a 4 veces, los promedios son
resultados de los datos originales por cada roldana, en este caso se utilizaron hierros
de un largo de 25 cm. La cantidad de roldanas muestreadas son de 15, sobre un
terreno de 11 metros cuadrados.

La cantidad de sedimentación, que es la acumulación de suelo obtenida en las


partes más bajas del terreno, es un promedio de 1.07 milímetros (mm.) con dirección
al sur-oeste, la cárcava donde se presenta la escorrentía obtiene tres pendientes, en
forma de gabinete, una a la derecha, una a la izquierda y la cabezal donde se tiene
más perdida de suelo erosionado.

Las cantidades erosionadas presentadas en la cuantificación de la erosión de las


tapitas, es la perdida de suelo que se deslizo por la cantidad de lluvia a cada dos,
tres e incluso 4 veces, los promedios son resultados de los datos originales por cada
tapita, se tomaron datos de 7 tapitas, ya que las otras 5 tapitas se encontraron
cubiertas de tierra. El área de medición de erosión fue de 11x11 metros.

La parte superior tuvo mayor erosión que la parte inferior en donde se encontraba
la cárcava. Esto de produjo debido a que la parte superior estaba en una pendiente y
se erosiono más, y en la cárcava se acumuló tierra.
7. CONCLUSIONES

 La erosión que pudimos observar en nuestra practica de campo, fue


mayormente erosión hídrica lo que significa que la pérdida de suelo tuvo
como principal causa las lluvias continuas en el terreno, sabemos bien que
existen otros tipos de erosión como la eólica, esto fue posible de identificar ya
que se iban tomando muestras de la cantidad de suelo erosionado en un
intervalo de entre dos a tres lluvias.
 La erosión que observamos en nuestro terreno también causo sedimentación
en un sector más bajo, esto también nos ayudo a identificar que la existencia
de pérdida de suelo, pues el suelo que se iba erosionando se acumulaba en
un sector más bajo del terreno.
 El uso y la implementación correcta de las técnicas de manejo y conservación
de suelos para la identificación de la erosión de un terreno así como las
diferencia que existen entre cada una de las formas de medir la erosión.
8. BIBLIOGRAFIA
Aubert, Georges y otros.La edafología: el suelo en el que vivimos. Barcelona:
Ediciones Orbis, 2014.

Carmen Gonzales Toro, servicio de extencion agrícola( Colombia, erosion del


suelo) 30 de marzo de 2009.

Anton Imeson, la erosion del suelo( España, erosion del suelo) 23 de julio de
2008.

Adolfo Reyes Moran, La Erosion( Madrid, agentes de la erosion en el suelo)


viernes, 15 de marzo de 2013.
9. ANEXOS
Cuestionario:
1. ¿Cuánto tiempo considera mínimo para realizar esta medición?

2. ¿Qué inconvenientes encuentre en este método?

3. ¿Puede sugerir variantes o mejoras al método?

4. ¿Por qué razón este método no es exacto?

Fotografías:
Fotografía 1: perforación de roldana en el suelo.

Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

Fotografía 2: proceso de cuantificación de erosión por tapas


Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

Fotografía 3: sedimentación en las roldanas de la parte inferior


Del terreno.

Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

Fotografía 4: medición de la sedimentación en las roldanas


Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

Fotografía 5: medición de la erosión en las roldanas

Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

Fotografía 6: erosión en las roldanas.


Fuente: fotografía tomada por Nestor tiño.

También podría gustarte