Está en la página 1de 7

Descubrimiento por accidente del continente

Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en


la llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes
Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve
días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo
que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y
representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de
América.

Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de que el lugar al que habían
llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la
India, sino que formaba un continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los
siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor
medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Dinamarca y Noruega, Suecia y otras potencias europeas,
compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, e introdujeron
como esclavos a millones de personas secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución
y anomia de cultura milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y
políticas.

El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron diferentes especies
vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colón, y que se
encontraba extinto en América desde tiempos remotos.
Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la serie de viajes que
hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso
histórico conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a continuación.

Viajes de Américo Vespucio

AMÉRICO VESPUCIO (1454-1512). Un florentino que en algunas ocasiones navegó bajo la bandera de España
y otras al servicio de Portugal, desempeñó importantes cargos en la Casa de Contratación de Sevilla, y que se
sepa con certeza, realizó solamente dos viajes a las tierras de América, hasta que en 1508, a consecuencia de
lo resuelto por la Junta de Cosmógrafos de Burgos, fue nombrado Piloto Mayor de España.
En 1502, a bordo de una escuadrilla de tres naves portuguesas, al mando de GONZALO COHELO, recorrió el
litoral atlántico de América del Sur, desde Río de Janeiro hasta los 50º, en la Patagonia argentina. y en marzo
de ese mismo año, ahora, ya al mando de estas tres naves, exploró el Río de la Plata (20 de marzo de 1502),
que llamó “Río Jordán” y pasó frente al Cerro de Montevideo que nombró “Pináculo de Tentio” y cuando
estaban muy cerca del Estrecho, que más tarde descubriría MAGALLANES, el frío y la falta de víveres los
obligó a regresar a Europa. Es decir, que llegó al Río de la Plata, catorce años antes que SOLÍS y dieciocho
años antes que MAGALLANES al eEtrecho que une los dos océanos. A su regreso, VESPUCIO lanzó a los
cuatro vientos la noticia que esa enorme masa compacta de tierra que había recorrido desde los 25º (Río de
Janeiro), hasta los 50º (Patagonia), cerrando el paso al oeste, no podía ser una isla, sino un nuevo y enorme
continente

Entre 1502 y 1505, bajo su nombre, publicó dos obras: una, conocida con el nombre de “Mundus
Novus” (setiembre u octubre de 1502), donde expone detalles referidos a lo que llama “sus tres viajes a
América” y “que revolucionó el mundo de esa época. La otra, impresa en Florencia, quizás en 1505, que lleva
por título “Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuevamente tróvate in quiatro suoi viaggi”, se la envió a
PIETRO SODERINI, Ganfaloniero de Florencia y en ella, al hablar de sus “cuatro viajes”, agrega a los tres
narrados en su obra “Mundus Novus”, otro que dice haber realizado bajo la bandera de Portugal. Ambas
cartas han sido calificadas como “un relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes, donde se
atribuye un papel protagónico en el descubrimiento de las nuevas tierras halladas en 1492 y su identificación
como un nuevo continente”.
La admiración que estas obras provocaron en un cartógrafo de la época, fue la causa de que AMÉRICO
VESPUCIO lograra una fama imperecedera y se constituyera en una de las figuras más controvertidas de la
época de los descubrimiento, pues en 1507, MARTÍN WALDSEEMÜLLER publicó un mapa «Universalis
Cosmographía», donde, en su honor, identificó con el nombre de “América”, a este nuevo Continente,
asignándole así para toda la historia, un mérito que no fue suyo. A partir de entonces, los geógrafos de la
época, no objetaron tal honor y obviaron mencionar para nada a COLÖN, porque éste siempre afirmó haber
llegado a la India. A este error se debe el haber llamado “indios” a los nativos de estas tierras y que los
europeos dieran a sus posesiones en América, el nombre de “Indias Occidentales”.
En 1505, VESPUCIO propuso llegar a la “Especiería” por la vía del poniente, pues sostenía que debía haber
estrecho o paso que permitiese su navegación. Se asoció al gran navegante español JUAN DE LA COSA,
realizando con éste, repetidos viajes a América, con gran provecho y ganancias.

Incluyendo los dos textos comentados en párrafos anteriores, se le atribuyen a VESPUCIO seis textos en total,
donde narra sus viajes, reales o creados por su imaginación. Cuatro de ellos, todos como cartas, estaban
dirigidas a su antiguo mecenas, Lorenzo de Médici. La primera la escribió en Sevilla el 18 de julio de 1500,
donde relata una expedición que dice haber realizado en 1499 al mando de dos carabelas, aunque no hay
constancias de ello. La segunda es una carta manuscrita que nuevamente le envió a Lorenzo de Médici. Está
fechada en Cabo Verde, el 4 de junio de 1502 y en ella relata un viaje que había realizado a bordo de naves
portuguesas hasta la India. La tercera, también una carta manuscrita, nuevamente enviada a Médici y fechada
en Lisboa, en 1502, contiene un relato más detallado de los dos viajes que comentara en sus dos cartas
anteriores. Esta carta fue impresa en París en 1504, con el título “Mundus Novus”. En ella, hace mención, por
primera vez de “una supuesta expedición castellana”, realizada en 1497
Finalmente, una carta que VESPUCIO le enviara a un destinatario que aún es desconocido, manuscrita en
italiano, sin encabezamiento ni datación, fue descubierta por ROBERTO RIDOLFI y publicada en 1937, por lo
que se lo llama “Fragmento Ridolfi”. En ella, VESPUCIO se defiende contra quienes considera sus detractores,
porque objetan la verosimilitud de lo que afirma en sus cartas anteriores. Además de losseis nombrados,
existen otros dos textos. Son los llamados «venecianos», escritos por terceras personas que relatan otros dos
supuestos viajes transatlánticos de Américo Vespucio. Estos documentos son casi unánimemente considerados
apócrifos y los viajes que relatan, nunca realizados:

Por lo expuesto, surge que lo único que se sabe con certeza, es que AMÉRICO VESPUCIO, en realidad, realizó
solamente dos viajes a América y que en el transcurso de los mismos, se anticipó en sus descubrimientos, a
dos grandes navegantes de la época: SOLÍS y MAGALLANES. El resto parece ser producto de la imaginación
fecunda y de la fantasía de un personaje y de sus admiradores, que soñaron viajes, iluminadas sus mentes por
la fiebre que las aventuras y los descubrimientos despertaron en esa época, a los hombres de aventura. Esto es
lo que se sabe con certeza, aunque ciertos historiadores, tomando en cuenta las cartas que enviara el mismo
Vespucio y notas laudatorias que fueron escritas sobre este personaje, estiman que fueron 6 los viajes que
realizó.

Registro de historiadores del asalto de Cristóbal colon a américa


"Hubo un viaje anterior, y Colón se apoderó de la información y probablemente de objetos que apoyaban la
realidad del contacto con el mundo insular", asegura el investigador Christian Duverger.
La percepción que hoy en día se tiene de Cristóbal Colón de aventurero y descubridor bebe de una "versión
romántica" que en realidad carece de fundamentos, por lo que la lectura de lo registrado en su "Diario de a
bordo" borra por completo esta imagen, afirma el historiador Christian Duverger.

Duverger (Burdeos, Francia, 1948) presenta su versión del "Diario de a bordo" en el que el explorador registró
sus impresiones sobre su primer viaje a América en 1492.

En una entrevista con Efe, el historiador considera que "era importante dar a conocer este documento
fundamental", un texto "explosivo" en su época porque suponía la ruptura del acuerdo que firmaron España y
Portugal sobre la navegación en el Atlántico.

El diario original desapareció en el momento en que Colón se lo entregó a Fernando el Católico, quien ordenó
hacer una copia a dos manos, dividiendo el contenido para "conservar el secreto" de lo que estaba escrito.
La edición de Duverger aúna dos textos que tomaron como referente esta copia: la versión que Hernando Colón
hizo sobre el diario de su padre y la de Bartolomé de las Casas, que reproduce literalmente
pasajes del almirante y los combina con sus propios resúmenes.

"Este 'Diario de a bordo' esfuma absolutamente la versión romántica" creada alrededor de Colón en el siglo XIX,
aunque "no hay prácticamente nada" para apoyarla, considera.

La hipótesis que maneja el historiador es que hubo un "predescubrimiento" que hizo otro marinero, al que
algunos autores
identifican como Alonso Sánchez: "Hubo un viaje anterior, y Colón se
apoderó de la información y probablemente de objetos que apoyaban la
realidad del contacto con el mundo insular" del Caribe.

"El primer viaje (de Colón) no es de descubrimiento, sino que (...) permitió a España tomar posesión de forma
oficial de las tierras americanas", asegura el francés.

Precisamente por esto, el diario "registra el descubrimiento a la manera de un notario" y es "básicamente una
descripción geográfica del territorio, es una descripción más técnica que humana".

Además, hace numerosas comparaciones con la geografía española, lo cual, razona Duverger, es una señal de
que el texto recoge aspectos "que no corresponden a la realidad, pero es la cosa que desea leer el rey de
España para anexar esas tierras".

A lo largo de su testimonio, Colón emplea palabras portuguesas para expresarse, lo que refuerza la tesis de
que probablemente era un "judío portugués" y no un genovés católico, como la Iglesia quiso hacer creer cuando
se planteó canonizarlo.

La edición de Duverger agrega además la Carta a Luis de Santángel, en la que Colón anuncia su
descubrimiento, y que el historiador ve como una prueba para cuestionar la cronología del viaje.

La carta fue escrita en marzo de 1493, a la llegada de Colón a España, y salió publicada cinco días antes de
que se encontrara con los Reyes Católicos en Barcelona el 20 de abril.

Dos semanas después de este encuentro, el papa firmó la bula que donó las tierras americanas a España: "Es
un calendario prácticamente imposible", subraya el autor.

Duverger, quien también expresó estas incógnitas en la novela "El ancla de arena" (2016), considera que
cambiar la percepción general que se tiene de Colón y de su llegada a América "toma tiempo".

Al igual que ocurre cuando se produce un hallazgo científico, "en Historia hay que contar como 30 años para
que el trabajo del historiador entre en un libro de texto de escuela", afirma.

La cronología que Duverger añade al final del libro recoge como último hecho histórico el derrocamiento de la
estatua de Colón en Caracas (Venezuela) en 2004, lo cual guarda un componente simbólico.

"Estamos autorizados a no conservar mitos antiguos, podemos cambiar nuestro punto de vista; mi libro llama a
cambiar el punto de vista que tenemos sobre Colón", concluye el historiador.

Declaración del 12 de octubre como dia conmemorable, dia de la resistencia indígena

El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día


memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el
llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como
de ...
El 12 de octubre se conmemora la lucha de los nativos americanos contra los conquistadores españoles. ¿Día
de la Raza o Día de la Resistencia Indígena? esta pregunta sigue vigente en en la actualidad debido a la
discusión que se ha planteado por años en torno a la fecha. En el caso de España, el 12 de octubre se celebra
del Día de la Hispanidad; para algunas naciones de Latinoamérica, en tanto, es el Día de la Raza o del
Encuentro entre Dos Mundos; mientras que algunos Gobiernos progresistas de la región ven la efeméride
como el Día de la Resistencia Indígena. Los cambios en las denominaciones sobre el 12 de octubre están muy
relacionados con la política, y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en
cada país. El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel
denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero
Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo
que posteriormente se denominaría América. En Venezuela, el 12 de octubre fue declarado Día de la
Resistencia Indígena por el Gobierno Nacional desde 2002, en reivindicación de las luchas de los pueblos
originarios frente a la violencia de los colonizadores españoles. En Colombia y Ecuador conserva el nombre
original de Día de la Raza. En el caso de México, éste adquiere un significado especial de mestizaje y
sincretismo cultural. Las autoridades conmemoran la jornada con una serie de actos oficiales, mientras el
pueblo y comunidades indígenas denuncian el genocidio español, la conquista que exterminó a las pueblos
azteca y maya. En Argentina, este evento recibía el nombre de Día de la Raza. Sin embargo, desde 2010 fue
consagrado por la presidenta de ese entonces, Cristina Fernández de Kirchner, como Día del Respeto a la
Diversidad Cultural. Los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que
aceptar ser subyugados, son los que superando enormes dificultades guardaron celosamente sus lenguas, su
organización social, sus formas de cultivo, en resumen; su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser
humano. Es por ello, que cada 12 de Octubre se realiza un homenaje a la resistencia indígena, para así lograr
aun más la diversidad cultural y humana y mantener la lucha por la verdadera conquista de mayores espacios y
derechos para esta comunidad marginada por algunos sectores del mundo.

Actos y festividades del 12 de octubre


La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América en los viajes de Cristóbal Colón, y fue
declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional bajo la denominación de "Día
de la Raza". Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana,
que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los
indígenas Amerindios.
La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra
los conquistadores. Fue decretada de tal modo por el presidente Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea
Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 12 de octubre de 2002.
Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó
una sonada controversia que involucró a varias organizaciones cercanas al gobierno de Hugo Chávez, debido
al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas.

Con la izada de la Bandera Nacional en el Panteón Nacional de Caracas se dio inicio este lunes a los actos
conmemorativos a propósito del Día de la Resistencia Indígena.
El tricolor se izó en el asta ubicada frente al Panteón mientras representantes de los pueblos indígenas,
integrantes del Ejecutivo y representantes del Alto Mando militar entonaban el Himno Nacional.

Después de haberse cumplido el protocolo, las autoridades presentes procedieron a firmar el acta que clausuró
el acto solemne.

Desde el 10 de octubre de 2002, por Decreto Presidencial número 2.028, en Venezuela se conmemora el 12 de
octubre como el Día de la Resistencia Indígena, en reconocimiento a la constancia, lucha por su dignidad,
diversidad cultural y humana de los pueblos originarios de América.

Anteriormente, esta fecha era celebrada como el Día de la Raza o el Descubrimiento de América.

Actos del 12 de octubre en el mundo

El Día de la Hispanidad es conocido en casi toda Latinoamérica como el Día de la Raza y, aunque se trata
de un día festivo en el calendario, va perdiendo relevancia en los países latinos, en donde incluso el
Descubrimiento de América tiene una connotación negativa y cargada de polémica.

El significado de este día

El Día de la Hispanidad conmemora la efeméride histórica del Descubrimiento de América por parte de
España y el nacimiento del Imperio Español.
La celebración tiene lugar cada 12 de octubre y, en ella, cada país de habla hispana lo festeja de un modo
diferente.

Diferentes términos para una misma fiesta

En España el término oficial en la actualidad es el de 'Fiesta Nacional de España'.

No obstante, existen otros términos empleados para designar esta festividad: Día Nacional de España, Día de
la Patria, Fiesta de la Hispanidad, Día de la Raza (en la mayoría de los países hispanoamericanos) o Día de
la resistencia indígena (en Venezuela).

Un desfile militar en España

El desfile tiene lugar entre la Plaza de Cuzco y la intersección con la calle Joaquín Costa, que recorre una de
las arterias principales de la capital, y a él acude el Rey, junto a la Familia Real y los representantes más
importantes de todos los poderes del Estado español.
Al mismo tiempo, el 12 de octubre se celebra el Día del Pilar y la ciudad aragonesa de Zaragoza se viste de
gala para conmemorar las fiestas de su patrona.
Ofrenda floral en México

En México se decreta la fecha oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, quien aludió a lo
que él llamaba raza iberoamericana, con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
Se trata de un día festivo en todo el país, pero no es una fecha demasiado relevante en el calendario. En la
ciudad de México hay un monumento a la raza en donde la gente puede presentar sus ofrendas florales.

Carnavales en Costa Rica

Costa Rica, oficialmente desde 1968 creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta
festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto
los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
En algunos lugares caribeños hacen carnavales el 12 de octubre. Sin embargo, la fiesta que
verdaderamente celebran en Costa Rica es el Día de la Independencia, el 15 de septiembre. En ella hay
desfiles de estudiantes y si llega alguna autoridad al país, son los propios escolares quienes le reciben con
banderas en un acto protocolario.

Representaciones escolares en Colombia

El Día de la Raza en Colombia se celebra fundamentalmente desde los colegios, con actos en donde los
estudiantes representan la historia y el significado de este día.
A nivel gubernamental, esta festividad tiene menos relevancia, y simplemente se llevan a cabo pequeñas
ceremonias con ofrendas florales.Sin embargo, el día 20 de julio Colombia celebra el día de su Independencia,
el cual tiene mayor importancia en el país.

Contrafestejos en Argentina

El Día de la Raza fue establecido en Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como
reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a Estados Unidos y la Doctrina Monroe.
Los hechos fueron festejados en un primer momento, pero las comunidades aborígenes los han repudiado y
han denunciado la muerte de unos 90 millones de indígenas en territorio americano. De este modo, el 12
de octubre ha sido designado por muchos como Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios.

Día de la Resistencia Indígena en Venezuela

Fue en 2002 cuando el actual presidente Hugo Chávez y, quien era ministro de Educación Superior, Samuel
Moncada, denominaron esta fecha con el nombre de Día de la Resistencia Indígena, pues aseveran que no
fue un descubrimiento, sino un genocidio donde los aborígenes resistieron la dominación de las fuerzas
españolas hasta el último respiro.

Columbus Day en Estados Unidos

El Día de Colón (Columbus Day, en inglés) se celebra en los Estados Unidos para homenajear a Cristóbal
Colón, a quién se le atribuye el descubrimiento de América en su primer viaje en 1492. Se celebra el segundo
lunes de octubre y en cada Estado se festeja de un modo diferente.

Este día destaca en el Estado de Nueva York, con un gran desfile recorriendo las calles de la gran manzana;
las oficinas gubernamentales están cerradas, al igual que las escuelas públicas. En Denver, Colorado,
también hay un desfile cada año, que ha sido objeto de protesta por parte de los grupos de nativos
americanos y sus seguidores durante casi dos décadas.
Por su parte, la ciudad de Berkeley, en California, ha sustituido el Día de Colón por el Día del Pueblo
Indígena desde 1992.

También podría gustarte