Está en la página 1de 14

PRÁCTICA Nº 1.

MEMORIA

Grupo A:
Ángela Ávila López
Daniela Sofía Cabrera Miranda
Ana Valcárcel López

Proyectos [G4091401]
Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Curso 2019/2020

1
ÍNDICE

1. Planificación del trabajo 3


1.1. Distribución de los cargos 3
1.2. Tareas a realizar 3
1.3. Distribución de tareas y tiempo empleado 3

2. Aspectos morfológicos y formales del proyecto 4


2.1. Morfología 4
2.2. Encuadernación, Paginación e Índices paginados 5
2.3. Firmas del documento 5
2.4. Datos del promotor 5
2.5. Tipo de proyecto 5
2.6. Título del proyecto 6
2.7. Extensión del documento 6
2.8. Programas informáticos utilizados 6
2.9. Objeto de documentos y subdocumentos 7
2.10. Tipo de documento 8
2.11. Tramitación administrativa que deberá seguir 8
2.12 Decisiones adoptadas por el proyectista 8

3. Índice del proyecto (Memoria y Anejos) 9

4. Opinión acerca del nivel general de claridad y concreción de vuestro documento


memoria. 11
4.1. ¿Se hace referencia a los anejos? 11
4.2. ¿Existen anejos que no se reflejan en la memoria? 11
4.3. ¿Cuáles de los epígrafes son desarrollados en anejos? ¿Crees que habría sido
necesario justificar algún epígrafe más con la ayuda de un anejo? 11
4.4 Análisis de un anejo y su correspondiente epígrafe de la memoria. 12

5. Valoraciones 13

6. Bibliografía. 14

2
1. Planificación del trabajo

1.1. Distribución de los cargos

A la hora de llevar a cabo esta práctica, la directora del proyecto (DP) es


Daniela Sofía Cabrera Miranda, la ingeniera 1 es Ana Valcárcel López( I1) y la
ingeniera 2, (I2) Ángela Ávila López.

​1.2. Tareas a realizar

● Realización de la primera parte del apartado de aspectos morfológicos y


formales (tarea 1)
● Realización de la segunda parte del apartado de aspectos morfológicos y
formales (tarea 2)
● Realización de los índices correlacionados y de la opinión sobre los anejos (
tarea 3)
● Opinión acerca del nivel general de claridad y concreción de vuestro
documento memoria (tarea 4)
● Revisión del documento ( tarea 5)

1.3. Distribución de tareas y tiempo empleado

En la siguiente tabla se muestran los encargados de realizar cada una de las


tareas y el tiempo que hemos empleado en cada una de ellas :

TAREA ENCARGADO TIEMPO TIEMPO REAL TRANSCURRIDO


ESTIMADO
Tarea 1 I2 40 min 1 hora

Tarea 2 I1 40 min 50 min

Tarea 3 DP+I1+I2 30 min 45 min

Tarea 4 DP+I1+I2 30 min 30 min

Tarea 5 DP 20 min 15 min

Tabla 1. Tiempo empleado en la realización de las tareas

3
2. Aspectos morfológicos y formales del
proyecto
Para la realización de la práctica, escogimos el proyecto de una industria de
mermelada, en concreto el proyecto de una industria para la elaboración de mermelada
que transforme 200 kg de fruta al día, en el polígono industrial de Quiroga (Lugo) . Los
puntos tratados a continuación, van a ser una análisis de este proyecto.

2.1. Morfología

El proyecto comienza con un resumen en gallego, español e inglés; Luego


se divide en 2 tomos, el primer tomo contiene el documento memoria y el segundo
tomo contiene los documentos: planos, pliego de condiciones y presupuesto.
Como subdocumentos tenemos los anejos de la memoria (cada uno con su índice
paginado), los cuales son:

➢ Anejo 1: Condicionantes.
➢ Anejo 2: Situación actual.
➢ Anejo 3: Justificación de la solución.
➢ Anejo 4: Ingeniería del proceso productivo.
➢ Anejo 5: Ingeniería del diseño.
➢ Anejo 6: Ingeniería de las obras.
➢ Anejo 7: Instalación de vapor.
➢ Anejo 8: Instalación de combustible.
➢ Anejo 9: Instalación de aire comprimido.
➢ Anejo 10: Instalación frigorífica.
➢ Anejo 11: Instalación de electricidad.
➢ Anejo 12: Instalación de fontanería.
➢ Anejo 13: Instalación de saneamiento.
➢ Anejo 14: Protección contra incendios.
➢ Anejo 15: Programación de obras.
➢ Anejo 16: Plan de control de calidad.
➢ Anejo 17: Estudio básico de seguridad y salud.
➢ Anejo 18: Estudio de gestión de residuos.
➢ Anejo 19: Justificación de precios.
➢ Anejo 20: Evaluación económica.
➢ Anejo 21: Bibliografía.

4
2.2. Encuadernación, Paginación e Índices paginados

No podemos hablar sobre la encuadernación puesto que solo tenemos la versión


digital.

La paginación fue colocada en el pie de página, específicamente al lado derecho.

El índice general de este proyecto menciona los documentos y subdocumentos,


más no se refiere a las páginas donde se encuentra cada uno. Los índices que si
aparecen paginados son el índice de la memoria y los índices de cada anejo de la
memoria, menos el anejo 21 de bibliografía.

​2.3. Firmas del documento

El documento no tiene las firmas del proyectista, pero si posee los espacios
para hacerlo. Tiene este espacio para firmar al final de la memoria propiamente
dicha, también en cada uno de los planos, teniendo su espacio en un cuadro; Al final
del pliego de condiciones también hay un espacio para firmar; En cada una de las
hojas del presupuesto que al igual que en los planos, la firma va dentro de un cuadro,
y por último en la última hoja del proyecto, al final del resumen del presupuesto.

​2.4. Datos del promotor

En el objetivo del proyecto se nos revela el nombre del promotor el cual es Magín
Gómez Rodríguez.

​2.5. Tipo de proyecto

Es un proyecto privado de ingeniería, un proyecto técnico que está dirigido al


sector agroindustrial pues nos habla de la industrialización de la mermelada, la
transformación de la materia prima (200 kg fruta al día) para la obtención de
mermelada y su posterior comercialización. Este proyecto trata de una reforma y
acondicionamiento de una nave industrial construida anteriormente para su
habilitación para la fabricación de mermeladas.

5
2.6. Título del proyecto

El título del proyecto es: “PROXECTO DUNHA INDUSTRIA PARA A


ELABORACIÓN DE MARMELADA QUE TRANSFORME 200 KG DE FROITA Ó
DÍA, NO POLÍGONO INDUSTRIAL DE QUIROGA (LUGO)”. Opinamos que está
completo y aporta la suficiente información acerca de lo que pretende llevar a
cabo.

2.7. Extensión del documento

El proyecto está escrito con el tipo de letra Calibri de tamaño 11. El interlineado
tiene un tamaño de 1,5; Los párrafos carecen de sangrías, emplean una
alineación justicada , excepto en los títulos y subtítulos en los cuales, la
alineaciones a la izquierda.

El título del proyecto tiene letra Arial de tamaño 25, y está alineado de forma
central.

2.8. Programas informáticos utilizados

La ofimática utilizada para la elaboración del proyecto, consiste principalmente en:

- Procesador de textos.
- Adobe acrobat para la conversión y organización de los documentos en pdf.
- Programas CAD para la elaboración de los planos, en este caso, AutoCAD.
- Visor cartográfico para la localización de la parcela donde se encuentra la nave.
- Programas de cálculo de instalaciones.
- Programa MENFIS v.8. para la elaboración del presupuesto.
-Systematic Layout Planning( Muther,1961) para la distribución en planta.
-Grafo PERT(Martínez,2013)

6
2.9. Objeto de documentos y subdocumentos

- Memoria:

Se definen claramente los condicionantes del proyecto, se describen los


emplazamientos y la localización de estos. Su objetivo es tener en cuenta los
condicionantes del proyecto y su descripción de forma constructiva pero también,
teniendo en cuenta la finalidad de reformar y acondicionar una nave previamente
edificada.

- Anejos a la memoria:

Cada anejo ,trata de forma precisa, el punto de la memoria o del resto del proyecto
que le toca. Desde la descripción de la localización, reforma hasta las
instalaciones.

- Planos:

Los necesarios para la reforma de la nave y su posterior distribución en planta.

- Pliego de condiciones:

Da una visión de las condiciones a la hora de llevar a cabo el proyecto, dentro de


la índole que le corresponda: tanto legal como económica, facultativa.

- Presupuesto:

Trata de manera desglosada las distintas unidades de obra y reforma, y por último,
un resumen general del presupuesto.

​2.10. Tipo de documento

Se trata de un documento de carácter técnico que se ha realizado con la


finalidad de reformar y acondicionar una nave previamente edificada, para la
producción de mermeladas de frutas en el polígono industrial de Quiroga (Lugo).

7
2.11. Tramitación administrativa que deberá seguir

La tramitación que debe seguir este proyecto empieza por la aceptación o el


rechazo del promotor una vez que lo haya revisado. Si el promotor da su visto bueno
al proyecto tiene que ser visado por el Colegio Profesional de Ingenieros
correspondiente, en este caso el de la provincia de Lugo. Por último, debemos solicitar
en el ayuntamiento de Quiroga las licencias pertinentes para llevar a cabo la obra y
será el ayuntamiento quien lleve a cabo los trámites necesarios con las diferentes
administraciones para que se aprueben o no esas licencias.

2.12. Decisiones adoptadas por el proyectista


Las decisiones son tomadas en función de las condiciones del promotor y de las
necesidades del proyecto. Entre ellas, cabe destacar:

- El proyecto debe adaptarse de la mejor forma posible al inmueble previamente


construido.
- La inversión realizada por el promotor para adecuar las instalaciones de la nave,
debe de ser de tal envergadura que los beneficios permiten una amortización
rápida.
- Las distintas áreas funcionales deben de estar bien comunicadas.
- Las reformas realizadas deben cumplir los tiempos estimados de duración y
reducir al máximo el impacto visual, auditivo y medioambiental.
- Cumplimiento de la norma vigente.
- Emplear materias primas libres de conservantes y aditivos.
- La industria debe ofrecer un producto homogéneo que asegure unos ingresos
constantes.

8
3. Índice del proyecto (Memoria y Anejos)
En este apartado vamos a relacionar los diferentes anejos que presenta el
proyecto con los puntos a los que hacen referencia y que aparecen brevemente
descritos en la memoria propiamente dicha. Para relacionar los anejos con los puntos
de la memoria hemos seleccionado diferentes colores con lo que representamos en el
mismo color el anejo donde se trata ese tema y el punto correspondiente de la memoria
donde se hace referencia a él.

Índice Memoria

Objeto del proyecto


Naturaleza de la transformación.
Localización del proyecto
Dimensiones del proyecto
Bases del proyecto
Objetivo del proyecto
Condicionantes del promotor
Condicionantes del proyecto
Condicionantes internos
Condicionantes externos
Condicionantes legales
Situación actual
Justificación de la solución adoptada
Ingeniería del proceso productivo
Programa productivo
Proceso productivo
Fase I: Fabricación de la mermelada propiamente dicha
Fase II: Manipulación de envases
Fase III: Envasado y expedición del producto
Ingeniería del diseño
Ingeniería de las obras
Instalación de vapor
Instalación de combustible
Instalación de aire comprimido
Instalación frigorífica
Instalación de electricidad
Instalación de alumbrado
Instalación de fuerza
Instalación de alumbrado de emergencia

9
Instalación de fontanería.
Instalación de saneamiento
Protección contra incendios
Programación de obras.
Plan de control de calidad en la ejecución
Estudio básico de seguridad y salud
Estudio de gestión de residuos de construcción
Justificación de precios
Presupuesto
Evaluación económica

Índice Anejos

Anejo 1: Condicionantes
Anejo 2: Situación actual
Anejo 3: Justificación de la solución
Anejo 4: Ingeniería del proceso productivo
Anejo 5: Ingeniería del diseño
Anejo 6: Ingeniería de las obras
Anejo 7: Instalación de vapor
Anejo 8: Instalación de combustible
Anejo 9: Instalación de aire comprimido
Anejo 10: Instalación frigorífica
Anejo 11: Instalación de electricidad
Anejo 12: Instalación de fontanería
Anejo 13: Instalación de saneamiento
Anejo 14: Protección contra incendios
Anejo 15: Programación de obras
Anejo 16: Plan de control de calidad
Anejo 17: Estudio básico de seguridad y salud
Anejo 18: Estudio de gestión de resíduos
Anejo 19: Justificación de precios
Anejo 20: Evaluación económica
Anejo 21: Bibliografía.

Los puntos que aparecen en la memoria propiamente dicha sobre el alumbrado, las
instalaciones de fuerza y el alumbrado de emergencia están incluídos en el anejo de
instalaciones de electricidad.

10
4. Opinión acerca del nivel general de claridad
y concreción de vuestro documento memoria.
A continuación vamos a evaluar la claridad que presenta este proyecto a la hora de
explicar cada una de sus fases y la concordancia que guardan los anejos con respecto
a la memoria propiamente dicha.

4.1. ¿Se hace referencia a los anejos?

En la memoria podemos ver que hace continuas referencias a los anejos


donde aparecen los cálculos o detalles más específicos que puedan ayudar a
entender de donde salen los conceptos que aparecen en la memoria.

4.2. ¿Existen anejos que no se reflejan en la memoria?

No, todos y cada uno de los anejos son reflejados con claridad en los apartados de
la memoria.

4.3. ¿Cuáles de los epígrafes son desarrollados en


anejos? ¿Crees que habría sido necesario justificar
algún epígrafe más con la ayuda de un anejo?

Todos los epígrafes que aparecen en la memoria son desarrollados en su


anejo correspondiente anejo con excepción de los epígrafes relacionados con las
Instalación de alumbrado,Instalación de fuerza y Instalación de alumbrado de
emergencia que se engloban en el anejo de instalaciones de electricidad y podrían
tener cada una de ellas un anejo donde se trataran de forma más exclusiva.

11
4.4 Análisis de un anejo y su correspondiente epígrafe de
la memoria.

El anejo que vamos a analizar se corresponde con el Anejo 4:


Ingeniería del proceso productivo. Escogimos este anejo ya que en la
memoria aparece dividido en dos partes :programa productivo y proceso
productivo.En la primera parte que corresponde al programa productivo se
tratan temas como el calendario de producción y la elaboración desde el
punto de vista de la maquinaria y materias primas que van ser necesaria para
la elaboración de la mermelada. Por otra parte, el epígrafe relacionado con el
proceso productivo a su vez aparece dividido en tres fases: ​Fabricación de la
mermelada propiamente dicha, Manipulación de envases y Envasado y
expedición del producto.En cada una de estas fases se explica con detalle
las operaciones donde las materias primas y los embalajes son manipulados
con el objetivo de obtener mermelada envasada lista para su expedición.
Todas estas fases aparecen resumidas en la memoria y explicadas con
diagramas de flujo por lo que no resulta necesario recurrir a consultar el
anejo.

12
5. Valoraciones
En la siguiente tabla podemos ver las valoraciones de los diferentes miembros del grupo
sobre las tareas que realizo cada una.
Valoración de los I1 y I2 por el DP

Miembros del Participación Aporte de ideas Planificación y


equipo a activa en el ejecución
valorar trabajo correcta de las
tareas

I1 y I2 9 8 9
Tabla 2. Valoración de los I1 y I2 por el DP

Valoración del DP por los I1 y I2

Miembros Participación Aporte de ideas Planificación y


del equipo a activa en el ejecución
valorar trabajo correcta de las
tareas

DP 8 9 9
Tabla 3. Valoración del DP por los I1 y I2

13
6. Bibliografía.
PROYECTO DE UNA INDUSTRIA PARA LA ELABORACIÓN DE MERMELADA QUE
TRANSFORME 200 KG DE FRUTA AL DÍA, EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE
QUIROGA (LUGO)

Apuntes de la asignatura Proyectos de los temas 2-7

14

También podría gustarte