Está en la página 1de 6

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA 315

ANEXO A5

PROPAGACIÓN DE ERRORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
316 ANEXO 5

A5 PROPAGACIÓN DE ERRORES
Tomado de la Ref. [10]

Las magnitudes de origen experimental pueden ser de dos tipos. Por una parte, están las variables
o magnitudes directas, que son las que se obtienen mediante una operación directa de medición,
como cuando se superpone una cinta métrica a un segmento lineal, con el fin de establecer el valor
de una longitud; en tal caso, el error de la medición depende, básicamente, de la resolución y de la
calibración del instrumento, y del procedimiento de medida. Por otro lado, están las magnitudes
derivadas, que dependen del cálculo de una función de magnitudes o variables experimentales
directas y derivadas, como cuando se calcula una velocidad a partir de mediciones de tiempo y
distancia, o cuando se estima el valor de la aceleración de la gravedad, a partir de las oscilaciones
de un péndulo, o como cuando se infiere, a partir del cambio en la resistencia eléctrica en un
extensómetro, la deformación longitudinal unitaria de un material elástico, en una dirección
determinada. Así pues, se entiende que los errores de las variables que participan en el cálculo de
una magnitud experimental derivada se propagan y afectan su precisión y exactitud, en una
proporción que es del caso estimar.

A5.1 FÓRMULA GENERAL PARA LA PROPAGACIÓN DE ERRORES

Considérese el cálculo de una magnitud física derivada, r, inferida a partir de la función continua

r  r x 1 , x 2 , x i ,x M  , (A5.1)

donde cada una de las variables xi puede ser, a su vez, directa o derivada. Así pues, si se llama r
el error absoluto asociado con la estimación de r, concebido como una pequeña desviación de la
magnitud r, respecto a su valor de referencia, VR, y producido por los correspondientes errores en
las variables, xi, entonces, haciendo uso de la ley de paso de los medios continuos, el error
absoluto se escribe:

r r r r
δr  δx 1  δx 2    x 2    δx M (A5.2)
x 1 x 2 x i x M

Esta expresión supone, por supuesto, que r es una función continua y derivable en inmediaciones
del valor exacto VR de r.

Ahora, si se tiene en cuenta que los errores parciales son siempre cantidades que suman al error
total, es preferible transformar la ecuación anterior para expresar r de la siguiente manera:

r r r r
r  x 1  x 2    x i    x M (A5.3)
x 1 x 2 x i x M

Donde se subraya el carácter exclusivamente aditivo de los términos que participan en la


propagación del error.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA 317

A5.2 PROPAGACIÓN DE LOS ERRORES DE PRECISIÓN

Considérese una función experimental particular de la forma r = r (x,y). Según la fórmula general del
error, ecuación (A5.3), el error asociado para la medición j de las variables x e y, está dado por:

r r
r j  x j  y j (A5.4)
x y

donde xj y yj son los residuos correspondientes a la medición j de las variables x e y.

Elevando al cuadrado ambos términos de la desigualdad, y dividiendo por n-1, se obtiene, la


siguiente expresión:

n n n n

 r
j 1
j
r
2
2  x
j 1 r
2
j 2  y
j 1
2
j
r r
 x y
j 1
j j

  2
n1 x n1 y n1 x y n1

De esta manera, la fórmula general del error se convierte, en el caso de los errores de precisión, en
una fórmula para calcular la varianza de la variable r. En efecto, sacando la raíz a ambos lados de la
desigualdad anterior, se encuentra la fórmula:

2 2
r r r r
Sy  2 Cov x, y 
2 2
Sr  Sx  (A5.5)
x y x y

donde Sr, Sx y Sy representan las desviaciones estándar muestrales de r, x e y, respectivamente.

Por otra parte, la covarianza, definida como:

Covx, y  
 j
x j  x y j  y 
, (A5.6)
n-1

es un índice estadístico que pondera la relación cuantitativa entre las variables x, y. En la medida en
que dicha relación sea fuerte, de modo que x aumente o disminuya conforme a y, Cov (x, y) será
positiva y tendrá una magnitud mayor, cuanto mayor sea el grado de correspondencia entre las
variables; si, por el contrario, la asociación es fuerte, pero una variable aumenta, mientras la otra
disminuye, entonces Cov (x, y) será negativa, pero su magnitud será también proporcional al grado
de correspondencia entre x y y; y, si la relación es nula o despreciable, Cov (x,y) debe estar cercana
a cero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
318 ANEXO 5

Cuando n   y Cov (x,y) = 0, se dice que x, y son variables independientes entre sí. En tales
circunstancias, la fórmula de propagación del error produce la expresión:

2 2
 r  2  r  2
Sr    Sx    Sy (A5.7)
 x   y 

la cual es la desviación muestral de r. Luego, el límite de precisión, Pr, correspondiente a una


confiabilidad C% de r, será:

Pr  t C% Sr (A5.8)

Las fórmulas anteriores se pueden generalizar para casos en los cuales r es función de más de dos
variables.

Considérese el promedio aritmético x , calculado a partir de n datos; esto es,

1
x  x 1 , x 2    x n  (A5.9)
n

Si las n mediciones de x son aleatorias e independientes entre sí, y si a cada una le corresponde la
misma desviación estándar Sx , entonces, dado que:

x 1
 ,
x i n

la desviación estándar de la media, S x , correspondiente a la relación:

Sx
Sx  (A5.10)
n

Se expresa de la siguiente manera:

Sx 
1
n

2 2 2
Sx1  Sx2    Sxn  (A5.11)

Si, en cambio, se tiene una función del tipo V(x,y), donde x, y no son variables independientes entre
sí, se puede suponer, en una primera aproximación, en algunos casos perfectamente válida, que

V  V( x, y) (A5.12)

En consecuencia, la desviación estándar muestral de la función se calcula con la siguiente fórmula:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA 319

Cov x, y  V V
2 2
V 2 V 2
SV  Sx  Sy  2 , (A5.13)
x y n x y

según la cual, cuando n  , S V debe tender a cero.

A5.3 PROPAGACIÓN DE ERRORES ABSOLUTOS

El análisis completo de la propagación de los errores en una función experimental determinada


requiere considerar conjuntamente los errores de carácter sistemático y de precisión. Ello implica,
sobretodo, decidir la manera cómo deben ser calculados los términos xi en la fórmula general de la
propagación, que combinan el sesgo y un estimativo de los residuos aleatorios.

Ahora, admitiendo que no es fácil ser claro y consistente en los análisis de propagación de los
errores absolutos, sobre este punto en particular se acostumbra utilizar la fórmula cuadrática
siguiente:

x i  x 
i, sist
2
 t C% Sxi 
2
(A5.14)

No obstante, más allá de la cierta comodidad operativa que ofrece esta fórmula, rigurosamente su
uso no se puede justificar.

A5.4 REGLAS PARA LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PROPAGACIÓN DE ERRORES

A continuación, se presentan algunas reglas convenientes para el análisis de propagación de


errores:

Regla No.1
Antes de propagar los errores totales, se debe despejar la variable r de la función que la relaciona
con las variables xi. Es decir, se debe partir de una fórmula del tipo.

r  r x 1 , x 2 ,  x j  (A5.15)

Regla No. 2
Desde el punto de vista del análisis del error experimental, las magnitudes del tipo xi/xi , llamadas
errores relativos, son aún más significativas que los mismos errores totales, apareciendo
frecuentemente en los cálculos de propagación de errores. Obsérvese, por ejemplo, lo que ocurre
con la función del tipo Producto Vietano, que tiene la forma:

  j
r  r x 1 , x 2 ,  x j   K x 1 1 x 2 2  x j (A5.16)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente
320 ANEXO 5

donde K es una constante, y los valores i, con i = 1, 2, ..., j, son los exponentes propios de las
variables xi.

Por lo anterior, y suponiendo independencia de las variables, se puede escribir:

2 2 2
2  x j 
2
 r  2  x  2  x 
   1  1    2  2      j  

(A5.17)
 r   x1   x2   x j 

O, mejor aún, la anterior fórmula se puede escribir de la siguiente manera:

2
 j
 x 
r
r
 

 i 1
 i  i 
 x i 
(A5.18)

Regla No. 3
Muchas veces la variable r es una suma o resta de dos o más funciones, siendo cada una de éstas
un producto vietano. Por ejemplo, considérese la siguiente función:

r  f x i   g x i  (A5.19)

En estos casos, el error total en r será siempre igual a la suma de los errores totales de los
sumandos, lo cual se puede expresar también de la siguiente manera:

r  f  g (A5.20)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ramiro Marbello Pérez


SEDE MEDELLÍN Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

También podría gustarte