Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana


(UNEFA)

Núcleo Carabobo-Extensión Isabelica

Geología
Docente:

Ing. Yender Gainza Alumnos:

Durango Anderson

Pérez Luis

Sira Andry

Valencia, 17 de Noviembre de 2019


Introducción
En el presente trabajo de se desarrollara información sobre los estudios geotécnicos,
los procesos que se desarrollan como el sondeo del terreno, el examen visual, composición
granulométrica entre otros temas. Por otra parte se informara sobre los taludes, bien sea su
estudio atreves de proyecciones hemisférica, y todo lo referente al tema que verán a
continuación.
Número y profundidad de los sondeos
El número, tipo y profundidad de los sondeos que deban ejecutarse en un programa
de exploración de suelos depende fundamentalmente del tipo de subsuelo y de la
importancia de la obra. En ocasiones se cuenta con estudios anteriores cercanos al lugar,
que permiten tener una idea siquiera aproximadamente de las condiciones del subsuelo y
este conocimiento permite fijar el programa de exploración con mayor seguridad y eficacia.
Sin embargo el ingeniero del suelo debe considerar el estudio más completo como algo
sujeto a continua revisión y, durante la construcción de la obra debe estar siempre alerta a
las condiciones que las excavaciones y el comportamiento del suelo en general.

Ensayos de clasificación
El estudio de las características de plasticidad de los suelos finos es necesario para
la correcta previsión de los aspectos fundamentales de su comportamiento, el cual depende
de la presencia del agua. La caracterización de la plasticidad de un suelo implica la
cuantificación de valores característicos de contenido de humedad, a los cuales
corresponden alteraciones significativas del comportamiento del suelo. En tal sentido el
límite plástico y semisólido, en tanto que el límite liquido es el grado de humedad que fija
la frontera entre los estados semilíquido y plástico.

Examen visual
Es donde se identifica con su nombre científico y vulgar una serie de minerales,
rocas, fósiles, plantas, animales, tejidos, etc. El nombre de visu proviene de la locución
latina de visu (de vista) y es utilizado en geología para indicar que un espécimen se ha
identificado y clasificado sin utilización de instrumentos específicos, exclusivamente
mediante la inspección visual.

Humedad natural
Es una relación gravimétrica definida como la relación existente entre el peso del
agua y el peso de los sólidos en un volumen dado del suelo. En la mayoría de los casos la
humedad natural es expresada en porcentaje. Por otra parte es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los suelos en la construcción están regidos por la cantidad de agua que
contienen.

Composición granulométrica
Clasificación granulométrica o granulometría, es la medición y graduación que se
lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales sedimentarios,
así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previstos por una escala granulométrica. En geología este análisis granulométrico permite
diferenciar diversas clases de materiales independientemente de su naturaleza química. Los
métodos de determinación granulométrica son ensayo de tamizado y curva granulométrica.

Límites de consistencia
Los límites de atterberg, límites de plasticidad o límite de consistencia, se utilizan
para caracterizar el comportamiento de los suelos finos. Aunque su comportamiento varia a
lo largo del tiempo. Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino
solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico y, finalmente, liquido.

-Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido

-Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico

-Límite de retracción o Contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un


estado sólido y se contrae al perder humedad.

Talud

Es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal, esa forma la adopta


temporalmente o permanente y su estructura del suelo es roca

Tipos de talud:

-Naturales: formados por la naturaleza a través de la historia geológica

-Artificiales: necesita de la intervención del hombre para la construcción de carreteras,


represas

Fallas en un talud: ocurre como un deslizamiento de la masa del suelo, actuando como un
sólido de cuero rígido que se desliza a lo largo de la falla, afectando mucho la estabilidad
del talud en gran medida

Tipos de fallas más comunes:

- Falla por deslizamiento superficial: depende del tiempo y el clima

- Deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla preexistentes: formadas por


depósitos de talud sobre otros materiales firmes estratificados
- Falla por movimiento de talud

- Falla por rotación: es una superficie de falla curva, a lo largo de la cual ocurre el
movimiento de talud

- Fallas por traslación: acurre a lo largo de superficies débiles estos suelen ser en horizontal
o poco inclinados

- Flujo: semejante al flujo de un líquido viscoso pueden ocurrir en cualquier forma no


cementada

- Falla por erosión: ocurre en la superficie, provocado por el arrastre del viento, agua

- Falla por licuación: se da cuando esta de una forma más o menos firme a la
correspondiente de una suspensión

- Falla por capacidad soportante

Uso de las proyecciones hemisféricas para el estudio de estabilidad de


taludes en roca
Uno de los aspectos más importantes del análisis de estabilidad de taludes y túneles,
es el levantamiento sistemático y la presentación de datos geológicos, de manera que se
pueda evaluar fácilmente e incorporarlos al análisis de estabilidad de taludes y túneles, o de
la masa rocosa circundante.

Las proyecciones hemisféricas es un método grafico por el cual los datos con
orientación tridimensional de rasgos planos y lineales pueden ser representados y
analizados en dos dimensiones sobre una hoja de papel. Con frecuencia se hace referencia a
este método como proyecciones Estereográficas que significa la proyección de un sólido o
un dibujo tridimensional.

Los métodos de proyección hemisféricas son ampliamente usados en los estudios de


mecánicas de rocas para analizar las discontinuidades planas, tales como fracturas, fallas,
fisuras y planos de estratificación que se presentan en diferentes orientación dentro de las
masas rocosas. Dichos análisis no solamente puede incluir un conjunto de datos y su
presentación así como la determinación de la estabilidad de bloques de roca expuestos en
frentes rocosos.

Los métodos de proyección hemisféricas son de gran valor en los estudios de


mecánicas de rocas porque muestran los datos estructurales como una presentación grafica
más que una abstracción numérica. El cerebro humano es sumamente débil para
comprender información gráfica y es capaz de recordar métodos gráficos de construcción
compleja.
Por medio de esta técnica también es posible establecer la dirección e inclinación
que deben llevar los barrenos para que atraviesen el mayor números de fallas o fracturas
con la mejor incidencia y sin programar mejor los trabajos de inyección del macizo rocosos
o las pruebas de permeabilidad.

En el estudio de mecánicas de rocas es necesario considerar los efectos de las


fuerzas que actúan sobre un cuerpo dado. Los métodos de proyección hemisféricas ofrecen
una herramienta importante para la representación gráfica y el análisis de las propiedades
de orientación de vectores.

Proyección polar
El principio de todos los métodos de proyección es que la orientación de una línea
en el espacio tridimensional se representa únicamente por la posición de un punto dentro de
un área bidimensional llamada área de proyección. El proceso de convertir un rasgo de tres
a dos dimensiones se llama proyección y este proceso es similar a crear una sombra
bidimensional de un objeto tridimensional usando un proyector de luz.

Proyección ecuatorial
Está diseñada para permitir el trazo y análisis de planos, así como de líneas de
varias orientaciones. Los principios de proyección hemisféricas usados en la construcción
de proyecciones ecuatoriales son exactamente iguales a las proyección polares. En
particular, la proyección puede generarse con cualquiera de las dos construcciones, la de
ángulos iguales o de áreas iguales.

Túneles en rocas
Es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para el trasporte
de personas o materiales.

Es esencial en cualquier proyecto de túnel comience en una investigación sobre las


condiciones del terreno. Sus resultados permitirá saber cuál será la maquinaria q se podrá
utilizar

En caso de túneles en rocas dada la variabilidad de los distintos factores que intervienen en
la mecánicas de rocas, es frecuente abordar su estudio médiate las llamadas clasificaciones
geométricas.

También podría gustarte