Está en la página 1de 5

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es el aumento porcentual del valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía de un país o región (PBI) en un determinado
período de tiempo. Es una medida del bienestar de la población de un país o región
económica y del éxito de las políticas económicas que en él se realicen.
Medir la variación de PIB es CUANTIFICAR el aumento (o disminución) del nivel de
vida de los habitantes de un país.
Pero el “crecimiento” del PIB que nos trae la mejoría de nuestras condiciones de
vida, sale de los recursos. El “recurso” es un conjunto de elementos disponibles
para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Los recursos pueden ser:
Renovables. Bosques, agua, aire, luz solar, cosechas; y No renovables. Por
ejemplo, el petróleo.

TEORÍAS SOBE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Existen tres teorías:

a) El primero nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez
más capital (capital financiero no). Para los defensores de esta idea, la clave
del crecimiento económico está en la inversión. A más inversión, más
crecimiento.
b) Los trabajadores con mayores y mejores conocimientos son más productivos y con
la misma cantidad de insumos (bienes consumibles utilizados en el proceso
productivo de otro bien, como las materias primas) son capaces de obtener una
mayor producción que los que no tienen esos conocimientos. Según esta teoría la
clave para el crecimiento es la educación que incrementa el capital
humano o trabajo efectivo. A mayor eficacia y preparación, más crecimiento.
c) Tecnología que permite combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos
más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del
crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. A largo plazo,
el progreso tecnológico mejora los niveles de vida, si no hay progreso
tecnológico (por cada inversión que hagamos, se obtiene menos beneficio: PMgK
decreciente o Rendimiento Marginal de Capital decreciente). A mayor avance
tecnológico, más crecimiento.

LO “MALO” DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico emplea recursos, y muchos de estos recursos no son


renovables, se agotan, como el petróleo.
El crecimiento económico es exponencial, pero nuestros recursos renovables tienen
un crecimiento lineal , pero los no renovables no crecen.

Teorías del crecimiento económico, afirman:


a) A este ritmo de crecimiento exponencial, vamos a acabar con los recursos no
renovables, y que nuestro modo de vida se va a ver muy afectado por ello (por
ejemplo, el fin del petróleo traerá una crisis económica de grandes proporciones
hasta que podamos sortearla).
b) Si los recursos se acaben van a traer una crisis. Que no vamos a poder sortearla
ni superarla.
c) Si somos muchos humanos en el planeta, que si todos queremos consumir como un
estadounidense no hay recursos para que todos vivamos como ellos, que si para que
haya un rico tiene que haber diez pobres, que los recursos se acaban, que ya no
quedan más continentes por descubrir, que ya no hay más tierras para aumentar las
cosechas que alimenten una cada vez mayor cantidad de población mundial, etc.,
matemáticamente condenados.

TEORIA MALTUSIANA

Thomas Robert Malthus economista británico, en su obra principal y más


“influyente”, Ensayo sobre el principio de la población (1798), describe los
peligros del crecimiento exponencial de la población: Sustenta que la población se
incrementa en proporción geométrica (exponencial), mientras que los medios de
subsistencia crecen en progresión aritmética; es decir crecimiento de la
población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir
alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en
progresión geométrica. Los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética.

Las cosechas producen cantidades de alimentos limitadas y decía que sólo con más
nuevas tierras de cultivo se podría aumentar la cantidad de alimentos para una cada
vez mayor cantidad de población, que al final llegara el hambre, la miseria)
provocando una catástrofe poblacional donde las personas no tendrán recursos
suficientes para sobrevivir. Para eliminar el hambre y la miseria la población se
autorregula, mediante la guerra (luchas por los recursos), hasta que la población,
así mermada, vuelva a “quedar por debajo” de la capacidad de creación de
alimentos. Y vuelta a empezar. Un ciclo de lucha eterno.

Para demostrar su teoría ha construido su modelo de crecimiento poblacional.


P (t) = P · er/t
0
Donde;
P 0 = Población inicial
r = índice de crecimiento (también llamado “parámetro malthusiano”)
t = tiempo
“e” es una constante (e = 2.71828182845904523536…)

Una cantidad x depende exponencialmente de un tiempo t si…


x (t) = a · bt/r
…donde la constante a es el valor inicial de x ,
x (0) = a
…y la constante b es un factor positivo de crecimiento, y r es el tiempo requerido
por x para incrementarse en un factor de b :
x (t + r) = x (t) · b

Si r > 0 y b > 1, entonces x tiene crecimiento exponencial. Si r < 0 y b > 1,


ó r > 0 y 0 < b < 1, entonces x tiene decaimiento o decrecimiento exponencial.

Ejemplo… teniendo un millón de habitantes en un país, ¿a cuánta población llegaría


ese país si su población se doblara (x2) cada 25 años en un siglo (100 años), como
dijo el mismo Malthus?

x (t) = a · b t/r = 1 · 2 t/(25 años)


x (100 años) = 1 millón de personas · 2 100 /(25 años)
x (100 años) = 1,000,000 · 2 4 = 16,000,000 (dieciséis millones) de personas.
Bueno, pues Gran Bretaña tenía una población en tiempos de Malthus (1815), de
alrededor de 13,000,000 (trece millones) de habitantes.

¿Dónde falló Malthus?

No tuvo en cuenta:

o Las tres teorías del crecimiento económico: tener más recursos, mejor
preparación, y mejores avances tecnológicos. Pues en eso se equivocó Malthus: en
no tener en cuenta TODAS las posibilidades del crecimiento económico. Sólo
tuvo en cuenta dos variables: población y capacidad de recursos (en un tiempo dado,
claro). No tuvo en cuenta los cambios tecnológicos .
o Cambios sociales (mayor independencia de la mujer y toma de decisiones
propias, lo que conlleva el decidir cuántos hijos se quiere tener), planificación
familiar.
o Los cambios educativos. A mayor educación formal, se tiende a desear menos
hijos, que se ven como una “carga” o un obstáculo para el desarrollo personal y
la consecución de objetivos y metas personales. Se prefiere tener menos hijos y
atenderlos mejor, en vez de tener muchos y no poder atenderlos tan bien, etc.
o Mejoras tecnológicas en el campo del control de la natalidad (desarrollo de
los anticonceptivos, “revolución sexual”). Ya no se dependía sólo de la “moral”
y de la abstinencia sexual, ¿eh, Malthus?

Malthus no calculó que el crecimiento de la productividad dejara de ser


lineal.
La capacidad de producción de alimentos ha variado enormemente, volviéndose no
sólo geométrica o exponencial, sino más exponencial que el aumento de
población. Que la producción acabó superando, inesperadamente según sus
predicciones, al aumento poblacional. La clave ha estado en las mejoras
tecnológicas.

En los tiempos de Malthus (principios del XIX) se producía de una forma mucho menos
eficiente que la de hoy en día. En la actualidad nuestras semillas seleccionadas
son increíblemente resistentes a plagas y efectos meteorológicos, y utilizamos
medidas que aseguran las cosechas: fertilizantes, insecticidas, técnicas de riego
mejoradas, cosechadoras y mecanización del campo (que impiden que se pudra o se
pierda la cosecha, recogiéndola a tiempo), financiación y subvención agraria, etc.
Fue la llamada “Revolución Verde”.

RESULTADO DE POLITICA O FÓRMULA MALTUSIANA

Debido a este comportamiento Exponencial del crecimiento demográfico, Malthus


propuso como fórmula para evitar la “catástrofe“, que los países deben
implementar controles destinados a evitar el crecimiento demográfico
descontrolado, estos controles pueden ser de carácter “Preventivo” y
“Positivo”.

Los primeros hacen referencia a lo que considera Malthus una “restricción moral”,
donde el hombre decide qué el momento de comprometerse afectivamente con una
mujer, se da a una edad mayor que la habitual en torno a sus expectativas y en
relación con su capacidad de afrontar las responsabilidades que conlleva tal
decisión, (Poseer medios suficientes y necesarios para sostener a su familia.)
Pero a esta impediría comprender posturas religiosas, morales y personales del
autor que influyen directamente en su teoría poblacional.

Malthus concluye que los Gobiernos no deben ayudar a las clases bajas con subsidios
(auxilios) o ayudas, ya que esto trae repercusiones nefastas, al estimular a la
población de bajos recursos a tener más hijos, desarrollando comportamientos
parasitarios donde no tendrían interés en trabajar y donde tarde o temprano si la
intervención del estado se interrumpe, morirían de hambre.

Resultados de esta política poblacional en Europa, se muestra la pirámide


poblacional de España, donde se evidencia un decrecimiento de los grupos jóvenes e
infantes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, censo a 1 enero de 2007

Lo cual altera la estructura de la pirámide poblacional, muestra disminución de la


población joven y en condiciones de trabajar que sustente por medio de sus aportes,
la situación de jubilación de la población vieja que reclama sus derechos
pensionales.

Las pensiones de jubilación en la gran mayoría del continente Europeo, funcionan


basadas en un esquema de “reparto” donde los jóvenes pagan las pensiones de la
generación de jubilados y posteriormente estos serán sostenidos por la próxima
generación. Lo que nos lleva a la siguiente reflexión, ¿Qué tipo de estrategias
podrán emplear los gobiernos Europeos, cuando el grupo de población joven
disminuya, llevando al colapso del sistema de jubilaciones?. En síntesis, al Estado
le genera más gasto sostener a una persona de la tercera edad que a un infante. No
solo se limitan simplemente a las crisis pensionales y de salud, también tiene
repercusiones nefastas en el crecimiento económico, a raíz de la falta de personas
jóvenes que puedan trabajar y demanden mayor cantidad de bienes y servicios, que
directamente promuevan el crecimiento económico de cada país.

El Invierno Demográfico es un fenómeno que trae deterioro económico y demográfico


cuya relación es inquebrantable debido a su situación de retroalimentación mutua,
cuyas consecuencias iniciales son el elevado gasto en salud y pensiones. El
fenómeno llevara a un decrecimiento económico agravado, que promoverá una baja
voluntad de reproducción de las parejas jóvenes debido al futuro que les espera.

También podría gustarte