Está en la página 1de 26

CEFTRIAZONA IV-IM AG.

Definición

Solución inyectable

Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

Indicaciones

CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y


que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemo-yticus, E. coli, P. mirabilis, K.
pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. in-fluen-zae,
S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphro-philus, Actino-bacillus
actinomicetemcomitans, Car-diobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae,
S. viridans, S. bovis, N. gono-rrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Pep-tostrep-tococcus y N.
meningitidis.

Contraindicaciones

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las


cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad
de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los
recién nacidos con icte-ricia existe el riesgo de que ocurra encefalo-patía secundaria
debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación
con su unión a la albúmina sérica.

Dosis en niños y adultos

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos


susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infec-ciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la
dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía I.M.


o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se


encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una
dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg

2 veces al día por 10 a 14 días.


Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la
enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-100
mg/kg/día por 10-21 días).

En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas antes
de la cirugía.

Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el adulto.

Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es de
50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12 horas.

En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son mayores a


una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y cuando son
mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75 mg/kg/día.

Cuando se utilice en forma profi-láctica en caso de infecciones secundarias a N.


gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar en el
neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el neonato
presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la dosis será de 25
a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

Que cura

Está indicada en el tratamiento de las infecciones bacterianas graves, simples o mixtas,


causadas por cepas sensibles de los gérmenes antes citados, tales como : - Infecciones
de las vías respiratorias inferiores.

Para que sirve

Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la inyección de ceftriaxona no


funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.Usar antibióticos
cuando no son necesarios aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante,
que se resista al tratamiento con antibiótico.

DICLOFENACO AMPOLLA 75MG 119

Definición

Cada ampolla contiene 75 mg de diclofenaco sódico.

Excipiente(s) con efecto conocido:

Cada ampolla contiene 119,0 mg de alcohol bencílico, 4,36 mg de sodio (como hidróxido
sódico (E-524) y
metabisulfito de sodio (E-223)) y 9,0 mg de metabisulfito de sodio (E-223).

Indicaciones

Tratamiento sintomático del dolor agudo intenso asociado a:

- artritis reumatoide

- espondilitis anquilosante

- artrosis

- reumatismo de partes blandas

- cólico renal

- ataque agudo de gota

- dolor lumbar

- dolor musculoesquelético

- dolores postoperatorios y postraumáticos

Contraindicaciones

Este medicamento no debe administrarse en los siguientes casos:

- Pacientes con hipersensibilidad conocida al diclofenaco, o a alguno de los excipientes


incluidos en la

sección 6.1.

- Al igual que otros AINEs, diclofenaco está también contraindicado en pacientes en los
que la

administración de ácido acetilsalicílico otros AINEs haya desencadenado ataques de


asma, urticaria o

rinitis aguda. (Ver sección 4.4. y 4.8.)

- Pacientes con enfermedad de Crohn activa (ver sección 4.4.)

- Pacientes con colitis ulcerosa activa (ver sección 4.4.)

- Pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección 4.4).

- Pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección 4.4).

- Pacientes con desórdenes de la coagulación (ver sección 4.4.)


- Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación (dos o más episodios
diferentes de

ulceración o hemorragia comporbados) relacionados con tratamientos con AINEs (ver


sección 4.4.)

Dosis en niños y adultos

Adultos: 75 mg (1 ampolla) una vez al día, por vía intraglútea profunda, en el cuadrante
superior externo. Excepcionalmente, en casos graves, pueden administrarse dos
inyecciones diarias separadas por un intervalo de varias horas. El diclofenaco inyectabl no
debe administrarse durante más de dos días. Una vez parada la crisis aguda, s continuará
el tratamiento con diclofenaco en comprimidos o supositorios. Si se combin una ampolla
con cualquiera de las otras dos formas farmacéuticas, la dosificación n sobrepasará los
150 mg/día.

Niños: La seguridad y eficacia de Diclofenaco ampollas no se ha establecido e este grupo


de pacientes, por lo que no se recomienda su uso en niños.

Que cura

Principio activo de este medicamento, pertenece al grupo de medicamentos denominados


anti-inflamatorios no esteroideos, utilizados para tratar el dolor y la inflamación.

Se utiliza para el tratamiento sintomático del dolor agudo intenso asociado a:

Artritis reumatoide

Espondilitis anquilosante

Artrosis

Reumatismo de partes blandas

Cólico renal

Ataque agudo de gota

Dolor lumbar

Dolor musculoesquelético

Para que sirve

Solución inyectable está especialmente indicado como tratamiento inicial en las


enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas, así como en los estados
dolorosos debidos a inflamación de origen no reumático.
DIPIRONA 1G AMPOLLA

Definición

La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de las pirazolonas; se


considera un derivado soluble de la aminopirina, y comparte con ésta sus riesgos de
toxicidad; entre ellos, la posibilidad de causar agranulocitosis. También tiene propiedades
antiinflamatorias y espasmolíticas, cuantitativamente de menor magnitud.

Indicaciones

Dolor moderado a intenso cuando no puede tratarse con otros analgésicos


potencialmente menos tóxicos.

Contraindicaciones

Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia renal o


hepática, aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, insuficiencia
cardiaca, oliguria, durante el embarazo y la lactancia. No debe administrarse en casos de
porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, antecedentes de
alergia a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Su aplicación conjunta con
neurolépticos puede dar lugar a hipotermia grave. No se dará por periodos prolongados y
se evitará la administración parenteral. Se aconseja la valoración hematológica antes del
tratamiento, y periódicamente durante el mismo. A fin de evitar el choque y la hipotensión,
la aplicación intravenosa debe realizarse en forma lenta en un periodo no menor de 4 min.
No se recomienda para lactantes menores de tres meses o con peso menor de 5 kg. No
debe administrarse por vía intravenosa a menores de un año de edad.

Dosis en niños y adultos

Niños: 25 mg/kg/dosis. Adultos: 3-8 comprimidos/día. Oral cada 6-8 horas. Rectal cada 8-
12 horas. I.M., 1-3 ampollas/día cada 6-8 horas.

Que cura

El dolor agudo dura un tiempo corto y a menudo se percibe poco después de la lesión. La
mayoría de las personas que se someten a cirugía, después tienen un dolor de moderado
o grave. Los analgésicos se prueban al administrárseles a pacientes que presentan dolor,
a menudo después de la extracción de los cordales u otra cirugía menor.

Para que sirve

Dolor postoperatorio agudo. La dipirona (metamizol) a una dosis oral única de 500 mg
produce un alivio aceptable del dolor en cerca de siete de diez pacientes con dolor agudo
moderado o intenso.
CEFALINA IV-IM 1G

Definición

Bactericida de amplio espectro y acción prolongada. es una cefalosporina de amplio


espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la
inhibición de la síntesis de la pared celular.

Indicaciones

Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona


como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del
tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos
blandos, infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones
del tracto respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad
gonocócica), estadios II y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes
con bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con,
cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la profilaxis de
infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada,
fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a


cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros hasta la edad
corregida de 41 semanas (semanas de gestación + semanas de vida); recién nacidos a
término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se necesita (o se
considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o perfusiones que contengan Ca
debido al riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca.

Dosis en niños y adultos

En adultos:

- 250 mg-1 g vía IM o IV cada 6-12 horas, hasta una dosis máxima de 6 g/día.

- Profilaxis quirúrgica:

1 g vía IM o IV 30-60 minutos antes de la cirugia y 500 mg-1 g cada 6-8 horas durante 24
horas.

En niños:

- Recién nacidos y lactantes prematuros:

20 mg/Kg IV cada 12 horas.

- Mayores de 1 mes:
1,25 g/metro cuadrado/día vía IM o IV o 25-50 mg/Kg/día en 3-4 dosis divididas, hasta un
máximo de 100 mg/Kg/día.

Que cura

Se utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por bacterias, incluso la piel, huesos,
articulaciones, genitales, sangre, válvula del corazón, tracto del sistema respiratorio
(incluyendo la neumonía), tracto biliar, e infecciones del tracto urinario

Para que sirve

se utiliza para tratar ciertas infecciones ocasionadas por bacterias, incluso la piel, huesos,
articulaciones, genitales, sangre, válvula del corazón, tracto del sistema respiratorio
(incluyendo la neumonía), tracto biliar, e infecciones del tracto urinario. La inyección de
cefazolina también se puede usar antes, durante y algunas veces durante un período
breve posterior a la cirugía con el fin de prevenir que el paciente contraiga una infección.
La inyección de cefazolina se encuentra en una clase de medicamentos llamados
antibióticos de cefalosporina. Funciona matando las bacterias.

DEXAMETAZONA 4MG-8MG AMPOLLA

Definición

Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e


inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.

Indicaciones

to. del edema cerebral secundario a tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico,


neurocirugía, abscesos cerebrales o meningitis bacteriana; tto. de shock traumático; tto.
del asma agudo grave o estatus asmático; tto. parenteral inicial de enf. dermatológicas
extensas agudas graves como la eritrodermia, pénfigo vulgar o eczema agudo; tto.
parenteral inicial de las fases activas de colagenosis como lupus eritematoso sistémico,
especialmente formas viscerales; tto. inicial de enfermedades autoinmunes; tto. de la
artritis reumatoide activa; fases activas de las vasculitis sistémicas como panarteritis
nodosa (la duración del tto. debe limitarse a 2 sem en los casos concomitantes de
serología positiva de VHB); curso progresivo grave de la artritis reumatoide activa, p. ej.,
formas de procedimiento destructivo rápido y/o manifestaciones extraarticulares; curso
sistémico grave de la artritis idiopática juvenil (enf. de Still); púrpura trombocitopénica
idiopática en ads.; meningitis tuberculosa solamente en conjunción con la terapia
antiinfectiva; tto. de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre tifoidea, brucelosis,
tuberculosis), sólo como terapia adyuvante al tto. antiinfeccioso apropiado; tto. paliativo de
enf. neoplásicas; tto. del mieloma múltiple sintomático, leucemia linfoblástica aguda, enf.
de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en combinación con otros medicamentos; profilaxis y
tto. de las náuseas y los vómitos inducidos por citostáticos dentro del ámbito de
regímenes antieméticos; prevención y tto. de los vómitos postoperatorios, con tto.
antiemético; tto. del shock anafiláctico (como terapia posterior a la inyección de epinefrina
primaria); por iny. intraarticular para la inflamación persistente en una o varias
articulaciones tras el tto. sistémico de inflamación articular crónica, artrosis activada,
formas agudas de periartropatía húmero-escapular; tto. infiltrativo (sólo si está justificado)
para tendosinovitis y bursitis no bacterianas, periartropatía, tendinopatía.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg está contraindicada en caso de


infecciones sistémicas a menos que se utilice tto. antiinfeccioso específico. En iny.
intraarticulares está contraindicada en caso de: infecciones en la articulación a tratar o
muy cerca de ésta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulación a tratar, tendencia a
sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificación periarticular,
osteonecrosis avascular, rotura de un tendón, enfermedad de Charcot. La infiltración sin
tto. causal adicional está contraindicada cuando hay infección en el lugar de
administración. Además para comp. de 20 y 40 mg: úlcera de estómago o úlcera
duodenal, vacunación con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas.

Dosis en niños y adultos

En adultos

Tratamiento del edema cerebral, tratamiento paliativo de neoplasias cerebrales

Coadyuvante en protocolos antieméticos

Para el diagnóstico en el Sdr. de Cushing

Tratamiento en la hiperplasia adrenal congénita

También se ha empleado en terapia antiinflamatoria y antialérgica

En niños

Edema de la vía aérea (crup, preextubación)

Antiinflamatorio

Tratamiento de la meningitis bacteriana

Displasia broncopulmonar

Tratamiento del edema cerebral

Que cura

livia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas
formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los
intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma.
Para que sirve

Es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las de las


hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Su potencia es de
unas 20-30 veces la de la hidrocortisona y 4-5 veces ... el mal de altura.

CLINDAMICINA 600MG AMPOLLA

Definición

Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de la subunidad 50S ribosomal y evita


formación de uniones peptídicas.

Indicaciones

to. de las siguientes infecciones graves causadas por microorganismos sensibles: en ads.:
neumonía adquirida en la comunidad causada por Staphylococcus aureus, neumonía por
aspiración, empiema (adquirido en la comunidad), absceso pulmonar, faringoamigdalitis
aguda causada por estreptococo del gupo A (S. pyogenes), infecciones odontógenas,
infecciones de la piel y tejidos blandos (complicadas y no complicadas), osteomielitis,
neumonía causada por Pneumocystis jiroveci (Pneumocystis carinii) en pacientes con
infección por VIH, encefalitis toxoplásmica en pacientes con infección por VIH. En niños >
1 mes y < 18 años: sinusitis aguda.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además vía oral: antecedentes de colitis


asociada a antibióticos.

Dosis en niños y adultos

Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a


combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 600
a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan
adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por
vía I.M.

Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en


3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.

También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal, calculando 350 a


450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis.

Que cura

Pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina. Su acción


consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la
clindamicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
Para que sirve

Tratamiento de infecciones graves localizadas en el tracto respiratorio inferior, piel y


tejidos blandos, abdomen, huesos y articulaciones, sangre y tracto génito-urinario.

ZINC TABLETA 20MG

Definición

Se usa médicamente como un suplemento dietético. Específicamente, se utiliza para


tratar la deficiencia de zinc y para prevenir las condiciones en personas con riesgo
elevado. Esto incluye su uso junto con la terapia de rehidratación oral para niños que
tengan diarrea. No se recomienda su uso general. Se administrar por vía oral o por vía
venosa.

Indicaciones

Complemento a la rehidratación oral en caso de diarrea aguda y/o persistente en niños


menores de 5 años

Contraindicaciones

– Sin contraindicaciones.

– En caso de vómitos en los 30 minutos siguientes a la toma, administrar de nuevo el


comprimido.

– No administrar simultánemente con sales de hierro, dejar un intervalo de 2 horas entre


la toma.

Dosis en niños y adultos

11 mg para los hombres adultos.

– Niños menores de 6 meses: 10 mg (½ comprimido) una vez al día durante 10 días

– Niños de 6 meses a 5 años: 20 mg (1 comprimido) una vez al día durante 10 días

Poner ½ o 1 comprimido en una cucharilla de café, añadir un poco de agua para disolverlo
y administrar el contenido al niño.

Que cura

Los suplementos de zinc administrados por vía oral podrían beneficiar a las personas con
bajos niveles de cinc. Tomarlos justo después de que aparezcan los síntomas de un
resfriado podría ayudar a acortar la duración de este.
Para que sirve

Ayuda al sistema inmunitario a combatir bacterias y virus que invaden al cuerpo. El cuerpo
también necesita zinc para fabricar proteínas y el ADN, el material genético presente en
todas las células. ... El zinc también favorece la cicatrización de las heridas y el
funcionamiento normal del sentido del gusto y el olfato.

AZITROMICINA CAPSULA 500MG

Definición

Se utiliza para tratar ciertas infecciones bacterianas, como bronquitis; neumonía;


enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos
nasales, piel, gargantay órganos reproductivos. ... Su acción consiste en detener el
crecimiento de la bacteria.

Indicaciones

- Oral. Infección por germen sensible: sinusitis bacteriana aguda y otitis media bacteriana
aguda (diagnosticadas adecuadamente); faringitis, amigdalitis; exacerbación aguda de
bronquitis crónica (diagnosticada adecuadamente); neumonía adquirida en la comunidad
de leve a moderadamente grave; infecciones de piel y tejidos blandos de gravedad de
leve a moderada (p.ej. foliculitis, celulitis, erisipelas); uretritis y cervicitis no complicadas
producidas por Chlamydia trachomatis; chancroide; eritema migratorio (1ª fase de la enf.
de Lyme), si los antibióticos de 1ª y 2ª línea (doxiciclina, amoxicilina y cefuroxima axetil)
están contraindicados.

- IV, ads. inmunocompetentes: neumonía adquirida en la comunidad

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido o


ketólido.

Dosis en niños y adultos

Niños

No se debe administrar a niños menores de 6 meses.

Adultos (incluyendo pacientes de edad avanzada): 500 mg de azitromicina (1 comprimido)


una vez al día durante 3 días consecutivos, siendo la dosis total 1500 mg de azitromicina
(3 comprimidos).

Que cura

Se usa para tratar infecciones bacterianas causadas por unos microorganismos como son
las bacterias. Estas infecciones son: Infecciones en el pecho como empeoramiento de
bronquitis crónica y neumonía.
Para que sirve

Se utiliza para tratar ciertas infecciones bacterianas, como bronquitis; neumonía;


enfermedades de transmisión sexual

RANITIDINA 50MG AMPOLLA

Definición

También se usa a corto plazo en personas que no pueden tomar medicamento por vía
oral La inyección de ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados
bloqueadores H. Funciona al disminuir la cantidad de ácido que se produce en el
estómago.

Indicaciones

Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas.

– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo
agudo a dosis menores.

– En el tratamiento de hipersecreción patológica (sín-drome Zollinger-Ellison y


mastocitosis sistémica).

– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de


mantenimiento por periodos de 6 semanas.

– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroeso-fágico.

– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

Contraindicaciones

Los síntomas que se presentan con la terapia de RANITIDINA pueden enmascarar la


presencia de cáncer gástrico.

En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal
y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática.

Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente


diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevación TGP después de
grandes dosis de RANITIDINA por más de 5 días.

Se puede presentar bradicardia secundaria a la ad-mi-nistración rápida intravenosa de


RANITIDINA.

Dosis en niños y adultos

En niños:
La seguridad y la eficacia no están bien establecidas.

- Neonatos: Dosis no conocida.

- Niños (3-16 años): 1-3 mg/Kg/día (No comercializada indicación y dosis).

En adultos:

- Tratamiento a corto plazo de úlcera duodenal (4-8 semanas):

150 mg vía oral 2 veces al día o 300 mg al acostarse.

- Terapia de mantenimiento en úlcera duodenal: 150 mg vía oral al acostarse.

- Tratamiento a corto plazo de úlcera gástrica benigna activa (6-12 semanas):

Que cura

La inyección de ranitidina se usa en personas que están hospitalizadas para tratar ciertas
condiciones en las cuales el estómago produce demasiado ácido o para tratar úlceras
(llagas en el revestimiento del estómago o intestino) que no se trataron con éxito con otros
medicamentos.

Para que sirve

Se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del
ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio
(esófago); y en aquellas condiciones en las que el estómago produce demasiado ácido,
como el síndrome de Zollinger-Ellison.

ZEFROCIMIMA 20MG AMPOLLA

Definición

El principio activo de Buscapina pertenece a un grupo de medicamentos denominados


Alcaloides semisintéticos de la Belladona, compuestos de amonio cuaternario. Posee
acción antiespasmódica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y
genitourinario.

Indicaciones

Piroxicam está indicado para el alivio sintomático de artrosis, artritis reumatoide y


espondilitis anquilosante. Debido a su perfil de seguridad (vea las secciones 4.2, 4.3 y
4.4), piroxicam no es una opción de primera línea en la indicación de un antiinflamatorio
no esteroideo.

La decisión de prescribir piroxicam debe basarse en una evaluación del riesgo global en
cada paciente individual
Contraindicaciones

Cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal

Pacientes con antecedentes de alteraciones gastrointestinales que le predispongan a


padecer trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cánceres
gatrointestinales y diverticulitis

Pacientes con úlcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia


gastrointestinal

Uso concomitante con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2 y
ácido acetil salicílico a dosis analgésicas

Uso concomitante con anticoagulantes

Antecedentes de alergia grave a cualquier fármaco, en especial reacciones cutáneas


como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica

Hipersensibilidad al principio activo, antecedentes de reacciones cutáneas


(independientemente de la gravedad) con piroxicam, AINEs u otros fármacos

Pacientes con insuficiencia cardiaca grave.

Pacientes con disfunción hepática grave

Pacientes con disfunción renal grave

Pacientes con diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación

Embarazo (en el tercer trimestre, ver sección 4.6. Embarazo y lactancia)

Dosis en niños y adultos

Adultos:

La dosis inicial recomendada es de 20 mg, administrados en una dosis única diaria. La


mayoría de los pacientes se mantienen con 20 mg al día. Algunos pacientes pueden
beneficiarse de dosis de mantenimiento de 10 mg al día.

Niños:

El uso de piroxicam no ha sido estudiado en niños, por lo que no se recomienda su uso en


esta población.Que cura

Para que sirve

Hydrapres pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como antihipertensivos


activos sobre el músculo liso arteriolar que disminuyen la presión arterial.

Hydrapres se usa para tratar:


Emergencias hipertensivas, cuando no sea posible la vía oral o se precise urgentemente
disminuir la presión sanguínea. Preeclampsia y eclampsia (tensión arterial alta durante el
embarazo).

GLIBENCLAMIDA TABLETA 5MG

Definición

Indicaciones

Diabetes mellitus no dependiente de insulina (tipo II), leve o moderadamente severa,


estable, no complicada, y aquéllas con fallas a otros hipo-glucemiantes.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco, diabetes tipo I (dependiente de insulina), cetoacidosis


diabética con o sin coma, estados hipoglucémicos, insuficiencia renal y/o hepática grave,
embarazo y lactancia.

Dosis en niños y adultos

Adultos:

Oral. Inicial, 2.5 a 5 mg al día, con la comida principal o inmediatamente después de la


misma. Los ajustes en la dosis deben efectuarse de acuerdo al control metabólico del
paciente. La dosis de mantenimiento varía de 1.5 a 20 mg al día, en una o en dos tomas.
La dosis máxima no deberá exceder de 20 mg al día.

Que cura

Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y
pérdida de peso. Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente.

Para que sirve

Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción


hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en
tejidos periféricos.

GENTAMICINA 80MG AMPOLLA

Definición

Es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias


gramnegativas aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. ...
GENTAMICINA inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes
sensibles: Infecciones abdominales.
Indicaciones

GENTAMICINA es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre


bacterias gramnegativas aerobias, incluyendo enterobac-teriáceas, Pseudomonas y
Haemophilus. Actúa también sobre estafiloco-cos (Sta-phy-lococcus aureus y
Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras de penicilinasa, tiene actividad
muy limitada sobre estrep-tococos. Carece de actividad sobre bacte-rias ana-erobias.

GENTAMICINA inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes


sensibles:

Infecciones abdominales.

Infecciones de piel y tejidos blandos.

Infecciones gastrointestinales.

Infecciones biliares.

Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.

Infecciones óseas.

Infecciones en quemaduras.

Contraindicaciones

Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a GENTAMICINA u otros


aminoglucósidos.

Dosis en niños y adultos

Adultos:

Para los pacientes con infecciones graves y función renal -normal: La dosis recomendada
de sulfato de GENTAMICINA inyectable es de 3 mg/kg/día, administra-dos en tres dosis
iguales cada 8 horas, o dos dosis iguales cada 12 horas, o bien, una dosis diaria.
En enfermos con infecciones que amenazan la vida: Se les puede administrar una dosis
hasta de 5 mg/kg/día, repartidos en tres o cuatro dosis iguales. Esta dosificación se
deberá reducir a 3 mg/kg/día, tan pronto como esté indicado clínicamente.

En enfermos con infecciones urinarias: En particular si son crónicas o recurrentes, y sin


evidencia de insuficiencia renal, que pesen 50 kg o más, GENTAMICINA pue-de
administrarse por vía intramuscular en una dosis de 160 mg una vez al día durante 7 a 10
días.

Para adultos que pesen menos de 50 kg: La dosis diaria única deberá ser de 3.0 mg/kg de
peso corporal.

Niños: 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs).


La duración usual del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En
infecciones difíciles y complicadas puede ser necesario un curso más prolongado de
tratamiento.

En estos casos se recomienda la vigilancia de la función renal, auditiva y vestibular debido


a que la toxicidad es más probable que ocurra con el tratamiento por más de 10 días.

La dosificación se debe reducir si está clínicamente indicado.

Que cura

Es un aminoglucósido. Se emplea como antibiótico para erradicar infecciones contra


bacterias sensibles. Sirve para tratar diversas enfermedades graves de piel, pulmón,
estómago, vías urinarias y sangre, así como heridas cutáneas y en el ojo.

Para que sirve

Se usa para tratar determinadas infecciones en los ojos. La gentamicina pertenece a una
clase de medicamentos llamados antibióticos. Actúa eliminando las bacterias que
provocan infecciones.

METOCLOPRAMIDA AMPOLLA

Definición

Generalmente se toma 4 veces al día con el estómago vacío, 30 minutos antes de cada
comida y antes de acostarse. Cuando la metoclopramida se usa para tratar los síntomas
de ERGE, puede tomarse con menos frecuencia, especialmente si syptoms sólo ocurren
en determinados momentos del día.

Indicaciones

Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis


y gastroparesia.

Náusea y vómito (incluye los producidos durante el pos-t-operatorio y los inducidos por
medicamentos).

Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimiote-rápicos, radioterapia y


cobaltoterapia.

Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastroin-testinal.

Disminuye las molestias de la endoscopia.


Contraindicaciones

METOCLOPRAMIDA no se debe usar si es que la estimu-lación de la moti-lidad


gas-trointestinal puede ser peligrosa; por ejemplo, en presencia de hemorragia
gastroin-testinal, obstrucción mecánica o perforación.

La administración de METOCLOPRAMIDA está contra-indicada en pacientes con


feocromocitoma, ya que el medi-camento puede causar crisis hipertensivas,
probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.

METOCLOPRAMIDA está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e


into-lerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o que se les esté
administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, ya
que se pueden aumentar.

Dosis en niños y adultos

Oral: Adultos: 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las co-midas.

Niños

DMx: 0,5 mg/kg. Contraindicada en < 1 año, restringido su uso a segunda línea de
tratamiento de nauseas y vómitos post-operatorios y prevención de nauseas y vómitos
retardados tras quimioterapia.

Que cura

Se utiliza para aliviar los síntomas provocados por el vaciamiento lento del estómago en
personas que tienen diabetes. Estos síntomas incluyen náuseas, vómitos, acidez
estomacal, pérdida del apetito y una sensación de saciedad que permanece mucho
tiempo después de las comidas.

Para que sirve

es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el


vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesis y como un
tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña.

NIFEBIPINA TABLETA 10MG

Definición

La nifedipina se usa para tratar la presión arterial alta y controlar el el angina pecho. La
nifedipina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de los canales
de calcio. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos, de modo que el
corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. Controla el dolor del pecho pal aumentar
el flujo sanguíneo y la oxigenación del corazón.
Indicaciones

Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho vasoespástica, s. de


Raynaud, HTA.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con rifampicina. En


forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de
liberación rápida está contraindicado en la angina inestable y en caso de haber sufrido un
infarto de miocardio en las últimas 4 sem.

Dosis en niños y adultos

En adultos:

- Angina estable vasospástica y crónica o hipertensión:

10-20 mg vía oral 3 veces al día, aumentándolo hasta una dosis usual máxima de 20-30
mg 3-4 veces al día; las dosificaciones por encima de 180 mg/día no se recomiendan.

- Hipertensión: 30-60 mg/día (liberación sostenida), y aumentar hasta 120 mg/día si es


necesario.

- Hipertensión severa: 10 mg vía oral, puede repetirse a los 20 minutos.

NOTA: La cápsula se puede partir y tragar. El método de partir y tragar suele tener un
comienzo de acción más rápido que la administración sublingual.

En niños:

- La seguridad y eficacia no están establecidas.

0,25-0,5 mg/Kg vía oral cada 6-8 horas, sin exceder 30 mg/dosis o 180 mg/día.

Que cura

Se usa para tratar la presión arterial alta y controlar el el angina pecho. La nifedipina
pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de los canales de calcio.
Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos, de modo que el corazón no
tenga que bombear con tanta fuerza.

Para que sirve

Se utiliza sola o con otros medicamentos, incluyendo insulina, para tratar diabetes tipo 2
(condición en la que el cuerpo no usa la insulina normalmente y, por lo tanto, no puede
controlar la cantidad de azúcar en la sangre). ... La metformina ayuda a controlar la
cantidad de glucosa (azúcar) en su sangre.
ACETAMINOFEN TABLETA 500MG

Definición

Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado
por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc.

Indicaciones

es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado
por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odon-to-génico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la
fiebre, co-mo la originada por infecciones virales, la fiebre pos-vacunación, etcétera.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al acetaminofén o a los componentes del producto. Adminístrese con


precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Precauciones y advertencias:
consulte al médico si tiene problemas en el hígado o en el riñón. Consulte a su médico si
los síntomas no mejoran. el esquema posológico con acetaminofén no deberá superar los
3 g por día, repartidos en concentraciones que no proporcionen más de 500 mg por toma.
Para los niños la dosis no debe superar los 40 mg/kg por día, repartido en
concentraciones que no proporcionen más de 10 mg/kg por toma. no administrar más de
cinco (5) veces al día la dosis recomendada, ni por más de cinco (5) días consecutivos a
niños, ni por más de diez (10) días consecutivos a adultos. Si persiste el dolor o la fiebre
por más de tres (3) días consecutivos, consultar al médico.

Dosis en niños y adultos

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg


cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.

La dosificación sugerida en niños es la siguiente:


Que cura

Es un calmante para el dolor y reduce la fiebre. ... Acetaminophen se usa para tratar
muchas condiciones como dolor de cabeza, dolores musculares, artritis, dolor de espalda,
dolores de muelas, resfriados, y fiebre.

Para que sirve

Dolores de cabeza, refriados y gripes. “Indicado para el tratamiento de los síntomas del
dolor y la fiebre”, puede leerse en el prospecto del paracetamol. Este medicamento es
efectivo para bloquear los nervios que transmiten el dolor hacia el cerebro y es conocido
por sus efectos analgésicos y antipiréticos.

METRONIDAZOL IV FRASCO 500MG

Definición

Indicaciones

METRONIDAZOL vía parenteral está indicado en: Tricomonicida, giardicida, amebicida.

Infecciones ginecológicas como endometritis, abscesos tubo-ováricos, -salpingitis.

Infecciones del tracto respiratorio inferior como empiema, abscesos pulmonares,


neumonía producidos por Bacteroides sp.

Septicemia bacteriana,

Endocarditis causada por Bacteroides sp.

Tratamiento de infecciones bacterianas graves por anaerobios susceptibles (infecciones


aeróbicas y anaeróbicas mixtas, se podrá utilizar conjuntamente con un antimicrobiano
para la infección aeróbica. Es eficaz en infecciones por Bacteroides fragilis, resistente a la
clindamicina, cloranfenicol y penicilina).

Infecciones intra-abdominales, peritonitis, abscesos intraabdominales, abscesos


hepáticos, causados por Bacteroides sp, incluyendo el grupo de B. fragilis (B. fragilis, B.
distasonis, B. ovatus, B. vul-gatus), Clostridium sp, Eubacterium sp, Peptococcus niger y
Peptostreptococcus sp.

Profilaxis de infecciones postoperatorias, especialmente en cirugía colorrectal o


contaminada. Indicado para el tratamiento de amebiasis intestinal o extraintestinal,
incluyendo absceso hepático amebiano causado por Entamoeba -Histolytica.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a los compuestos imidazol, primer trimestre del embarazo, antecedentes


de discracias sanguíneas o con padecimiento activo del SNC.
Dosis en niños y adultos

En adultos y niños mayores de 12 años: Infecciones por anaerobios: iniciar con 15 mg/kg,
luego 7.5 mg/kg hasta un máximo de 1 g cada 6 horas durante 7 días. Niños menores de
12 años: 7.5 mg/kg de peso corporal, cada 8 horas por vía I.V. Amebiasis: Adultos: 500 a
750 mg cada 8 horas durante 5 a 10 días.

Que cura

Solución para perfusión, es un medicamento antiinfeccioso, perteneciente al grupo de los


imidazoles, con propiedades antibacterianas y antiparasitarias. Los antibióticos se utilizan
para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe
o el catarro.

Para que sirve

Se usa para tratar ciertas infecciones de piel, sangre, huesos, articulaciones,


ginecológicas y abdominales (área del estómago) causadas por bacterias. ... Funciona
matando las bacterias y los protozoos que causan infecciones.

METRONIDAZONLKL MAS NISTATINA PRES OVULO

Definición

Este producto debe ser prescrito bajo receta médica. La información publicada, es para
uso exclusivo de profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar
productos farmacéuticos de conformidad con las normas del “Reglamento del Sistema
Nacional de Control de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano”. Cualquier usuario
que desee información acerca de los productos de Laboratorio Chile S.A. deberá
consultar a su médico. Laboratorio Chile S.A. no se hace responsable por el uso indebido
de la información contenida en este catálogo.

Indicaciones

Infecciones vaginales por: trichomonas vaginalis, cándida albicans o vaginitis mixtas.

Contraindicaciones

No usar en caso de presentar hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Durante


el primer trimestre del embarazo. Enfermedad activa del SNC.

Dosis

El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a su caso particular, no


obstante la dosis usual recomendada es: 1 óvulo por la noche durante 10 noches. Uso
exclusivo vaginal.
Que cura

Es un antibiótico que combate las bacterias en el cuerpo. Metronidazole vaginal (para el


uso en la vagina) se usa para tratar las infecciones vaginales causadas por las bacterias.
Metronidazole vaginal puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del
medicamento

Para que sirve

Antifúngico, antibiótico, antiparasitario. Anfecciones vaginales causadas por Trichomona


vaginalis, Candida albicans o vaginitis mixtas.

AMPICILINA 1G IV

Definición

Es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado para tratar infecciones


bacterianas desde el año 1961.

Indicaciones

AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas


susceptibles de los siguientes microorganismos:

Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mira-bilis, enterococos, Shigella, S.


typhosa y otras como Sal-monella y N. gono-rrho-eae no productora de penicilinasa.

Infecciones del aparato respiratorio: H. in-fluenzae no productora de penicilinasa y


estafilo--cocos sensible a la penicilina G, estrep-tococos incluyendo Streptococcus
pneumoniae y neumo-cocos.

Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P.


mirabilis y ente-rococos.

Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los pató-genos más comunes
causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tra-tamiento inicial
antes de que se disponga de los resultados bacte-riológicos.

Contraindicaciones

El uso de este medicamento está contraindi-cado en personas con antecedentes de


hipersensi-bi-lidad a cualquier penicilina. También está contra-indicada AMPICILINA en
infecciones oca-sionadas por organismos productores de peni-cilinasa. En pacientes
sensibles a cefalosporinas. En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras
en-fermedades virales; así como en pacientes con leucemia.
Dosis en niños y adultos

Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso
dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días.

Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo
de infección y la severidad del cuadro.

Que cura

Tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes


microorganismos: Infecciones del aparato genitourinario: E. coli, P. mirabilis, enterococos,
Shigella, S. typhosa y otras como Salmonella y N. gonorrhoeae no productora de
penicilinasa.

Para que sirve

Se usa para tratar algunas infecciones que son provocadas por bacterias como la
meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) e
infecciones en los pulmones, la sangre, el corazón, el tracto urinario, y el tracto
gastrointestinal.

SULFATO FERROSO TABLETA 300MG

Definición

El hierro (fumarato ferroso, gluconato ferroso, sulfato ferroso) se utiliza para tratar o evitar
la anemia (un número de glóbulos rojos más bajo que lo normal) cuando la cantidad de
hierro tomado de los alimentos no es suficiente. ... Funciona al ayudar al cuerpo a
producir glóbulos rojos.

Indicaciones

Prevención y tto. de las anemias ferropénicas, como las de tipo hipocrómico y las
posthemorrágicas, y de los estados carenciales de hierro.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; sobrecarga de hierro (ej. hemocromatosis, hemosiderosis);


transfusiones sanguíneas repetidas; terapia parenteral concomitante con hierro; anemias
no relacionadas con déficit de hierro, tales como anemia aplásica, hemolítica y
sideroblástica; pancreatitis y cirrosis hepática.

Dosis en niños y adultos

Niños: Anemia ferropénica: de 2 a 12 años: 3mg/kg/día de hierro elemental en 3 dosis


divididas; de 6 meses a 2 años: 6mg/kg/día de hierro elemental en 3 dosis divididas.
Suplementación: nacidos a término (6 meses a 1 año); prematuros (3 meses a 1 año):
1mg/kg/día de hierro elemental.
Adultos:

Oral. Dosis expresada en términos de sulfato de hierro. Profilaxis, 300 mg al día.

Que cura

Es el tratamiento de elección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en


niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo,
etc. Estimula la producción de hemoglobina.

Para que sirve

Forma del mineral hierro que se usa para tratar la anemia que resulta de tener
concentraciones bajas de hierro en la sangre. La anemia es una afección en la que el
número de glóbulos rojos es bajo. El sulfato ferroso es un tipo de antianémico y de
suplemento alimentario.

ACIDO FOLICO TABLETA 5MG

Definición

Indicaciones

- Anemia megaloblastica por déficit de folato( nutricional, asociado al embarazo, o por


tratamiento con antiepilépticos).

- Profilaxis en estados hemolíticos crónicos o en dialisis renal.

- Prevención de defectos del tubo neural.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes.

El ácido fólico esta contraindicado en personas afectadas por anemia perniciosa


addisoniana, por anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12. El ácido fólico
puede mejorar la anemia pero no las alteraciones neurológicas

Dosis en niños y adultos

En adultos:

- Anemia megaloblástica:

5 mg al día durante 4 meses. Pueden ser necesarias dosis de 15 mg diarios en estados


de malabsorción.

- Profilaxis en hemolisis crónica o dialisis renal:

5 mg al día o incluso a la semana, dependiendo de la dieta y del grado de hemolisis.


- Prevención de los defectos del tubo neural:

* prevención primaria :

400 mcg diariamente antes de la concepción y durante las 12 primeras semanas de


embarazo.

* prevención de recurrencias:

5 mg diariamente desde que decidan que desean un embarazo hasta 12 semanas de


gestación.

En niños:

- hasta 1 año :500 mcg / día.

- de 1 año en adelante: como los adultos.

Que cura

Prevención y tto. de deficiencia de ác. fólico especialmente durante la gestación,


lactancia, periodos de crecimiento rápidos, anemias megaloblásticas, alcoholismo,
síndromes de malabsorción, esprue, enteropatía de gluten.

Para que sirve

Rebaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al cuerpo a descomponer,
utilizar y crear nuevas proteínas, también ayuda a la formación de glóbulos rojos y a
producir ADN, que es el pilar fundamental del cuerpo humano, pues se encarga de
transportar la información genética.

También podría gustarte