Está en la página 1de 19

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE PUENTES ATIRANTADOS

Pablo Caiza Sánchez, Ing. MSc.

Centro de Investigaciones Científicas, Escuela Politécnica del Ejército


Quito, Ecuador

RESUMEN

Se dan diferentes parámetros para el predimensionamiento


de los 3 elementos estructurales básicos de un puente
atirantado: el tablero, las torres y sus cables. Posteriormente
se examina el comportamiento de un puente tipo con
diferentes alternativas de cálculo simplificado. Se continúa
examinando las diferencias entre un análisis lineal y otro no
lineal, para lo que se indican diferentes métodos. Se concluye
describiendo una estructura ya construida.

Palabras clave: análisis no lineal, efecto P-delta, grandes deformaciones.

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo se desarrolla con el propósito de mostrar un sustento teórico para


varios proyectos de construcción de puentes atirantados tales como los cruces aéreos
del nuevo oleoducto de crudos pesados del Ecuador o más recientemente los
necesarios en la vía de acceso al nuevo aeropuerto de la ciudad de Quito. Para este
último proyecto los prediseños presentados favorecen la construcción de puentes en
abanico, formados por un vano central y dos adyacentes, para 4 vías de tráfico y
construidos en hormigón armado. Estas características permiten definir los elementos
básicos de los modelos a desarrollarse los cuales se estudian con diferentes
alternativas de análisis lineal y no lineal con el fin de definir la más adecuada. Merece
especial atención el comportamiento modal estructural y el uso de acelerogramas para
representar cargas sísmicas. Finalmente se indica un ejemplo práctico de una
estructura ya construida.

2. MODELO EMPLEADO Y PREDISEÑO

De acuerdo a los datos de prediseño para los puentes atirantados en la vía de


acceso al nuevo aeropuerto de Quito se modela un puente atirantado en abanico con
sus torres y tablero de hormigón armado y formado por un vano central y dos
adyacentes. El tramo central se considera de 145 metros, estando otras dimensiones
importantes dadas por las siguientes relaciones:
2 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

2.1 Longitud del panel tipo o distancia entre apoyos de cables.

Se recomienda, de acuerdo a dimensiones de estructuras ya existentes con vanos


entre 137 y 150 metros, usar paneles con una longitud de 20 metros(1). El panel central
puede ser más largo pues no resiste fuerzas de compresión como los otros. En este
caso y nuevamente por experiencia se pueden usar paneles entre un 20 y 30% más
largos(1).

2.2 Altura de las torres.

La altura de las torres se determina por la inclinación óptima de los cables que se
considera está entre los 25 y 65 grados, siendo su mejor valor 45˚. En este caso:

h = n * a * tan 25
= 3 * 20 * tan 25 = 27.9m ≈ 28m

Este valor es aproximadamente igual a un quinto de la luz del vano central. No


coincide con otras recomendaciones para la altura de la torre que en función de la
longitud del vano central varía entre un sexto y un octavo(2).

2.3 Longitud de los vanos adyacentes.

Depende de las características geométricas del sitio de implantación del puente


pero debe ser la suficiente para albergar el mismo número de cables que inciden en la
torre desde el vano central y con igual espaciamiento(1). Si su longitud fuera menor el
estribo tenderá a levantarse y si fuera mayor los cables que unen los puntos más
extremos no trabajan a toda su capacidad. La referencia (2) indica que para conseguir
la simetría de los cables en las torres, y específicamente para este caso en que hay 3
cables a cada lado, se puede usar una relación entre la luz lateral y la luz principal de
3/7.

2.4 Características del tablero.

De acuerdo a referencia (1) la altura del tablero varía entre 1/15 y 1/18 de la
longitud del tablero o entre 1/100 y 1/200 de la longitud del vano central. Para el caso
presente esto da valores entre 1.33 y 1.41 metros si se usa la longitud del tablero igual
a 20 metros y entre 1.45 y 0.725 metros si se usa la del vano central igual a 145
metros. Aquí se escoge el mayor valor común a los dos criterios que es 1.33 metros.
Sin embargo, de acuerdo a referencia (2) la altura de la viga del tablero varía entre 1/60
y 1/80 de la luz del vano central, es decir, en este caso, entre 2.4 y 1.8 metros. En todo
caso esta misma referencia indica que las deflexiones por carga viva están entre 1/400
y 1/500 de la luz del vano central.

Para el ancho del tablero se usarán las siguientes dimensiones(3) :

Tabla 1 Determinación del ancho del tablero del puente atirantado

Elemento Longitud (metros)


Ancho mínimo de vía 3.65mx4 14.6
Ancho mínimo de aceras peatonales 0.40mx2 0.8
Ancho de seguridad entre la acera y la 0.30mx2 0.6
vía
TOTAL: 16
3 Comportamiento estructural de puentes atirantados

La sección del tablero será la de una viga cajón con 20 cms de espesor de
paredes.

Vale la pena recalcar que estos valores iniciales serán ajustados buscando un
óptimo en la utilización del material, es decir las menores dimensiones.

En la Figura 1, a continuación, se muestra el puente atirantado hasta aquí


planteado con sus dimensiones generales:

38

20 20 20 20 20 20 25 20 20 20 20 20 20

Figura 1 Esquema general del modelo de puente atirantado

2.5 Dimensiones de los cables

El tablero actúa como una viga continua sobre apoyos rígidos si las fuerzas en los
cables reducen las deformaciones de la viga en los apoyos a cero. Las reacciones en
estos apoyos igualan las componentes verticales de los cables de acuerdo al esquema
mostrado en la Figura 2(2)

Fi

αi

Ri

Figura 2 Esquema para el cálculo de fuerzas axiales en los cables

R
F = i (1)
i senα
i
4 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

Los cables se diseñan para cargas de servicio, calculándose el área de la sección


transversal Ai necesaria para el cable i como

F R
A = i = i (2)
i σ σ senα
a a i

en donde σa es el esfuerzo unitario admisible para el acero del cable. Se calcula como

σ = 0.45σ (3)
a tu

donde σtu es la resistencia a la tensión mínima especificada del acero. Para torones de
pretensado de 7 alambres, de 15.2 mm de diámetro (ASTM A416), σtu es igual a
19023 Kg/cm2, y para alambre de 6.35 mm de diámetro (ASTM A421), es 16909
Kg/cm2(2) .

En este modelo si se usan torones de pretensado de 7 alambres, el esfuerzo


unitario admisible es 8560 Kg/cm2.

Las reacciones Ri para cables intermedios pueden calcularse como:

R = w* s (4)
i

donde w es la carga uniforme muerta y viva sobre el tablero y s es el espaciamiento


entre cables.

Para el cálculo de la Fuerza F1 que actúa en el cable extremo conectado al


estribo, se requiere calcular inicialmente la fuerza horizontal Fh sobre la torre(2):

R R'
F =∑ i −∑ i (5)
h tan α tan α '
i i

Las reacciones Ri son debidas a carga muerta y viva en apoyos en el vano central
en tanto que las recciones R’i lo son por carga muerta únicamente y en apoyos en el
vano lateral. Los ángulos αi y α’i son los que forman los cables con el tablero en el
vano central y lateral respectivamente. Se observa que la máxima carga horizontal
sobre la torre se da cuando adicionalmente a la carga muerta hay carga viva en el
tramo central.

Si los cables en el vano lateral son idénticos a los del vano central se tiene:

1
F = L∑ (6)
h tan α
i

donde L es la carga viva en un tablero.

Para calcular la carga F1 se tiene el esquema mostrado en la Figura 3:


5 Comportamiento estructural de puentes atirantados

Fh

F1
28m

α1=25˚

60 m

Figura 3 Esquema de las fuerzas participantes en el cálculo de F1

Si la rigidez a flexión EIc de la torre se desprecia:

F
F = h (7)
1 cos α
1

A esta fuerza F1 se debe agregar la debida a la carga uniforme distribuida muerta


y viva sobre un ancho cooperante igual a s/2.

En el ejemplo se tienen las siguientes cargas muertas distribuidas:

Tabla 2 Componentes de la carga muerta por unidad de longitud

Componente Magnitud (T/m)


Peso propio 16.6
Cargas adicionales (pavimento, veredas) 5.6
TOTAL: 22.2

Para la carga viva se tienen en cambio los siguientes parámetros(4) :

Tabla 3 Parámetros para el cálculo de la carga viva distribuida

Parámetro Magnitud
Carga distribuida por vía 0.95 T/m
Número de vías 4
Factor de mayoración 1.25
Longitud del vano menor 60 m
Factor de impacto 1.155

Por lo tanto la carga viva uniformemente distribuida es igual a


6 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

T
w = 1.25 * 0.95 * 4 *1.155 = 5.5 (8)
L m

Ordenando el cálculo de las áreas de las secciones transversales de los cables en


una tabla se tiene:

Tabla 4 Determinación del área de la sección transversal de los cables del puente atirantado

Cable No. Ri (Kg) αi Ai (cm2) Diámetro (cm)


1 - 25 106.9 12
2 554000 35 112.8 12
3 554000 54.5 79.5 10

2.6 Dimensiones de la torre

La sección transversal Ag se prediseña para resistir una carga de compresión P0


dada por las cargas incidentes sobre la mitad de todo el largo del puente.

P0
Ag = (9)
0.85 f ' c + 0.01 fy

donde f’c es el esfuerzo de rotura del hormigón a los 28 días utilizándose aquí un valor
de 350 Kg/cm2 y fy es el esfuerzo de fluencia de las varillas de refuerzo en este caso
igual a 4200 Kg/cm2.

Se usa una sección cajón de 2x1.5 metros con espesor de paredes de 20 cms.

3. ALTERNATIVAS BÁSICAS DE MODELACIÓN

En primer lugar se realizará un análisis estático lineal del modelo básico


comparado con opciones simplificadas de cálculo como se indica en la Tabla 5:

Tabla 5 Alternativas simplificadas de modelación del puente atirantado

Alternativa Descripción
1 Viga continua sobre apoyos rígidos
2 Viga continua sobre apoyos elásticos
3 Viga articulada en los puntos de unión de los cables

La alternativa 1 sirvió para el prediseño del puente atirantado, fundamentalmente


en cuanto al prediseño de los cables.

Para la alternativa 2 es necesario calcular la rigidez de los resortes elásticos ki , lo


que se hace de acuerdo a la siguiente ecuación (2):

(wD + wL )s Es sen 2α i
k = (10)
i hσ
t a
7 Comportamiento estructural de puentes atirantados

donde wD y wL son las cargas distribuidas permanente y temporal respectivamente, s


es la distancia entre cables en el tablero, Es es el módulo de elasticidad del acero de
los cables igual a 1972600 Kg/cm2, αi es el ángulo entre el cable i y el tablero, ht es la
altura de la torre sobre el tablero y σa es el esfuerzo admisible del cable.

Puesto que ya se conocen las áreas Ai de los cables una fórmula directa es la
siguiente(1):

E A
k = s i sen 2α (11)
i L i
i

donde Li es la longitud del cable.

En la alternativa 3 se tiene una estructura cuyo número de incógnitas, junto con el


uso de criterios de simetría y antimetría, ayuda a resolverla manualmente.

Cada una de estas alternativas se visualiza en el programa SAP2000 como indica


la Figura 4:

ALTERNATIVA 3

ALTERNATIVA 2
ALTERNATIVA BASE

ALTERNATIVA 1

Figura 4 Comparación de las geometrías del modelo básico y las alternativas 1, 2 y 3

A continuación se presentan los resultados de cada uno de estos modelos para


fuerzas axiales y, en el caso del tablero, para momentos ante carga muerta y viva:
8 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

1c
1l
2l 3l 3c 2c

A B C D E F G

Figura 5 Denominación de cables y elementos del tablero

Tabla 6 Resultados de cargas axiales en cables y tablero para diferentes alternativas de


modelación, en Toneladas

ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA


BASE 1 2 3
1l 1080 518 755 1461
2l 1086 1070 699 956
3l 452 652 674 673
1c 932 1505 1176 1463
2c 1182 912 1039 959
3c 550 674 1025 675
TORRE -3062 - - -3529
A -980 0 0 -1324
B -1870 0 0 -2109
C -2133 0 0 -2500
D -2130 0 0 -2500
E -1811 0 0 -2109
F -843 0 0 -1324
G 0 0 0 0

Tabla 7 Resultados de cargas axiales en cables y tablero para diferentes alternativas de


modelación, en porcentaje

ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA


BASE 1 2 3
1l 1 .48 .70 1.35
2l 1 .99 .64 .88
3l 1 1.44 1.49 1.49
1c 1 1.61 1.26 1.57
2c 1 .77 .88 .81
3c 1 1.23 1.86 1.23
TORRE 1 - - 1.15
A 1 - - 1.35
B 1 - - 1.13
C 1 - - 1.17
D 1 - - 1.17
E 1 - - 1.16
F 1 - - 1.57
G 1 - - 1
9 Comportamiento estructural de puentes atirantados

La alternativa 1 sobredimensiona la mayoría de cables. Sin embargo el valor para


el cable 1l es completamente subdimensionado, lo que obligó como se mostró en el
prediseño a procedimientos complementarios.

La alternativa 2, en lo referente a fuerzas axiales, da en casi todos los elementos


los resultados más diferentes a los de la alternativa base. Debe indicarse que se
obtuvo suponiendo los apoyos en las torres, de rigidez igual al doble de las
adyacentes y, en los apoyos en los estribos usando la ecuación que considera el área
de los cables. Para fuerzas axiales en los cables una mejora es suponer a los apoyos
en las torres de rigidez cero. Debe notarse sin embargo, que da una gran diferencia en
el cable más cercano a la torre.

La alternativa 3 es, de las opciones simplificadas de cálculo, la que entrega


mejores valores. En general están sobredimensionados pero, en su gran mayoría, es
en un porcentaje alrededor del 20%. Se debe tener precaución con el cable intermedio
pues es el único elemento subdimensionado.

A continuación se presentan los valores de momentos en el tablero. Se han


calculado los valores de los momentos en los extremos y en el centro de cada tramo.

Tabla 8 Resultados de momentos en el tablero, en el extremo izquierdo, al centro y en el


extremo derecho de cada tramo, en Toneladas-metro

ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA


BASE 1 2 3
A 0 0 0 0
504 817 1820 1369
-1758 -1103 903 0
B -1744 -1103 903 0
-530 380 1259 1369
-2054 -873 -1122 0
C -2050 -873 -1122 0
-2640 473 -723 1369
-5967 -918 -3060 0
D -6055 -918 -3060 0
-2696 447 -1401 1369
-2074 -925 -2478 0
E -2077 -925 -2478 0
267 485 -415 1369
-126 -842 -1090 0
F -141 -842 -1090 0
3479 323 1465 1369
4362 -1249 1282 0
G 4333 -1249 1282 0
6471 889 3420 1369
4333 -1249 1282 0

La alternativa 1 tiene como base de los valores obtenidos la luz entre apoyos de 20
metros, pues los cables se consideran apoyos fijos. También la alternativa 3 tiene una
luz base de 20 metros, pero con tramos simplemente apoyados. Estas alternativas
evidentemente son casos de carácter muy específico y por lo tanto muy poco
adaptables a las diferentes características reales. La alternativa 2, en cambio tiene un
10 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

gran potencial porque dando diferentes valores a los apoyos elásticos se puede llegar
hasta coincidir con los de la alternativa base.

4. EL MÓDULO DE ELASTICIDAD ADAPTADO A LA MAGNITUD DE


LOS ESFUERZOS

Una gran preocupación en el análisis de los puentes atirantados es que al


presentarse grandes deformaciones, la suposición básica del análisis lineal: la
estructura cambia tan poco que se pueden establecer las ecuaciones de equilibrio
sobre la geometría no deformada, deja de ser válida.

El elemento del puente cuya flexibilidad provoca este comportamiento son los
cables. Una manera de tomar en cuenta, aún en el análisis lineal, el cambio en su
geometría es alterando su módulo de elasticidad de acuerdo a su deformación
“aparente”. En efecto para un cable recto:

σ =ε E (12)
c e s

donde σc es el esfuerzo en el cable, εe es la deformación unitaria y Es es el módulo de


elasticidad del cable de acero.

Sin embargo en un cable que cuelga, hay la posibilidad de desplazamientos


axiales que se pueden considerar deformaciones. Fíjese que al estirar un cable no
sólo aparece una fuerza axial con sus correspondientes deformaciones, sino que
también la flecha del cable se reduce y por lo tanto hay un aumento de la distancia en
línea recta entre 2 puntos cualesquiera del cable, que para efectos de cálculo podría
considerarse como deformación. Este efecto se puede tomar en cuenta en el módulo
de elasticidad del cable(1):

σ
E = c (13)
eq ε +ε
f e

donde Eeq es un módulo de elasticidad equivalente considerando la flecha del cable, σc


es el esfuerzo en el cable, εf es la “deformación” por cambio de la flecha del cable y εe
es la deformación unitaria elástica. Este módulo se calcula con la siguiente ecuación(1):

E
E = s (14)
eq ⎡ ⎤
1 + ⎢(γL )
2
⎥E
⎢ 3
12σ ⎥ s
⎣ c⎦

donde γ es el peso específico del cable, L es la proyección horizontal del cable y σc


es el esfuerzo de tensión en el cable.

La referencia (2) desarrolla aún más la ecuación anterior y además indica que fue
desarrollada por J.H. Ernst:
11 Comportamiento estructural de puentes atirantados

E
E = s
eq ⎡ ⎤ ⎡ 4⎤
1 + ⎢(γL ) ⎥ E ⎢ (1 + μ ) ⎥
2
⎢ 12σ 3 ⎥ s ⎢⎣ 16 μ 2 ⎥⎦
⎣ cm ⎦

(σ + σ 0 ) = σ
(15)

σ = u
(1 + μ )
cm 2 0 2
σ
μ= u
σ
0

donde σcm es el esfuerzo promedio en el cable, σu es el esfuerzo límite superior y σ0 es


el esfuerzo límite inferior. Cuando el esfuerzo es constante esta ecuación es idéntica a
la anterior.
Al aplicar esta ecuación a la Alternativa Base desarrollada en este artículo es
necesario en primer lugar diseñar los cables, lo que determina que los cables 1l, 2l, 1c
y 2c tengan diámetros de 14 cms y los cables 3l y 3c de 10 cms. Luego se vuelve a
calcular la estructura, se determinan las nuevas fuerzas en los cables y con éstas se
recalculan los módulos de elasticidad, obteniéndose los resultados de la Tabla 9:

Tabla 9 Cálculo de módulos de elasticidad equivalentes

CABLE L (m) F (Ton) A (m2) F/A Eeq


1l 60 1127 153.9E-4 73229 19723673
2l 40 1151 153.9E-4 74789 19725029
3l 20 383 78.5E-4 48790 19725126
1c 60 999 153.9E-4 64912 19722659
2c 40 1250 153.9E-4 81222 19725242
3c 20 451 78.5E-4 57452 19725464

La variación es mínima y también por tanto su influencia en fuerzas axiales, no así


en momentos, llegando en estos últimos a una diferencia del 25%.

5. OTRAS ALTERNATIVAS PARA EL ANÁLISIS NO LINEAL

Se distinguen tres formas de no linealidad estructural(3) :

Por efecto de grandes esfuerzos: en este caso el efecto P-delta, es decir los
momentos adicionales debidos a las fuerzas axiales multiplicados por brazos de
palanca dados por la estructura deformada, son significativos, no por las deformadas
que pueden ser pequeñas sino por las fuerzas que son muy grandes. Para tomarlo en
cuenta se puede partir del equilibrio en la estructura no deformada pero modificando
las matrices de rigidez con términos que reflejan las mayores fuerzas o momentos a
los que son sometidos los elementos.

Por efecto de grandes deformaciones: en este caso las ecuaciones de equilibrio


deben ser escritas sobre la geometría deformada, aún si las fuerzas y momentos son
pequeños.
12 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

Por efecto de la no linealidad de los materiales: un caso típico es el del


comportamiento del hormigón pues es relativamente lineal sólo en un rango que
alcanza el 50% de su esfuerzo de rotura.

En el presente caso se tomarán en cuenta las dos primeras formas de no


linealidad estructural. Debe reconocerse adicionalmente que éstas son particularmente
útiles en el caso de cargas sísmicas pues éstas últimas involucran historias de
acciones con variaciones tanto en magnitud como en deformadas resultantes.
Recuérdese que el ejemplo más claro es cuando los cables deben tomar fuerzas de
compresión, pues no es posible.

Para tomar en cuenta las cargas sísmicas se realizará 3 tipos de análisis: estático,
usando un porcentaje del peso de la estructura como carga sísmica; modal espectral,
usando un espectro del Código Ecuatoriano de la Construcción y; historia en el tiempo,
usando el acelerograma del sismo de El Centro, Estados Unidos 1944.

Para considerar el comportamiento de los cables se tienen dos opciones:

Considerando la influencia de su trabajo (tracción) o no (compresión) sobre el


resto de la estructura, o analizando con detalle sus cargas y deformaciones, es decir
su no linealidad estructural de los tipos indicados más arriba.

En este último caso es necesario subdividir a los cables en subsegmentos. Aquí


se recomienda un mínimo de 4.

Los resultados obtenidos para la carga sísmica son los siguientes:

Tabla 10 Cargas axiales para las diferentes alternativas de análisis sísmico, en Toneladas.

CABLES COMO EL. INDIVIDUALES CABLES CON 4


SUBDIVISIONES
ELEMENTO ESTÁTICO MODAL ACELEROGR. MODAL ACELEROGR.
ESP. ESP.
1l 12 36 19/0 35/18 14/-12
2l 6 30 25/0 93/44 18/-19
3l -1 38 18/0 11/13 12/-14
1c -1 79 21/0 29/52 18/-13
2c -5 38 24/0 42/29 14/-10
3c 1 56 19/0 25/28 8/-7
Torre -5 35 5/-42 125 -4
A -11 128 53/-67 104 57/-69
B -133 320 154/-194 269 174/-195
C -249 433 252/-308 366 280/-304
D 1241 5408 1497/-1659 2171 1419/-1692
E 1125 5292 1386/-1620 2127 1389/-1660
F 1006 5123 1329/-1547 1982 1340/-1601
G 886 4824 1238/-1428 1800 1257/-1500
13 Comportamiento estructural de puentes atirantados

Tabla 11 Momentos para las diferentes alternativas de análisis sísmico, en Toneladas- metro.

CABLES COMO EL. INDIVIDUALES CABLES CON 4


SUBDIVISIONES
ELEMENTO ESTÁTICO MODAL ACELEROGR. MODAL ACELEROGR.
ESP. ESP.
A 0 0 0 0 0
-17 72 55/-47 61 32/-35
-35 144 110/-95 121 63/-70
B -35 144 110/-95 121 64/-69
-31 57 123/-49 53 40/-49
-25 109 149/-39 91 27/-49
C -25 109 149/-39 91 27/-50
-33 88 147/-27 123 28/-13
-41 85 242/-52 219 71/-36
D 64 130 278/-56 253 65/-31
48 56 147/-11 185 29/-18
35 225 61/-59 613 35/-43
E 35 225 61/-59 613 35/-43
29 116 58/-71 81 18/-31
28 57 77/-148 744 31/-52
F 28 57 77/-148 744 32/-51
14 130 27/-133 197 32/-39
1 251 67/-190 380 64/-65
G 8 251 67/-190 380 64/-65
-24 33 60/-176 276 26/-38
-56 251 67/-190 380 64/-65

Estos resultados muestran dos limitaciones fundamentales del análisis estático:


los cables pueden entrar a trabajar a compresión y, las cargas se acumulan hacia el
apoyo fijo.

En cuanto al análisis modal espectral es por su misma naturaleza un valor


promedio del máximo esperado. Nótese sin embargo la variación que existe si, al
dividir a los cables en subelementos, los modos de vibrar que involucran los cables
aumentan.

Por último el análisis acelerográfico suponiendo en un primer caso que los cables
no trabajan a compresión muestra resultados razonables, con rangos de variación
esperados. Sin embargo en el caso de la subdivisión de cables, con el fin de
considerar los efectos P-delta y grandes deformaciones, los rangos de resultados en
los cables incluyen compresión. Es decir que no son confiables. Lo último se debe a la
sensibilidad del tipo de análisis empleado, de integración directa, y con el uso de los
parámetros estándares de resolución(3). Sin duda ejemplifican las dificultades en el
cálculo aún con las herramientas más sofisticadas.

Nótese que estas comparaciones se hacen con el estado de cargas sísmico. Para
los estados de carga estáticos comunes, los resultados obtenidos con el modelo
subdivididos los cables son muy similares a los de cables sencillos pero con módulos
de elasticidad equivalentes.
14 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

6. APLICACIONES

En la construcción del nuevo oleoducto de crudos pesados (OCP) del Ecuador, se


vió la necesidad de construir algunos cruces aéreos por medio de cables que atiranten
el tubo del oleoducto. El cruce tipo tuvo una luz moderada igual a 42 metros. Ha sido
estructurado como un puente atirantado constituido por los macizos de anclaje
extremos, dos torres de sustentación, los cables, la tubería del ducto que es
soportada por cables y dispositivos de anclaje y sujeción. La forma general de esta
estructura es la de la Figura 4:

Figura 4 Forma general de la estructura

La geometría básica fue obtenida a partir de las recomendaciones de prediseño.


El siguiente punto importante resultó la determinación de las cargas. Éstas son de
muy variada naturaleza y sus posibles combinaciones son múltiples. En la Tabla 12 se
encuentra un resumen de estas cargas y sus combinaciones en la Tabla 13:

Tabla 12 Cargas básicas a las que está sometido un cruce aéreo del OCP
NOMBRE DENOMINACIÓN COMPONENTES MAGNITUD
TEST TEST Peso propio 0.281 T/m
Agua 0.483 T/m
Presión de prueba 1564 T/m2
VACÍO VACIO Peso propio 0.281 T/m
60% peso petróleo 0.262 T/m
OPERACIÓN1 OPERA Peso propio 0.281 T/m
Peso petróleo 0.437 T/m
Presión de operación 710 T/m2(7)
OPERACIÓN2 OPERAD Peso propio 0.281 T/m2
Peso petróleo 0.437 T/m2
Presión de diseño 1177 T/m2(7)
15 Comportamiento estructural de puentes atirantados

TEMPERATURA 16ºC TEMP16 Δt cable 0ºC


Δt ducto 59ºC
TEMPERATURA 36ºC TEMP36 Δt cable 20ºC
Δt ducto 39ºC
SISMO X SX Acelerograma en Ver justificación
dirección X
SISMO Y SY Acelerograma en Ver justificación
dirección Y
SISMO V SV Acelerograma en dir. Ver justificación
vertical
VIENTO DURANTE VIENTEST Viento 60 Km/h
TEST
VIENTO DURANTE VIENTOPE Viento 120 Km/h
OPERACIÓN
FRICCIÓN FRICNN Fricción 10% peso
tubería
FRICNM Fricción 10% peso
tubería
Para calcular las cargas por temperatura se asumieron dos condiciones críticas:
- La temperatura de instalación de la tubería y de los cables es la mínima
ambiental igual a 16ºC(7). Además se supone que la temperatura de trabajo de
los cables es 16ºC y que la temperatura de operación del OCP es 75ºC(7).
- La temperatura de instalación de la tubería es la máxima ambiental igual a
35ºC(7) y la de los cables la mínima. También se supone que la temperatura de
trabajo de los cables es 35ºC y como siempre que la temperatura de operación
del OCP es 75ºC.

Las cargas de viento se calcularon con el método 2 de la norma ASCE 7-98,


Minimum Design Load for Buildings and Other Structures(5). La presencia de vórtices
se consideró para controlar problemas de resonancia(6). El diámetro del OCP es de
32” pero se usan 6” adicionales de material aislante(7). Las ecuaciones y los valores
empleados se muestran a continuación. Las unidades son pulgadas y pounds:

⎛ 38 ⎞
F = q GC A = q * 1.2 * 0.85 * ⎜ ⎟ (16)
z f f z ⎝ 12 ⎠
q = 0.00256 K K V 2 I = 0.00256 * 1.24 * 1.3 * V 2 * 1.15 (17)
z z zt

F es la fuerza estática equivalente (lb/pie); Af es el área de exposición, en este caso


es igual al diámetro (multiplicado por pie de longitud); qz es la presión por la velocidad
del viento evaluada a una altura z sobre el nivel del suelo (lb/pie2); G factor que
considera el efecto de una ráfaga de viento; Cf coeficiente que se usa para determinar
las cargas de viento en estructuras diferentes a edificios; V es la velocidad básica del
viento (millas/hora); I es el factor de importancia de la estructura que toma en cuenta
el grado de peligro para la vida humana y el daño a la propiedad; Kz es el coeficiente
de exposición a la presión producida por la velocidad del viento, dependiendo de la
altura sobre el nivel del suelo; finalmente Kzt toma en cuenta las condiciones
topográficas.

Las cargas de fricción son debidas al tipo de apoyo móvil de la tubería en las
torres y se consideran de forma aproximada iguales al 10% del peso de la tubería
sobre el apoyo. Consisten en pares de fuerzas, una aplicada sobre la tubería en la
dirección opuesta a su desplazamiento y la otra en sentido contrario sobre la torre.
16 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

Nótese que para algunas combinaciones de carga el desplazamiento de la tubería


sobre las torres es diferente que para otras, lo que explica la necesidad de dos tipos
de carga básica FRICCNM y FRICNN.

La presión de prueba se calcula asumiendo un esfuerzo radial igual al de fluencia


de la tubería 49260 T/m2.

Tabla 13 Combinaciones de cargas básicas

COMBO TEST VACÍO OPERA TEMP VIENTO SISMOX SISMOY SISMOV FRICC
TEST1 1 1
VACÍO1 1 1
VACÍO2 1 1 1
OPERA1 1 1 1
OPERA2 1 1 1 1
VACÍOS1 1 1 1
VACÍOS2 1 1 1
VACIOS3 1 1
OPERAS1 1 1 1 1
OPERAS2 1 1 1 1
OPERAS3 1 1 1 1

En la Tabla 13 se pueden observar ordenados por columnas los estados de carga


básicos. Las filas corresponden, en cambio, a diferentes combinaciones. Obsérvese
que en realidad las combinaciones son muchas más, pues por ejemplo las cargas
básicas de temperatura son dos, por lo que para cada una de ellas corresponderá una
combinación similar. De manera parecida las cargas de viento son diferentes si se
trata del estado vacío u operacional. Finalmente dentro de FRICC se ha resumido la
participación de FRICNM que es para las tres primeras combinaciones y FRICNN para
el resto de combinaciones.

Para decidir el método de análisis a emplear, que es la siguiente fase importante


del estudio, se concluyó de los resultados obtenidos en este artículo, que para el
análisis sísmico era necesario una historia en el tiempo(8), pero simplificando el
análisis de los cables por medio de elementos individuales. Para modelarlos sin
embargo, se usó una forma alternativa, los vínculos NLLink del tipo “Hook” del
programa SAP2000 (3).

Evidentemente los acelerogramas deben ser propios de la zona en que se


construirá la estructura. Sin embargo si no existen registros se pueden emplear
acelerogramas sintéticos(9) obtenidos a partir de los espectros elásticos de diseño de
las normas sismorresistentes de cada país. Un aspecto importante es que el espectro
elástico de diseño también se emplea para calibrar la señal sísmica. Para esto se
determina que las aceleraciones máximas en la estructura producidas por la señal
tengan un rango congruente con el del espectro. No se combinaron las señales
sísmicas en diferentes direcciones pues por la forma geométrica de la estructura las
direcciones críticas coinciden con las direcciones longitudinal, transversal y vertical.
Además si se usara una misma señal se produciría un máximo en el mismo instante
para todas las direcciones consideradas. El sismo vertical se consideró igual a 2/3 del
sismo horizontal(10).
(11)
El espectro de diseño que usa el nuevo Código Ecuatoriano de Construcción ,
Capítulo 1, tiene la siguiente forma:
17 Comportamiento estructural de puentes atirantados

A
d = Z * I *C (18)
g R *φ *φ
P E

Donde Z para la zona oriental ecuatoriana en donde se construyó el cruce es 0.26, I


por ser una instalación esencial y/o peligrosa es 1.5, R por ser una estructura que no
debe sufrir daños es 3, φP y φE son 1, C es 1.25/T y puede variar entre 0.5 y 2.5 ya que
se trata de roca o suelo firme. Además puesto que el espectro de diseño tiene un
coeficiente de amortiguamiento crítico de 0.05 y el correspondiente a este tipo de
estructuras es 0.02, se realizó la correspondiente corrección(13). El espectro resultante
fue el de Figura 5:

0.55
Aceleraciones

0.45

0.35

0.25

0.15
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

Periodos

Figura 5 Espectro de Diseño

Nótese que el factor R recomendado está entre 1 y 2(9), sin embargo en este caso
R=3, el mínimo valor del código ecuatoriano, se combinó con el factor I=1.5, lo que da
el mismo resultado que considerar I=1 y R=2.

Un problema más es la determinación de la estabilidad de la tubería pues si bien


verticalmente existe una carga benéfica debido al peso de la tubería y del petróleo que
transporta, no ocurre lo mismo lateralmente. Las condiciones de borde son: empotrado
con 51 metros de luz y dos apoyos intermedios , dejando una luz central de 42 metros.

En estas condiciones la carga crítica de pandeo es 1592 Toneladas. Este valor se


calculó usando una matriz de rigidez especial, que depende únicamente de las cargas
axiales y que se adiciona a la acostumbrada (8). El objetivo es aumentar las rigideces si
el elemento está a tracción y disminuirlas si está a compresión. De esta manera puede
llegar a obtenerse valores negativos en la diagonal principal de la matriz de rigidez , lo
que significa que la estructura es inestable, deduciéndose de este hecho que la carga
que los produce es la carga de pandeo.

El puente descrito se halla ya en servicio y se incluye una fotografía suya.


18 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

Figura 6 Vista general del puente ya terminado

CONCLUSIONES

Se han presentado diferentes alternativas de predimensionamiento de puentes


atirantados respecto a sus tres elementos fundamentales, torres, cables y tablero.
Posteriormente se analizaron las ventajas y desventajas de diferentes modelos de
análisis simplificado: como viga continua, como viga sobre apoyos elásticos y como
viga articulada en los puntos de unión con los cables. Finalmente se enfrentó el
comportamiento no lineal de este tipo de puente mediante diferentes métodos tales
como estático, modal espectral e historia en el tiempo, considerando en este último
caso análisis simplificado de los cables y análisis de grandes deformaciones y efecto
P-delta. El estado de cargas usado para comparar resultados fue el sísmico.

Este estudio sirvió de base para decidir los métodos de análisis a emplearse en el
cálculo de diferentes cruces aéreos del nuevo oleoducto de crudos pesados en el
Ecuador, uno de los cuales se explicó en este artículo.

Del análisis realizado se obtienen las siguientes conclusiones:

1. Los criterios de predimensionamiento varían prácticamente en cada fuente


consultada. Permiten sin embargo definir un rango de valores que pueden
usarse inicialmente.

2. Los métodos de análisis simplificado dan valores adecuados sólo en


determinados elementos y para determinados parámetros. Por ejemplo
fuerzas axiales en cables.

3. El comportamiento no lineal de este tipo de estructura tiene incidencia, si bien


no en todos los parámetros (por ejemplo fuerzas axiales en cables) por lo
menos en varios fundamentales (momentos en el tablero).
19 Comportamiento estructural de puentes atirantados

4. Para el caso sísmico, el análisis estático es definitivamente insuficiente, así


como el modal espectral, pues no indica rangos de variación y solo da valores
máximos muy imprecisos.

5. Al parecer un análisis de historia en el tiempo es indispensable, pero aún en


éste es preciso extremar las precauciones pues la sensibilidad del proceso
iterativo puede producir errores.

REFERENCIAS

1. M.S. Troisky, “Cable-stayed Bridges”, Crosby Lockwood Staples, London.


2. Roger Brockenbrough, Frederick Merritt, “Manual de Diseño de Estructuras de
Acero”, Tomo 3, 2. edición, McGraw Hill, 1997.
3. CSI, “SAP2000 Analysis Reference Volume 1”, CSI, 1997.
4. F. Romo, “Notas de clase”, SR.
5. ASCE7-98, “Minimum Design Load for Buildings and Other Structures”, ASCE.
6. Yee Kwok Lee, “Design for pipeline wind vibration in Arctic areas”, 11p,
Pipelines in Adverse Environments II.
7. TECHINT, “Datos sobre las características de trabajo del OCP”, 2002.
8. Wilson Edward, “Three Dimensional Dynamic Analisis of Structures”, CSI,
Revised 1997.
9. Committee on Gas and Liquid Fuel Lifelines, “Guidelines for the Seismic Design
of Oil and Gas Pipeline Systems”, ASCE 1984
10. Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, “Reporte aceleraciones
máximas en la zona oriental”, 2001
11. Fundación Ecuatoriana de Ingeniería y del Colegio de Ingenieros Civiles de
Pichincha, “Revista Sigma”, noviembre 1999, “Código Ecuatoriano de la
Construcción, Capítulo 1”.
12. Department of Civil Engineering MIT, “SIMQKE A program for artificial motion
generation”, NISEE/Computer Applications, 1976.
13. Newmark y Rosenblueth, “Fundamentos de Ingeniería Sísmica”, Editorial
Diana, 1976.
14. Sarria Alberto, “Ingeniería Sísmica”, Ediciones Uniandes, 1995.

También podría gustarte