Está en la página 1de 16

Batalla de Urica – 5 De Diciembre De 1814

La Batalla de Urica fue una acción táctica en pro de la independencia, durante este enfrentamiento
fallece el comandante realista José Tomás Boves.

Un 5 de diciembre de 1814, se llevó a cabo la Batalla de Urica (Anzoátegui), durante este encuentro
murió el caudillo realista José Tomás Boves. A finales de noviembre de 1814, José Félix Ribas en
compañía de José Francisco Bermúdez, Pedro Zaraza, José Tadeo Monagas y un grupo de
soldados; salieron en la búsqueda de Boves en las sabanas de Urica.

Ribas ordenó formar los escuadrones "rompe líneas" que darían golpes decisivos a las filas
enemigas. Selecciono a los mejores jinetes, los cuales estaban bajo las órdenes de Zaraza y
Monagas.

El 5 de diciembre, lograron encontrarse con Boves quien dirigía a las tropas realistas. Se especula
que fue Zaraza quien terminó con la vida de Boves. Se dice que Zaraza poco antes del combate
expresó lo siguiente: “Hoy vamos a pelear contra Boves y, o se acaba la Zaraza o se muere la
Bovera”.

A pesar de la muerte de comandante realista, el ejército patriota fue vencido, más de 500 resultaron
prisioneros y posteriormente asesinados, ente ellos Miguel José Sanz. José Félix Ribas y José
Francisco Bermúdez lograron huir hacia Maturín en compañía del resto

Batalla de las Queseras del Medio -2 DE ABRIL DE 1819

Acción táctica librada el 2 de abril de 1819 en el estado Apure, en el marco de la Guerra de


Independencia. Durante la misma Páez ordenó el célebre "vuelvan caras", maniobra decisiva para
derrotar a las fuerzas realistas. La batalla de las Queseras del Medio se produjo una vez que luego
del combate de la Gamarra (27.3.1819), se replegó en los Potreritos Marrereños, a la derecha del
Arauca, lugar donde el jefe español Pablo Morillo decidió atacarlo.

José Antonio Páez enterado de los objetivos de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes cruza el río
Arauca el 2 de abril de 1819 y enfila 3 columnas contra el campamento realista. Morillo ante el
ataque Páez, movió su ejército con la caballería al frente (cerca de 1000 jinetes), por lo que el
"Centauro de los llanos" emprendió la retirada en la dirección donde Bolívar había apostado una
unidad de infantería. Ante el aparente repliegue de las fuerzas de Páez, Morillo ordenó a un
escuadrón bajo el mando de Narciso López rodear al ejército paecista.

Por su parte, Páez encomendó a Juan José Rondón que atacase a López para hacer que éste
reuniese su escuadrón en una sola columna, al ocurrir esto, Páez ordenó volver caras y el ataque
sobre las fuerzas de Narciso López. El efecto de esta maniobra de la caballería paecista, fue
sembrar el caos y la confusión en el ejército realista. La acción de los lanceros de Páez fue facilitada
por el hecho de que los carabineros de López echaron pie a tierra para hacer uso de sus carabinas.
Ante el ataque de las fuerzas patriotas la caballería realista se retiró con precipitación y se echó
sobre su propia infantería, la cual no fue arrollada gracias a la decisión de Morillo de trasladarla
rápidamente a un bosque vecino, donde se refugiaron.

El balance del enfrentamiento entre las fuerzas patriotas y realistas, se calculan en 400 bajas para
los primeros, contra 2 muertos y 6 heridos de los segundos.
En términos generales, la maniobra "vuelvan caras" ejecutada por José Antonio Páez en las
Queseras del Medio, es en la terminología militar una táctica llevada a cabo por las unidades de
caballería. La misma consiste fundamentalmente en un cambio de dirección de la retaguardia, en la
que los que se retiran vuelven cara a sus perseguidores, lo cual crea una gran confusión en los
mismos

La maniobra como tal se ejecuta mediante voz de mando o toque de trompeta; siendo la última la
más usual. A esta estrategia también se le conoce como "volver cara al enemigo".

BATALLA DE BOYACÁ – 7 DE AGOSTO DE 1819

La batalla de Boyacá fue el choque decisivo por la Independencia de Colombia en 1819. Las fuerzas
patriotas estuvieron al mando del Libertador Simón Bolívar.

Antecedentes:

1. El ejército patriota de Simón Bolívar atravesó el Páramo de Pisba y derrotó a los realistas en las
batallas de Paya (27-junio-1819), Gámeza (11-julio-1819) y Pantano de Vargas (25-julio-1819).

2. Los patriotas hicieron la Contramarcha de Paipa y cortaron el contacto entre el ejército realista y la
ciudad de Bogotá. Luego tomaron Tunja (5-8-1819) y se prepararon para la batalla final.

La batalla de Boyacá:
El 7 de agosto de 1819, los españoles al mando de José María Barreiro intentaron llegar al puente
de Boyacá, pero los patriotas las contuvieron y derrotaron tras dos horas de batalla. Por la noche
Barreiro fue tomado prisionero.

La victoria permitió la liberación de Bogotá y la independencia de la actual Colombia. Bolívar ingresó


a Bogotá el 10 de agosto de 1819.

BATALLA DE CARABOBO – 24 DE JUNIO DE 1821.

La Batalla de Carabobo, conocida también como Segunda Batalla de Carabobo (la primera tuvo
lugar en 1814), fue un enfrentamiento bélico enmarcado dentro de la Guerra de Independencia de
Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo, aledaña a la ciudad de
Valencia, y se considera que es la batalla que consolida la independencia venezolana.

La batalla de Carabobo ocurrió en el marco de la lucha por la Independencia de Venezuela. Aquí se


enfrentaron el ejército patriota de Simón Bolívar y el realista al mando de Miguel de la Torre. La
victoria de Bolívar permitió la inmediata liberación de Caracas y la pronta expulsión de los españoles
de Venezuela.

El 24 de junio de 1821 las fuerzas patriotas al mando de Simón Bolívar y las realistas comandadas
por Miguel de la Torre se enfrentaron en la sábana de Carabobo en un batalla decisiva para la
Independencia de Venezuela.

La batalla se inició cuando la división de José Antonio Páez atacó a los españoles, pero fue
contraatacado por el batallón "Burgos". Afortunadamente, el batallón "Cazadores Británicos" entró al
combate e hizo retroceder a los realistas.
Los batallones españoles "Príncipe", "Barbastro", "Infante" y "Húsares de Fernando VII" entraron en
acción, pero fueron derrotados por la caballería patriota. La jornada terminó cuando los realistas de
"Lanceros del Rey" y "Valencey" huyeron del campo de batalla,
Los restos del ejército español se refugiaron en Puerto Cabello.

BATALLA DE BOMBONÁ – 7 DE ABRIL DE 1822

La batalla de Bomboná, ocurrida el 7 de abril de 1822 fue una acción táctica y dirigida de forma
magistral por el Libertador Simón Bolívar en Ecuador. Esta logra que los realistas de Pastos no
salieran a defender Quito. Dándole la libertad al actual departamento de Nariño.

La Batalla de Bomboná tuvo lugar en la falda occidental del Volcán Galeras, en Nariño, Colombia el
7 de abril de 1822. Los que participaron en la batalla fueron el Coronel Antonio García y Velasco
acompañado por 2000 hombres, y fue dirigida por el patriota Simón Bolívar quien enfrentó a su
oponente al mando de 3000 soldados.

El actual departamento de Nariño presenció una de las batallas más decisivas para poder obtener su
libertad, ya que el jefe realista quien había tomado una posición defensiva en las alturas del Volcán
esperaba a las tropas del libertador.

Esta batalla es considerada como una de las más sangrientas de la independencia, debido a las
grandes e irreparables pérdidas que ocasionó a los contendientes, dándole un valor estratégico
porque evitó que el Coronel Basilio García y sus tropas se desplazaran a Quito para auxiliar a
Aymerich lo que quizás hubiera cambiado el resultado de la decisiva batalla de Pichincha.

Finalmente con las victorias de Bomboná y Pichincha se amplió el concepto de patria para Bolívar,
pues la patria del libertador iba desde el Orinoco hasta el Pacífico, desde Panamá hasta lo más alto
de los andes que englobó, a las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador y Venezuela.

Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822

La Batalla de Pichincha, jornada militar de la guerra de independencia de Ecuador, comandada por


el General Antonio José de Sucre se registró el 24 de mayo de 1822 en el volcán Pichincha, ubicado
cerca de Quito.

En esta dura batalla, Sucre se enfrentó al mariscal realista Melchor de Aymerich a quien derrotó, y
con lo cual aseguró la independencia de las provincias de la Real Audiencia de Quito, y dio origen a
la República de Ecuador.

Los enfrentamientos para liberar a Quito del domino español comenzaron en 1809 y se mantuvieron
hasta 1812, luego se restableció el gobierno español hasta 1820 cuando Guayaquil declaró su
independencia mediante una acción bélica que desarrollaron las tropas locales.

En la madrugada del 24 de mayo, Sucre ordena el avance de las tropas, sin embargo el
enfrentamiento con los españoles comenzó pasada las nueve de la mañana en un escenario
empinado con barrancos y matorrales.
Aunque en las primeras horas los realistas causaron muchas bajas a los independentistas, la llegada
de los batallones patriotas al Brión y Magdalena permitieron la victoria Esta victoria permitió la
liberación de Quito y su anexión a la Gran Colombia, cuyo presidente era el Libertador Simón
Bolívar.

Batalla naval del Lago de Maracaibo 24 de Julio de 1823

El Combate naval del Lago de Maracaibo, fue un combate naval librado el 24 de julio de 1823 en las
aguas del lago de Maracaibo, en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma reafirmaría
definitivamente la independencia venezolana de España, siendo una acción decisiva.

El 25 de mayo de 1823 se dio un combate naval menor en la Punta de Palma, en la costa oriental del
lago, entre el almirante José Prudencio Padilla y el capitán de fragata Francisco de Sales Echeverría.

Tres días después se produjo otro combate entre Los Puertos de Altagracia y Capitán Chico,
venciendo los republicanos y hundiéndose la flechera Guaireña, lo que forzó a los realistas a volver a
la isla de Curazao, desde donde zarparon nuevamente el 4 de julio tras hacer reparaciones a los
navíos.

Al amanecer del 24 de julio los comandantes de los buques republicanos fueron llamados al
bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla dio las últimas instrucciones para el combate.

La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros
buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. Sólo tres
goletas escaparon al abrigo del castillo San Carlos. Esta victoria marcó definitivamente la
independencia venezolana del yugo español.

Batalla del Pantano de Vargas 25 de julio de 1819

La Batalla del pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se presentó en cercanías al
municipio de Paipa (Colombia) el 25 de julio de 1819, entre las tropas patriotas de Venezuela y
Nueva Granada comandadas por el militar venezolano Simón Bolívar y las tropas realistas españolas
al mando del militar español José María Barreiro, en la campaña libertadora por la independencia de
Colombia.

El resultado fue la decisiva victoria neogranadino – venezolana. Las consecuencias a corto plazo
fueron enormes ya que estimularon militar y psicológicamente a las fuerzas libertadoras,
desmoralizaron y pusieron en retirada a los españoles.

No solo influyó en las siguientes victorias del Puente de Boyacá (Colombia) si no en la campaña
entera desde Carabobo, Pichincha, Junín hasta Ayacucho.

Y apenas el ejército patriota culmina el asombroso pasó de los Andes y atraviesa el río Sogamoso,
muy cerca del Pantano de Vargas, es acometido por los realistas de Barreiro. Bolívar en posición
desventajosa, acepta el combate.

Al ver el Libertador la inminencia de la derrota se volteo hacia el jefe llanero le gritó en un momento
de desesperación: «Coronel, Salve usted la patria», a lo que el intrépido general contestó «es que
Rondón no ha peleado todavía”. Así fue como se dio por culminada la batalla en el Panpatano de
Vargas, acreditándole la victoria a Bolívar y su ejército gracias a la ayuda de Rondón.
Batalla de Cúcuta (Colombia) 28 de febrero de 1813

La batalla de Cúcuta fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, donde
ganó el Libertador y se logró la independencia de la ciudad Colombiana de Cúcuta y se dio inicio a la
Campaña Admirable, con la cual el occidente de Venezuela fue liberado.

La batalla comenzó a las 6 de la mañana del 28 de febrero de 1813 y terminó al medio día. Los
combatientes fueron 400 hombres al mando de Simón Bolívar y 800 a órdenes del general español
Ramón Correa.

El coronel Simón Bolívar emprende una gran ofensiva contra las fuerzas españolas del margen
oriental del Río Magdalena, y, rápidamente logra resonantes triunfos que le llevaron a realizar una
feliz jornada para liberar los Valles de Cúcuta en poder de los realistas al mando del coronel Ramón
Correa.

El 28 de febrero de 1813, domingo de bar y bailes sensuales, Correa asiste a misa muy temprano,
mientras las tropas de Bolívar, desde el alba de este histórico día, se movilizaban por las colinas
occidentales que dominan la Villa de San José de Cúcuta.

Correa con sus diezmadas tropas emprende la retirada hacia San Antonio del Táchira y luego a La
Grita. Bolívar y sus tropas entran a Cúcuta vencedores y en el cuartel general de Cúcuta liberada, a
las tres de la tarde del mismo día triunfal 28 de febrero de 1813, el caudillo de la Independencia da el
parte de la victoria.

Batalla de Junín 6 de Agosto de 1824

Esta importante batalla se llevó cabo en la Pampa de Junín (Centro del Perú) el 6 de agosto de
1824. Fue un triunfo de la caballería del Ejército Unido Libertador de Simón Bolívar sobre la
caballería realista que comandaba el español José de Canterac

Bolívar arengó a su batallón diciendo: “Soldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha
podido encargar a los hombres... El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la
victoria. ¡Vosotros sois invencibles!”.

Al inicio de la batalla, la caballería patriota, al mando de Mariano Necochea, atacó a la española,


pero sufrió muchas bajas y emprendió la retirada.

Cuando los realistas ya cantaban victoria, el batallón Húsares del Perú, al mando de Isidoro Suárez,
los atacó por sorpresa. Entonces un escuadrón, al mando de Guillermo Miller, regresó y embistió a
los españoles, provocando su huida.

Los independentistas sufrieron la baja de 45 soldados y 99 heridos. De ese total, 64 eran del
regimiento Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri. Esta batalla duró unos 45 minutos. En
reconocimiento a la brillante acción de la caballería peruana, el general Simón Bolívar le cambió el
nombre de Húsares del Perú por el de Regimiento Húsares.

Batalla de Ayacucho 9 de diciembre de 1824


La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las
guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio
administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua o
Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La batalla de Ayacucho se inició a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824. Aquí se


enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de
Sucre.

Los españoles iniciaron el ataque desde el cerro Condorcunca. La división peruana que comandaba
José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los
obligaron a replegarse.

El mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y
fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la huida.
El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los hombres de
Jacinto Lara y Guillermo Miller.

Al ver el desastre, Canterac aceptó negociar con Sucre y firmó la Capitulación de Ayacucho,
documento que selló la Independencia del Perú y Sudamérica.

Batalla de Araure 5 de diciembre de 1813

La batalla de Araure que se realizó como parte de la lucha independentista en Venezuela


comandada por Simón Bolívar comenzó al amanecer del 5 de diciembre de 1813. Se llevó a cabo en
la ciudad de Araure, en el estado Portuguesa.

La batalla comenzó al amanecer del 5 de diciembre y tuvo una duración aproximada de seis horas, al
término de la cual quedaron cientos de prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería
en poder de los patriotas.

En este choque perecieron lanceados más de 500 jinetes de Yáñez. La batalla fue decisiva al
acabar con el proyecto de los españoles de marchar a Valencia vía San Carlos y, en vez de ello, se
vieron obligados a volver a sus posiciones originales: Yáñez a Apure y Ceballos a Coro.

Bolívar en reconocimiento de la valiosa acción del Sin nombre expreso: «Vuestro valor ha ganado
ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi
triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure; se ha ganado la famosa llamada invencible de
Numancia». Bolívar encargó la persecución de los restos españoles a Urdaneta y volvió a Caracas.

Los realistas tuvieron más de 1.000 muertos, mientras los patriotas tuvieron 800 bajas entre heridos
y muertos. La batalla fue decisiva al acabar con el proyecto de los españoles de marchar a Valencia
vía San Carlos y, en vez de ello, se vieron obligados a volver a sus posiciones originales: Apure y
Coro.

Batalla de La Puerta 16 de marzo de 1818

El 16 de marzo de 1818 se libró la Batalla de la Puerta o también conocida como la Batalla del río
Semen, entre las tropas patriotas del Libertador Simón Bolívar y las tropas realistas de Pablo Morillo,
el enfrentamiento se desarrolló en el sitio de Semen, al sur de Calabozo, a orillas del río del mismo
nombre que cruza al estado Guárico.

En el enfrentamiento los realistas salieron victoriosos a pesar de que Pablo Morillo fue herido de un
lanzazo, en medio de la refriega Bolívar se retiró a Calabozo.

Este suceso suele llamarse, erróneamente, la Tercera Batalla de La Puerta, ya que a causa de la
misma, el general realista Pablo Morillo recibió el título de “Marqués de La Puerta”, de allí la
confusión histórica con el nombre del sitio donde se realizó.

Antes de ser retirado del campo Morillo da la famosa orden a sus comandantes, que otros atribuyen
a la humanidad del brigadier Ramón Correa contrario a la guerra a muerte, y otros a la gravedad de
las heridas de Morillo: “Sálvense los prisioneros y respétense sus vidas”.

Es así como, Pablo Morillo, consiguió la victoria decisiva que le permitió conservar la capital de la
Capitanía de Venezuela, Caracas.

Batalla de La Victoria 12 de Febrero de 1814

La batalla de La Victoria (edo. Aragua) fue un conflicto bélico ocurrido durante la Guerra de
Independencia que enfrentó a José Félix Ribas y a Vicente Campo Elías, por el bando republicano,
contra José Tomás Boves al mando de los realistas.

La batalla se libró el 12 de febrero de 1814. Ante la escasez de tropas regulares, José Felix Rivas
tuvo que armar a unos mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad y de los otros
poblados vecinos, entre ellos 85 estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas.

Antes de entrar en batalla, el general Ribas arengó a los adolescentes que lo acompañaban,
finalizando con estas palabras: Soldados, Lo que tanto hemos deseado va a realizarse hoy: he ahí a
Boves.

Según las reseñas de la batalla, el combate comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en
las calles de la ciudad. Los efectivos republicanos construyeron una impresionante resistencia al
empuje de las tropas realistas

La batalla la ganaron José Félix Ribas y los jóvenes estudiantes y en honor a ellos se celebra
también el 12 de febrero el Día de la Juventud.

Batalla de San Mateo (18 de febrero y 25 de marzo de 1814)

Batalla de San Mateo Estado Aragua (18 de febrero y 25 de marzo de 1814)


La Batalla de San Mateo fue un importante combate en la guerra por la independencia donde se
enfrentaron el ejército republicano de Bolívar, y un ejército realista de llaneros, eslavos e indígenas
comandado por José Tomás Boves.

Primera Batalla de San Mateo: El 28 de febrero de 1814 estalla la primera Batalla de San Mateo. Las
primeras tropas de Boves asaltan las trincheras que defendían la entrada del valle, pero los llaneros
son víctimas de numerosas bajas debido a lo estrecho del terreno y lo concentrado del fuego
republicano. Este día es herido de muerte el coronel republicano Vicente Campo Elías (de origen
español) quien fallece unas semanas después, el 17 de marzo.
Segunda Batalla de San Mateo: El Capitán Antonio Ricaurte se encontraba a cargo, con un pequeño
grupo de 50 soldados, del resguardo de la Casa Alta de Ingenio, que era propiedad de Simón
Bolívar, y donde se encontraba el principal depósito de pólvora y municiones del ejército republicano.

Ricaurte cuando observó a las tropas realistas bajar por la colina ordenó rápidamente el desalojo de
la casa y esperó el ingreso de los realistas. En ese instante, Ricaurte prendió fuego a la pólvora
haciendo estallar el depósito, donde fallece también.

Boves enterado de que un ejército patriota con 4.000 hombres se acercaba a auxiliar a Bolívar,
decidió dividir sus fuerzas y dirigió un contingente contra los refuerzos de Santiago Mariño, con
cuyas tropas se enfrentó en la Batalla de Bocachica, pero fue derrotado, y se retiró con destino a
Valencia y volvió a los Llanos a reunir otro ejército.

Batalla de Matasiete 31 de julio 1817

En 1817 en el Cerro de Matasiete, ubicado en el actual Estado Nueva Esparta, sucedió una de las
batallas más importantes de lucha por la independencia de la Isla de Margarita, una lucha de
soldados españoles y veteranos de las guerras de Europa al mando del General Pablo Morillo y los
margariteños al mando del coronel Francisco Estaban Gómez.

Morillo había invadido la Isla de Margarita desde 1817 y desde 1816 había sido el bastón de los
revolucionarios venezolanos. En La Asunción, los margariteños se atrincheraron en el centro de
Matasiete, ubicado a las espaldas de Acusación para resistir a las fuerzas de morrillo.

A las 8:00 de la mañana comenzó la batalla, los españoles cargaron frontalmente presionando a los
defensores, el mismo General Gómez desenvaino su sable y combatió a los españoles recibiendo
varios balazos, mientras que la infantería luchaba cuerpo a cuerpo, la tropa republicana hacía fuego
continua hacia los atacantes.

Los margariteños, con el bravo Arismendi, se defendieron heroicamente de las tropas de Morillo y
dieron batallas dignas de los espartanos, como esta memorable Batalla de Matasiete.

Cerca de las 4:00 de la tarde las tropas españolas fueron derrotadas, volviendo a su base en
Pampatar, sin embargo la campaña de Morillo siguió hasta agosto de 1817 al no lograr someter a los
margariteños, culminando con la independencia de Margarita del yugo español.

Batalla de Bárbula 30 de septiembre de 1813

La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado que tuvo como protagonistas, por un lado, a las
tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio
Girardot y por el otro al ejército realista, capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por
componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel
Salomón.
Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, en
las afueras de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo (Venezuela). El triunfo resultante para el
ejército aliado colombo-venezolano influyó decisivamente, allanando el camino para el
establecimiento de la Segunda República de Venezuela.

Simón Bolívar dispuso sitiar a Puerto Cabello, poniendo en aprietos a la guarnición realista allí
destacada. La situación cambió favorablemente a los sitiados cuando llegaron refuerzos
comandados por el coronel Miguel Salomón, por lo cual Bolívar dispuso la retirada del ejército
patriota hacia el pueblo de Naguanagua.

Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio
de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula". Bolívar decide
entonces enviar al choque a las tropas de Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y el coronel José
Luciano D'Elhuyar y Batista, quienes finalmente consiguieron desalojar a la avanzada realista.

Por parte de las fuerzas independentistas, esta batalla representó un alto coste, pues en ella halló la
muerte el coronel Atanasio Girardot, quien fue alcanzado por la bala de un fusil cuando intentaba fijar
la bandera venezolana en la cima del cerro, que ya había sido tomado.

Batalla de Las Trincheras 3 de octubre de 1813

La batalla de Las Trincheras sucedió el 3 de octubre de 1813 entre las fuerzas de voluntarios
neogranadinos y los realistas partidarios de la Corona española.

Tras la Campaña Admirable de Simón Bolívar el occidente de Venezuela quedó en poder de las
fuerzas independentistas.

Debido a esto los realistas lanzaron una ofensiva contra la ciudad de Valencia con 1.600 hombres
comandados por Domingo de Monteverde.

Las fuerzas patriotas de Atanasio Girardot, José Luciano D'Elhuyar y Batista y Rafael Urdaneta
lograron vencer a Monteverde en Bárbula el 30 de septiembre haciéndolo retroceder. Finalmente
D'Elhuyar atacó nuevamente a los realistas en Las Trincheras.

El enfrentamiento terminó en la derrota total de estos últimos y forzó a su comandante, Monteverde,


gravemente herido a huir a Puerto Cabello donde terminó siendo asediado, perdiendo todo su
prestigio entre sus oficiales, siendo posteriormente depuesto de su cargo viéndose obligado a huir a
Puerto Rico.

Carta de Jamaica 6 de septiembre de 1815

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston,
en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la
Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela.

Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3
años de plena responsabilidad en la lucha de la independencia a partir de la declaración del
Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 una intensa actividad militar.
En la Carta de Jamaica, El Libertador critica duramente el sistema colonial y señala la incapacidad
de España para seguir manteniendo su dominación en América.

En sus críticas al sistema colonial, El Libertador señala como aspectos negativos la conducta de los
españoles con la población americana, desde las “barbaridades” cometidas contra los indígenas a
partir del descubrimiento, hasta las “atrocidades” que hablan puesto en práctica durante la guerra de
independencia.

En este documento, El Libertador hace un llamado a las naciones extranjeras para que ayuden a la
independencia de las colonias españolas.

Campaña Admirable 14 de mayo de 1813

Se conoce como la acción militar que inicio Simón Bolívar el 14 de Mayo de 1813, partiendo desde
San José de Cúcuta. Con la misión de liberar el territorio Venezolano del poder Español.

Miembros: Esta contaba con más de 800 hombres, entre los más resaltantes se encuentran: Rafael
Urdaneta, Antonio Ricaute, José Félix Ribas, Atanasio Girardot, Luciano Delhuyar. El Plan de Simón
Bolívar Consistía en desplegar sobre el territorio Venezolano una ofensiva en dos direcciones: Una
columna dirigida por Ribas en San Cristóbal y Barinas, luego de liberar esta provincia se reunirían
con el resto de la tropa en Guanare Araure.

La columna de Bolívar se dirigía por San Cristóbal, La Grita, Mérida, y Trujillo. Pero
lamentablemente Bolívar tuvo que descartar su plan y seguir la siguiente ruta: Debido a que el jefe
republicano había adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y
algunas de Cartagena.

Finalmente, después de muchas luchas de combates el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a


Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente
la Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.

Con esta campaña, se consiguió la liberación del occidente de nuestro país. Junto al éxito obtenido
en oriente por Santiago Mariño, se inició la conformación de la Segunda República de Venezuela y le
valió a Simón Bolívar el título de El Libertador.

Dibujos de las batallas


Batalla de Junín

Batalla de Ayacucho

Batalla de Araure

Batalla de la Puerta

Batalla de la victoria

Batalla de san mateo

Batalla de matasiete
Batalla de Bárbula

Batalla de las trincheras

Carta de Jamaica

Campaña Admirable

También podría gustarte