Está en la página 1de 20

1.

La poesía épica BACHILLERATO

Introducción a la unidad: Un viaje infernal


Página 14
1. La Sibila y Eneas bajan al mundo subterráneo. ¿Qué personajes se encuentran
a la entrada del Orco?
El Luto, las Cuitas de la venganza, los Morbos, la Senectud, el Miedo, el Hambre, la
Pobreza, la Muerte, la Fatiga, el Sopor, los malos Gozos de la mente, la Guerra, las
Euménides y la Discordia.

2. En el primer verso hay una figura retórica que no conoces: la hipálage. Averi-
gua en qué consiste e identifícala en el texto.
La hipálage consiste en atribuir a un sustantivo una cualidad o una acción que le
correspondería a otro mencionado o implícito en el texto. Lo natural hubiera sido
decir «iban (Eneas y la Sibila) solitarios bajo la oscura noche».

3. Eneas es el héroe protagonista de la Eneida; ¿qué cualidades crees que debe


tener un héroe?
Sugerencia de respuesta.
Valentía, autoridad, inteligencia, honor, lealtad, fuerza, coraje, fortaleza.

4. ¿Por qué crees que Virgilio dice que el hambre es mala consejera? En castella-
no tenemos el mismo dicho. ¿Qué otras cosas son malas consejeras?
Porque cuando uno es presa del hambre no es capaz de pensar con claridad y ob-
jetividad, por lo que puede llegar a cometer acciones censurables.

Sugerencia de respuesta.
También son malas consejeras la soberbia, la envidia, la codicia, la ambición, el
orgullo, la ignorancia, la desesperación, las prisas.

7
1. La poesía épica BACHILLERATO

1 Literatura
Página 18
1. ¿Cuáles son las características de la épica latina?
• La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones
poéticas, y no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes difundidas
oralmente generación tras generación.
• Frente a esa corriente de épica heroica, de raíz oral y ancestral, de carácter for-
mular y repetitivo, se encuentra una épica culta, consecuencia de la voluntad
compositora de diversos autores, que arrancaba de los modelos griegos, mante-
niendo sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono
grandilocuente.
• Los escritores latinos redactaron obras llamadas a perdurar y a marcar un hito
en la literatura.
• La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrenta-
miento con Cartago: las guerras púnicas. Después, se fueron mitificando otros
enfrentamientos, hasta que el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográ-
fica, más interesada en narrar hechos que en cantar hazañas.

2. ¿De qué fuentes bebió la épica latina?


Dos son las fuentes de la épica latina: la tradición épica griega, tanto en su faceta
más pura y genuina, Ilíada y Odisea, como en su reelaboración de época alejandri-
na, Las Argonáuticas, y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

3. Averigua qué es un verso dactílico y busca ejemplos que lo ilustren.


El hexámetro dactílico es el verso de la poesía épica; toda la Eneida está escrita en
hexámetros dactílicos. Consta de seis pies llamados dáctilos. Todo dáctilo consta
de una sílaba larga y dos breves. Las dos sílabas breves pueden ser sustituidas por
una larga, salvo en el quinto pie; el sexto pie presenta la estructura — —*, pues si
la última sílaba es breve, al ir ante pausa versal (ll), se considerará siempre larga.
Así pues, el esquema del hexámetro dactílico es:
–áá –áá –áá –áá –áá – –* ||
Ocurre, asimismo, que en el ritmo del hexámetro dactílico intervienen otros ele-
mentos: las cesuras (fin de palabra en el interior de un pie) y la diéresis bucólica (fin
de palabra tras el cuarto pie, que en ambos casos se marca con una barra vertical
(l). Las cesuras que podemos encontrar en un hexámetro dactílico son:
• Trihemímera (tras el tercer medio pie)
–áá –|áá –áá –áá –áá – –* ||
• Pentemímera (tras el quinto medio pie)
–áá –áá –|áá –áá –áá – –* ||
• Heptemímera (tras el séptimo medio pie)
–áá –áá –áá –|áá –áá – –* ||
Ejemplos:

–áá –áá –| – –| –| – áá – –
Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris

–áá –| – –| áá –| – – áá – –
Italiam fato profugus Lavinaque venit

8
1. La poesía épica BACHILLERATO

4. Elabora un esquema con las distintas obras épicas de la literatura latina, au-
tores, datación y contenido.
ÉPOCA ARCAICA
• El primer texto épico es obra de un pionero de origen griego capturado por los
romanos al tomar Tarento, Livio Andrónico (284-204 a. C.). Enseñó griego en
Roma y tradujo al latín la Odisea.
• En una línea totalmente distinta, aunque en un estilo igualmente elevado y arcai-
zante, escribió Cneo Nevio (270-201 a. C.) un Bellum Poenicum, que narra los en-
frentamientos armados de la Primera Guerra Púnica, en la que el autor participó
como combatiente.
• Años más tarde, Ennio (239-169 a. C.) compuso los Anales, extenso poema en
dieciocho libros, de los que solo conocemos 628 versos, varios de ellos muy
fragmentados y en deficiente estado de conservación. Ennio narró la historia de
Roma desde su fundación hasta la época misma del autor. La mayoría de los he-
chos narrados son los correspondientes a la Segunda Guerra Púnica.
ÉPOCA CLÁSICA
• En el año 19 a. C., Virgilio (71-19 a. C.) escribió la Eneida, la obra más importante
de la épica latina.
• M. Anneo Lucano (39-65 d. C.) escribió una epopeya que tituló Bellum Civile, pero
que la posteridad ha inmortalizado con el nombre de Farsalia, que narra, a modo
de cantar de gesta, el enfrentamiento armado entre César y Pompeyo.
ÉPOCA POSCLÁSICA
• Silio Itálico (25-101 d. C.) escribió Púnica, obra de influencia virgiliana que intenta
mitificar el enfrentamiento de Roma con Cartago. Se centra en la Segunda Gue-
rra Púnica, que es utilizada como pretexto para poner de relieve una vez más la
grandeza de Roma.
• Valerio Flaco (c. 45-h. 90 d. C.) escribió en ocho libros Argonaútica, poema de
inspiración griega alejandrina.
• Papinio Estacio (45-96 d. C.) escribió Tebaida, que consta, al igual que la Eneida,
de doce libros. Se trata también de una obra de inspiración griega. La leyenda de
los siete contra Tebas, el enfrentamiento entre los hijos de Edipo, Eteocles y Poli-
nices, por el trono de la ciudad beocia están en el eje del poema. Años después,
Estacio se fijó en el héroe griego por antonomasia, Aquiles, para trazar su leyenda
y elaborar otro poema épico, la Aquileida.

5. Di los nombres de los personajes de la Eneida. Señala sus rasgos más caracte-
rísticos.
• Eneas es un guerrero que ya aparece en la Ilíada pero no destaca como Héctor,
aunque tampoco es un personaje insignificante. Eneas persevera en su destino;
con frecuencia está tan supeditado a él que parece carecer de calor humano. Su
obediencia al mandato divino es constante, a veces obsesiva. Vence dificultades,
sortea peligros, alcanza objetivos al modo de los héroes homéricos, pero parece
como si algo —fatum— el destino, o alguien —divus— la divinidad, tuviera que
decir siempre la última palabra en su lugar.
• Dido, la reina de Cartago, al contrario que Eneas, sí brilla con luz propia. Es una
mujer fogosa, ardiente, enamorada y enormemente vital. Su aparición en la epo-
peya queda circunscrita a la primera parte, y muy especialmente al libro IV.
• Turno es el guerrero rival de Eneas, que en ocasiones nos recuerda a Héctor por su
valor, su sinceridad y su infortunio, y a Aquiles por su temperamento feroz, irascible
y un tanto primario. Es un personaje importante en la segunda parte del poema.
• Niso, Euríalo y Palante componen el mosaico de jóvenes que pierden la vida en
la flor de la edad. Frente a ellos, Anquises, el padre de Eneas, y Evandro, el rey pa-
triarcal, son ancianos poco perfilados que parecen no interesar en exceso al poeta.
• Los dioses desempeñan un papel importante en la trama de la Eneida. Virgilio
siente un respeto reverencial por Júpiter, quien parece tener en sus manos las
riendas del destino de Roma. A su lado, Juno, Venus y Minerva ejercen de inter-
mediarias entre el padre de los dioses y los humanos, enfrascados en tensos
conflictos bélicos.

9
1. La poesía épica BACHILLERATO

6. Investiga si el término «mecenazgo» está relacionado con el personaje histó-


rico Mecenas.
Sugerencia de respuesta.
El término mecenazgo da significado a la cualidad de mecenas, es decir, persona
o fundación rica y poderosa que protege a los artistas y adquiere o promueve sus
obras. También se dice de la protección o ayuda dispensadas a una actividad cul-
tural, artística o científica.
Este término está relacionado con Mecenas, quien fue protector de las artes en la
Roma de Octavio Augusto a finales del siglo i a. C., apoyando a poetas como Virgilio
u Horacio, por lo que su nombre pasó a designar dicha función social.
7. Eneas, Ulises, Aquiles, Carlomagno, el Cid son grandes héroes épicos de la li-
teratura universal. Trata de recordar sus principales hazañas e intenta reco-
nocer motivos que se repitan en ellas.
Sugerencia de respuesta.
• Eneas: héroe latino, que consigue escapar de la guerra de Troya en busca de un
nuevo destino, sorteando y sufriendo grandes penalidades y aventuras durante
un largo viaje, con el objetivo de cumplir la misión que le habían encomendado
los dioses: fundar una nueva patria, Roma, lo que le costó grandes enfrentamien-
tos en tierras italianas.
• Ulises: héroe épico griego, que al igual que Eneas, tras la guerra de Troya, se em-
barca en un largo viaje lleno de obstáculos con el objetivo de llegar a Ítaca, donde
le esperan su hijo, su esposa Penélope y su reino.
• Aquiles: héroe épico griego, luchó en la guerra de Troya junto al ejército griego,
mató a Héctor, el jefe del ejército troyano, y participó en la conquista de Troya.
• Carlomagno: héroe de épica medieval, que fue conquistador de grandes terri-
torios y luchó duramente en muchas batallas con un único objetivo: ampliar su
vasto imperio.
• El Mio Cid: héroe de la épica española del siglo xii, Rodrigo Díaz de Vivar, es deste-
rrado de Castilla por el rey Alfonso VI, dejando a sus hijas en su patria. Su destino
le deparará luchas continuas con un único objetivo: conseguir el perdón del rey y
regresar a su patria.
Todos ellos son protagonistas de célebres poemas épicos. Carlomagno y el Cid
son personajes reales, frente a Eneas, Ulises y Aquiles que pertenecen al ámbito
de la mitología. Eneas y Aquiles son hijos de un mortal y una divinidad. Los tres
héroes griegos recibirán enseñanzas del centauro Quirón. Eneas y el Cid se verán
obligados a salir al exilio. Tanto Ulises como el Cid tendrán que alejarse de sus
familias para llevar a cabo sus hazañas y sus esposas les esperarán fieles hasta
su regreso. Ulises y Eneas habrán de bajar a los Infiernos. Los cinco poseen po-
derosas armas: Aquiles y Eneas, las fabricadas por Vulcano a instancias de Tetis
y Venus, respectivamente; Ulises hereda las de Aquiles tras la muerte de este;
Carlomagno, la espada Joyosa, y el Cid, las espadas Colada y Tizona.
8. ¿Existe hoy el héroe? ¿Se cantan gestas heroicas hoy en día? ¿Cuál es, en su
caso, el medio utilizado para ello (cine, televisión, prensa, etc.)?
Sugerencia de respuesta.
Siempre hay héroes, pues el ser humano necesita modelos de comportamiento
admirable y los héroes personifican los ideales y los valores de cada sociedad.
Héroes de nuestro tiempo son Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King o Te-
resa de Calcuta. También hay que hablar de algunos deportistas. También perso-
najes como Bill Gates o Steve Jobs. Se podrían mencionar personas que ayudan en
situaciones extremas: personal sanitario en el Tercer Mundo, bomberos… Héroes
que hemos descubierto gracias al cine como Oskar Schindler, protagonista de La
Lista de Schindler. Héroes que pertenecen a mundos épicos imaginarios, que vie-
nen a ser las gestas heroicas de hoy en día, como los protagonistas de la película
La guerra de las galaxias, del libro El señor de los anillos, o de los juegos de orde-
nador Zelda o War of Warcraft. Tenemos incluso superhéroes como Superman,
Spiderman o la familia de los Increíbles. También están los héroes anónimos.
Los logros y las hazañas de los héroes de nuestro tiempo se relatan en prensa,
cómics, novelas, cine, juegos de ordenador, televisión, radio…
10
1. La poesía épica BACHILLERATO

2 Las declinaciones
Página 21
1. Cambia de número los siguientes sustantivos y enúncialos. Declina dos de
ellos:
• milite → militibus (miles militis)
• bella → bellum (bellum belli)
• navium → navis (navis navis)
• pedem → pedes (pes pedis)
• dierum → diei (dies diei)
• agrum → agros (ager agri)
• statu → statibus (status status)
• iudicis → iudicum (iudex iudicis)
• pueros → puerum (puer pueri)
• ora → os (os oris)
• deo → deis (deus dei)
• silvas → silvam (silva silvae)

Sg. Pl. Sg. Pl.


N miles milites N bellum bella

V miles milites V bellum bella

Ac militem milites Ac bellum bella

G militis militum G belli bellorum

D militi militibus D bello bellis

Ab milite militibus Ab bello bellis

2. Enuncia los sustantivos a partir de su tema:


• pedĕt- (m) → pedes peditis
• acie- (f) → acies aciei
• nauta- (m) → nauta nautae
• pleb- (f) → plebs plebis
• casu- (m) → casus, casus
• auri- (f) → auris auris
• iuventut- (f) → iuventus iuventutis
• populo- (m) → populus populi
• initio- (n) → initium initii
• poeta- (m) → poeta poetae
• specie- (f) → species speciei
• manu- (f) → manus manus
• ira- (f) → ira irae
• consul- (m) → consul consulis
• carmĕn- (n) → carmen carminis

3. Traduce las siguientes oraciones y comenta las peculiaridades que encuen-


tres en las declinaciones:
• Ab Iove ceterisque diis deabusque omnibus auxilium petebam.
Yo buscaba la ayuda de Júpiter y del resto de los dioses y todas las diosas.
Para evitar coincidencia, el ablativo plural de deus -i (m) es diis o deis, y el de dea
-ae (f) es deabus.

11
1. La poesía épica BACHILLERATO

• Apud hoc flumen copiae Atheniensium a Lysandro sunt devictae.


Las tropas de los atenienses fueron vencidas por Lisandro junto a este río.
El sustantivo copiae está en plural, por lo que significa ʼtropasʼ.
• Tres legati Athenas missi sunt.
Tres legados fueron enviados a Atenas.
El sustantivo Athenae -arum (f) solo se emplea en plural.
• Caesar Fabium cum sua legione remittit in hiberna.
César hace volver a Fabio con su legión a los campamentos de invierno.
El sustantivo hiberna -orum (n) solo se emplea en plural.
• Caesar nautas gubernatoresque comparari iubet.
César ordena que los marineros y los timoneles se preparen.
Nauta -ae es uno de los pocos sustantivos de género masculino de la 1.ª declina-
ción.
• Caesaris copiae erant multae.
Muchas eran las tropas de César.
El sustantivo copiae está en plural, por lo que significa ʼtropasʼ.
• Ex his nationibus auxilia in Galliam mittuntur.
Tropas auxiliares son enviadas a la Galia desde estas naciones.
El sustantivo auxilia está en plural, por lo que significa ʼtropas auxiliaresʼ.
• Hostes diis deabusque supplicabant.
Los enemigos suplicaban a los dioses y a las diosas.
Para evitar coincidencia, el ablativo plural, de deus -i (m) es diis o deis y el de dea
-ae (f) es deabus.
• Idoneum tempus est a Kalendis Aprilibus in Kalendas Novembres.
Desde las calendas de abril (1 de abril) hasta las calendas de noviembre (1 de
noviembre), el tiempo es bueno.
El sustantivo Kalendae -arum (f) solo se emplea en plural.
• Illa Iovi ceterisque diis deabusque inmortalibus nostris manibus consecravimus.
Consagramos aquello a Júpiter y al resto de dioses y diosas inmortales con nues-
tras manos.
Para evitar coincidencia, el ablativo plural de deus -i (m) es diis o deis y el de dea
-ae (f) es deabus.
• M. Bibulus cum navibus CX Corcyra praeerat.
M. Bíbulo estaba al frente en Corcira con 110 naves.
Corcyrae es un locativo de la 1.ª declinación.
• Magnae ex finitimis civitatibus copiae convenerunt.
Se reunieron grandes tropas desde las ciudades fronterizas.
El sustantivo copiae está en plural, por lo que significa ʼtropasʼ.
• Romae ingens laetitia post hunc nuntium fuit.
Tras esta noticia hubo en Roma una enorme alegría.
Romae es un locativo de la 1.ª declinación.
• Sed labore et perseverantia nautarum tempestatem superare sperabat.
Pero gracias al esfuerzo y la perseverancia de los marineros, él esperaba superar
la tempestad.
Nauta -ae es uno de los pocos sustantivos de género masculino de la 1.ª declina-
ción.

12
1. La poesía épica BACHILLERATO

3 La conjugación subordinante cum


Página 23
1. Analiza y traduce las siguientes oraciones con cum, indicando el valor de esta
conjunción en cada una de ellas:
• Cum legati ex oppido ad eum venissent, arma dari iussit.
Habiendo llegado hasta él desde la fortaleza los legados, ordenó que se dieran
las armas.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum vicina castra ipse et rex haberent, medicus Pyrrhi nocte ad eum venit.
Teniendo él y el rey los campamentos cercanos, vino a él un médico de Pirro por
la noche.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum iam clarum urbis Romae nomen esset, arma tamen extra Italia mota non
fuerant.
Aunque el nombre de la ciudad de Roma ya era célebre, las armas, sin embargo,
no se habían movido fuera de Italia.
Cum concesivo
• Cum de eius adventu Helvetii certiores facti sunt, legatos ad eum mittunt nobi-
lissimos civitatis.
Cuando los helvecios fueron informados de su llegada, le envían los legados más
nobles de la ciudad.
Cum temporal
• Iulianum Caesarem ad Gallias misit, cum multa oppida barbari expugnavissent.
Envió a Juliano, como César, a las Galias, al haber conquistado los bárbaros mu-
chas fortalezas.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum in Algido monte Romanus obsideretur exercitus, L. Quintius Cincinnatus
dictator factus est.
Siendo sitiado el ejército romano en el monte Algido, L. Quincio Cincinato fue
nombrado dictador.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Tum, cum uxores ipse et populus suus non haberent, invitavit ad spectaculum
ludorum vicinas urbi Romae nationes atque earum virgines rapuit.
Entonces, al no tener mujeres él y su pueblo, invitó al espectáculo de los juegos a
los pueblos cercanos a la ciudad de Roma y raptó a sus doncellas.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Germani, cum suos interfici viderent, signis militaribus relictis ex proelio fu-
gerunt.
Los germanos, al ver que los suyos eran asesinados, abandonadas las insignias
militares, huyeron del combate.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum multa arma haberent, tamen capti sunt.
Aunque tenían muchas armas, sin embargo fueron capturados.
Cum concesivo
• Cum Tarquinius Iunior, nobilissimam et pudicissimam feminam Lucretiam, Co-
llatini uxorem, iniuria affecisset, in omnium conspectu se occidit.
Habiendo ultrajado con una violación Tarquinio el Menor a una mujer nobilísima
y muy virtuosa, Lucrecia, esposa de Colatino, se suicidó en presencia de todos.
Cum temporal-causal («cum histórico»)

13
1. La poesía épica BACHILLERATO

• Caesar, cum legiones victas esse videret, omnem ex castris equitatum auxilio
misit.
César, viendo que las legiones habían sido vencidas, envió desde el campamento
en su ayuda a toda la caballería.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Consul P. Valerius Laevinus, cum exploratores Pyrrhi cepisset, iussit eos per cas-
tra duci ostendique omnem exercitum.
El cónsul P. Valerio Levino, habiendo capturado a los exploradores de Pirro, orde-
nó que se les guiara por el campamento y se les mostrara todo el ejército.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Haedui cum se suaque ab iis defendere non possent, legatos ad Caesarem mit-
tunt.
Los heduos, al no poder defenderse a sí mismos ni a sus bienes de estos, envían
legados a César.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum interfectores Viriathi praemium a consule peterent, responsum est num-
quam Romanis placuisse imperatores a suis militibus interfici.
Al solicitar del cónsul los asesinos de Viriato su recompensa, se respondió que a
los romanos nunca les había gustado que los generales fueran asesinados por
sus propios soldados.
Cum temporal-causal («cum histórico»)
• Cum in Italiam proficisceretur Caesar, Ser. Galbam cum legione XII et parte equi-
tatus in hostes misit.
Al marcharse César a Italia, envió contra los enemigos a Ser. Galba con la duodé-
cima legión y parte de la caballería.
Cum temporal-causal («cum histórico»)

2. Traduce al latín:
• Aunque Vercingétorix estaba en la fortaleza, sin embargo, nuestros solda-
dos no atacaron.
Cum Vercingetorix in oppido esset, tamen nostri milites non oppugnaverunt.
• Los secuanos, al ver que los soldados de César huían, regresaron al campa-
mento.
Sequani, cum Caesaris milites fugere viderent, sese in castra receperunt.
• Los enemigos, viendo que los germanos habían conquistado la fortaleza,
buscaron la salvación en la huida.
Hostes cum Germanos oppidum cepisse viderent, in fuga salutem petiverunt.
• César, viendo a sus tropas cansadas, se dirigió al campamento.
Caesar, cum copias suas fessas animadverteret, in castra venit.
• Los saguntinos, al ver que no había ninguna esperanza de salvación, se pre-
cipitaron en la hoguera.
Saguntini cum nullam salutis spem viderent, se in rogum proiecerunt.

14
1. La poesía épica BACHILLERATO

4 Léxico
Página 26
1. Indica, en la siguiente lista de dobletes, cuál de ellos es la palabra patrimonial
y cuál el cultismo:
• absolutum absuelto (patrimonial) / absoluto (cultismo)
• auriculam aurícula (cultismo) / oreja (patrimonial)
• calidum caldo (patrimonial) / cálido (cultismo)
• clavem llave (patrimonial) / clave (cultismo)
• directum directo (cultismo) / derecho (patrimonial)
• fabulam habla (patrimonial) / fábula (cultismo)
• limitem límite (cultismo) / linde (patrimonial)
• litigare lidiar (patrimonial) / litigar (cultismo)
• opera ópera (cultismo) / obra (patrimonial)
• planum plano (cultismo) / llano (patrimonial)

2. De la siguiente lista de palabras, di cuáles crees que son compuestas o deri-


vadas y explica por qué:
• puntapié (compuesta: sustantivo + sustantivo)
• oscurecer (derivada: -ecer → sufijo derivativo verbal)
• cristianismo (derivada: -ismo → sufijo derivativo nominal)
• cordialmente (derivada: -mente → sufijo derivativo adverbial)
• bienvenida (compuesta: adverbio + sustantivo)
• limpiar (derivada: -ar → sufijo derivativo verbal)
• carnívoro (compuesto culto: -voro → sufijo latino)
• colorear (derivada: -ear → sufijo derivativo verbal)
• rompecabezas (compuesta: verbo + sustantivo)
• belleza (derivada: -eza → sufijo derivativo nominal)
• cartero (derivada: -ero → sufijo derivativo nominal)
• vaivén (compuesta: verbo + verbo)

3. Al igual que en la actividad anterior, clasifica en compuestas y derivadas las


palabras de la lista y argumenta por qué:
• gladiator (derivada : -tor → sufijo derivativo nominal)
• anticipo (compuesta: ante-capio)
• multitudo (derivada: -tudo → sufijo derivativo nominal)
• provideo (compuesta: pro-video)
• fragilis (derivada: -ilis → sufijo derivativo adjetival)
• hostilis (derivada: -ilis → sufijo derivativo adjetival)
• maleficus (derivada: -icus → sufijo derivativo adjetival)
• cornutus (derivada: -utus → sufijo derivativo adjetival)
• caninus (derivada: -nus → sufijo derivativo adjetival)

4. Di el significado de las siguientes palabras y relaciónalas con las palabras la-


tinas estudiadas:
• pluviómetro (pluvia -ae):
Aparato  que  sirve  para  medir  la  cantidad  de  lluvia  que  cae  en  un lugar  y  tiem-
po dados.
• litoral (litus -oris):
Costa de un mar, país o territorio.
• maremoto (mare -is):
Agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fon-
do, que a veces se propaga hasta las costas, dando lugar a inundaciones.
15
1. La poesía épica BACHILLERATO

• maremagno (mare -is):


Abundancia, grandeza o confusión.
• marisco (mare -is):
Animal marino invertebrado, y especialmente los crustáceos y moluscos comes-
tibles.
• terráqueo (terra -ae):
Dicho  de  un  globo  o  una  esfera:  que  representa  en  su  superficie  las  tierras
y los mares del planeta.
• desagüe (aqua -ae):
Orificio, conducto o canal por donde sale el agua.
• pluvioso (pluvia -ae):
Lluvioso.
• mareo (mare -is):
Efecto de marearse por los movimientos de un barco, un vehículo o alguna situa-
ción patológica.
• campestre (campus -i):
Campesino. Dicho del campo.
• lagar (lacus -us):
Sitio  donde  se  prensa  la  aceituna  para  sacar  el  aceite,  o  donde  se  machaca la 
manzana para obtener la sidra.
• agrónomo (ager agri):
Profesional de la agronomía.
• peregrino (ager agri):
Dicho de una persona: que anda por tierras extrañas.
• disfrutar (fructus -us):
Percibir o gozar los productos y las utilidades de algo.
• rural (rus ruris):
Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores.
• trashumante (humus -i):
Dicho del ganado o de sus conductores: que trashuma, que se traslada en busca
de pastos.
• terrateniente (terra -ae):
Persona que posee tierras, especialmente la que es dueña de grandes extensio-
nes agrícolas.
• lacustre (lacus -us):
Perteneciente o relativo a los lagos.
• rústico (rus ruris):
Perteneciente o relativo al campo.
• ultramontano (mons -ntis):
Que está más allá o de la otra parte de los montes.
• acueducto (aqua -ae):
Conducto de agua formado por canales y caños subterráneos, o por arcos levan-
tados.

5. Indica el significado de las abreviaturas que aparecen en las siguientes en-


tradas del diccionario. Por ejemplo, en la entrada fluens -ntis encontramos
«p. pres.»: participio de presente, «adj.»: adjetivo, «dic.»: dícese. Explícalas:
• genus -eris → n. (neutro)
• gigno -ere genui genitum → TR. (transitivo)
• quo → adv. (adverbio)
• nocens -ntis → p. pres. (participio de presente)

16
1. La poesía épica BACHILLERATO

• quietus -a -um → pp. (participio de perfecto) ll ADJ. (adjetivo)


• quot → indecl. (indeclinable), interrog. exclam. (interrogativo, exclamativo)

6. Construye una oración con cada una de las expresiones latinas que has estu-
diado en este apartado.

Sugerencia de respuesta.
• El pintor creó su obra ad libitum.
• Este director lleva la empresa manu militari.
• Todavía el caso permanece sub iudice.
• Su disco fue un éxito pero ya nadie se acuerda de él, sic transit gloria mundi.
• Hoy Internet es el medio non plus ultra para la comunicación global.

17
1. La poesía épica BACHILLERATO

5 Textos para analizar y traducir


Página 29

Texto 1
Eneas cuenta cómo introdujeron el caballo de madera en Troya
Dividimus muros et moenia pandimus urbis.
Accingunt omnes operi pedibusque rotarum
subiciunt lapsus, et stuppea vincula collo
intendunt; scandit fatalis machina muros
feta armis. Pueri circum innuptaeque puellae
sacra canunt funemque manu contingere gaudent;
Virgilio, Eneida, II, vv. 234-239.

1. En el canto segundo de la Eneida comienzan, a petición de Dido, los recuerdos


de Eneas sobre la caída de Troya. Léelo y redacta un breve resumen.
Eneas llega a Cartago, donde reina Dido, a quien Eneas narra la caída de Troya, tras
la entrada del caballo de madera creado por los griegos.

2. Analiza morfológicamente los sustantivos del texto.


• muros: ac. pl. m. de murus -i
• moenia: ac. pl. n. de moenia -ium
• urbis: gen. sg. f. de urbs urbis
• operi: dat. sg. n. de opus operis
• pedibus: ab. pl. m. de pes pedis
• rotarum: gen. pl. f. de rota -ae
• lapsus: ac. pl. m. de lapsus lapsus
• vincula: ac. pl. n. de vinculum -i
• collo: ab. sg. n. de collum -i
• machina: nom. sg. f. de machina -ae
• muros: ac. pl. m. de murus -i
• armis: ab. pl. n. de arma armorum
• pueri: nom. pl. m. de puer pueri
• puellae: nom. pl. f. de puella -ae
• manu: ab. sg. f. de manus -us
• funem: ac. sg. m. de funis funis

3. Clasifica los adjetivos.


• omnes: omnis -e. Tercera declinación, dos terminaciones
• stuppea: stuppeus -a -um. Adjetivo 2-1-2 en -us
• fatalis: fatalis -e. Tercera declinación, dos terminaciones
• feta: fetus -a -um. Adjetivo 2-1-2 en -us
• innuptae: innuptus -a -um. Adjetivo 2-1-2 en -us
• sacra: sacer -cra -crum. Adjetivo 2-1-2 en -er

4. Explica la función de los acusativos del texto.


Los acusativos del texto (muros, moenia, lapsus, vincula, muros, sacra, funem) funcio-
nan como CD.

5. Analiza sintácticamente desde scandit hasta el final.


Estructura:
Oración simple
— V → scandit
— S → fatalis machina
18
1. La poesía épica BACHILLERATO

— CD → muros
— CPred → feta armis: N → feta // CAdj → armis

Estructura:
Oraciones coordinadas copulativas unidas por el nexo -que, en la segunda de las
cuales encontramos una oración subordinada completiva de infinitivo con función
de CD.
{O1} ↔ -que {O2 { videre [CD]}}


Oración coordinada 1: Pueri circum innuptaeque puellae sacra canunt
— S → Pueri innuptaeque puellae
— CC → circum {Adv. lugar}
— CD → sacra
— V → canunt
— Nx → –que

Oración coordinada 2: funem manu contingere gaudent


— V → gaudent
— CD → f unem manu contingere {Subordinada de infinitivo}: contingere → V {infini-
tivo} // funem → CD // manu → CC {Instrumento}

6. Escribe la evolución fonética de: opera, pedem, rotam y collum.


obra, pie, rueda, cuello

7. Define palabras provenientes de rotarum y pueri.


• rotarum
– rueda: Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje.
– ruedo: Acción de rodar. Parte puesta o colocada alrededor de algo.
– rodilla: Zona donde se une el muslo con la parte inferior de la pierna.
– rótula: Hueso en la parte anterior de la articulación de la tibia con el fémur. Ar-
ticulación de forma esférica entre dos piezas que giran.
• pueri
– puericultura: Crianza y cuidado del niño durante los primeros años de la infancia.
– puérpera: Mujer recién parida.

8. El texto está escrito en hexámetros dactílicos. Prueba a medirlos. Después,


tradúcelos.
Perforamos los muros y abrimos las murallas de la ciudad. Se disponen todos a la
tarea y meten rodillos debajo de las patas y tienden al cuello cuerdas de estopa. La
fatal máquina, preñada de armas, atraviesa los muros. A su alrededor niños y ni-
ñas jóvenes entonan cánticos sagrados y disfrutan al tocar la cuerda con su mano.

Texto 2
Elogio de Ceres
Prima Ceres unco glaebam dimovit aratro,
prima dedit fruges alimentaque mitia terris,
prima dedit leges; Cereris sunt omnia munus;
Ovidio, Metamorfosis, V, vv. 341-343.

1. En estos versos y en los siguientes del canto quinto de las Metamorfosis se na-
rra el episodio del rapto de Proserpina. Infórmate sobre este mito y redacta
un resumen.
Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, fue raptada por Plutón, dios del mundo subte-
rráneo. Desesperada, Ceres buscó a su hija y dejó de vigilar las cosechas. Finalmen-
te Júpiter decidió que Proserpina distribuyese el tiempo entre el mundo subterrá-
neo y el terrestre. El reparto varía entre los autores: según unos, está en la tierra un
tercio del año; según otros, la mitad.
19
1. La poesía épica BACHILLERATO

2. Enuncia los sustantivos del texto.


• Ceres Cereris: Ceres
• glaeba -ae: suelo cultivado
• aratrum -i: arado
• frux frugis: fruto
• alimentum -i: alimento
• terra -ae: tierra
• lex legis: ley
• munus muneris: don, regalo

3. Define y relaciona con palabras del texto: gleba, primigenia, frugal, remune-
rar, munificencia.
• glaebam > gleba: montón de tierra que se levanta con el arado.
• prima > primigenia: adjetivo relativo al origen o al principio.
• fruges > frugal: alimento sencillo y poco abundante.
• munus > remunerar: dar un premio o una cantidad de dinero a una persona por
un trabajo o servicio.
• munus > munificencia: generosidad espléndida, especialmente la de un rey, mag-
nate, soberano, etc.

4. Analiza sintácticamente el texto.


Estructura:
Oración compuesta por cuatro oraciones coordinadas mediante yuxtaposición.
{O1} ↔ {O2} ↔ {O3} ↔ {O4}
Oración coordinada 1: Prima Ceres unco glaebam dimovit aratro
— CPred → prima
— S → Ceres
— CC → unco aratro {Instrumento}
— CD → glaebam
— V → dimovit

Oración coordinada 2: prima dedit fruges alimentaque mitia terris


— CPred → prima
— S → dedit
— CD → fruges alimentaque mitia
— CI → terris

Oración coordinada 3: prima dedit leges


— CPred → prima
— S → dedit
— CD → leges

Oración coordinada 4: Cereris sunt omnia munus


— Atr → Cereris munus: munus → N // Cereris → Ady-CN
— V → sunt
— S → omnia

5. Traduce el texto y comenta posibles figuras literarias que identifiques en él.


La primera Ceres la tierra removió con curvo arado, la primera dio frutos y suaves
alimentos a las tierras; la primera dio sus leyes; de Ceres son todas las cosas regalo.
Prima… prima… prima: anáfora (repetición de una palabra al comienzo de una frase
o verso).

20
1. La poesía épica BACHILLERATO

Página 30
Texto 3
El caballo de Troya
Achivi cum per decem annos Troiam capere non possent,
Epeus monitu Minervae equum mirae magnitudinis
ligneum fecit, eoque sunt collecti Menelaus Ulixes
Diomedes Thessander Sthenelus Acamas Thoas Machaon
Neoptolemus; et in equo scripserunt DANAI
MINERVAE DONO DANT.
Higinio, Fábulas, 108, 1.

1. Analiza morfológicamente: possent, monitu, equum, fecit, scripserunt.


• possent: 3.ª pl. pretérito imperfecto del subjuntivo, voz activa de possum posse
potui.
• monitu: ab. sg. m. de monitus -us
• equum: ac. sg. m. de equus equi
• fecit: 3.ª sg. pretérito perfecto de indicativo, voz activa de facio facere feci factum
• scripserunt: 3.ª pl. pretérito perfecto de indicativo, voz activa de scribo -ere scripsi
scriptum.
2. Prepara un esquema con los valores de la conjunción cum; después comen-
ta el valor de la construcción subordinada de cum [+ subjuntivo] que aparece
en el texto.
VALORES DE LA CONJUNCIÓN CUM
• Cum + indicativo: oración subordinada temporal.
Cum ‘cuando’.
• Cum + presente / perfecto de subjuntivo: oración subordinada causal.
Cum ‘porque, puesto que, ya que’.
• Cum + imperfecto / pluscuamperfecto de subjuntivo: oración subordinada
temporal-causal («cum histórico»).
– Imperfecto de subjuntivo. Se traduce por gerundio simple, «al» + infinitivo o
«como» + imperfecto de subjuntivo.
–P  luscuamperfecto de subjuntivo. Se traduce por gerundio compuesto, «al»
+ infinitivo compuesto o «como» + pluscuamperfecto de subjuntivo.
• Cum + subjuntivo (tamen en la principal): oración subordinada concesiva.
Cum «aunque».
En este texto hay una oración subordinada temporal-causal («cum histórico»): pos-
sent es un pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo possum, posse, potui. Se
puede traducir por «pudiendo», «al poder» o «como pudiera».
3. Analiza sintácticamente el texto.
Estructura:
Oración compuesta por tres oraciones coordinadas copulativas unidas por los nexos
-que y et, y tres oraciones subordinadas: una circunstancial introducida por la conjun-
ción cum, con valor temporal-causal («cum histórico»), dentro de la que se encuentra
otra de las subordinadas, una oración de infinitivo, y la tercera subordinada es una
oración sustantiva que funciona de CD de scripserunt, uno de los verbos principales.
{O1 cum [CC–Temporal-causal] { capere [CD]}}} ↔ -que

{O2} ↔ et {O3{ dant [CD]}}


Oración coordinada 1: Achivi cum per decem annos Troiam capere non possent, Epeus
monitu Minervae equum mirae magnitudinis ligneum fecit
— CC → A  chivi cum per decem annos Troiam capere non possent {Subordinada cum.
Tiempo-causa}
• Achivi → S
21
1. La poesía épica BACHILLERATO

• Cum → Nx {Temporal-causal}
• CD → p er decem annos Troiam capere {Subordinada de infinitivo}: capere → V
{infinitivo} // Troiam → CD // per decem annos → CC {Tiempo}
• non → marca de negación
• possent → V
—S → Epeus
—CC → monitu Minervae {Causa}: monitu → N // Minervae → Ady-CN
—CD → e quum mirae magnitudinis ligneum: equum ligneum → N // mirae magnitudi-
nis → Ady-CN
—V → f ecit
—Nx → - que
Oración coordinada 2: eo sunt collecti Menelaus Ulixes Diomedes Thessander Sthen-
elus Acamas Thoas Machaon Neoptolemus
—CC → eo {Lugar}
—V → sunt collecti
—S → M  enelaus Ulixes Diomedes Thessander Sthenelus Acamas Thoas Machaon Neop-
tolemus

Oración coordinada 3: in equo scripserunt DANAI MINERVAE DONO DANT


—CC → in equo {Lugar}
—V → scripserunt
—CD → DANAI MINERVAE DONO DANT {Subordinada sustantiva}
• DANAI → S
• MINERVAE → CI
• DONO → CC {Instrumento}
• DANT → V
4. Escribe la evolución fonética de decem, annum, capere, facere, scribere y donum.
diez / año / caber / hacer / escribir / don.
5. Define y relaciona con palabras del texto: donoso, anualidad, ecuestre, leño-
so y decimal.
• dono > donoso: Que tiene donaire y gracia.
• annos > anualidad: Importe anual de una renta o carga periódica.
• equum > ecuestre: Perteneciente o relativo al caballo, y particularmente a la equi-
tación.
• ligneum > leñoso: Dicho de un arbusto, de una planta o una parte de ella, o de un
fruto: que tiene la dureza y la consistencia de la madera.
• decem > decimal: Dicho de una parte: que es una de las diez iguales en que se
divide un todo.
6. Traduce el texto.
No pudiendo los aqueos tomar Troya a lo largo de diez años, Epeo, por consejo de
Minerva, construyó un caballo de madera de tamaño asombroso y en él se reunie-
ron Menelao, Ulises, Diomedes, Tesandro, Esténelo, Acamante, Toante, Macaón,
Neoptólemo; y en el caballo escribieron:
«LOS DÁNAOS LO DAN COMO REGALO A ATENEA».

Texto 4
Los helvecios pretenden conquistar la Galia
Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus
Orgetorix. Is M. Messala M. Pisone consulibus regni
cupiditate inductus coniurationem nobilitatis fecit et
civitati persuasit, ut de finibus suis cum omnibus
copiis exirent.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 2, 1-3.

22
1. La poesía épica BACHILLERATO

1. Analiza morfológicamente: consulibus, fuit, regni, cupiditate, persuasit, finibus,


copiis, exirent.
• consulibus: ab. pl. m. de consul -is
• fuit: 3.ª sg. pretérito perfecto de indicativo, voz activa de sum ese fui.
• regni: gen. sg. n. de regnum -i
• cupiditate: ab. sg. f. de cupiditas cupiditatis
• persuasit: 3.ª sg. pretérito perfecto de indicativo, voz activa de persuadeo -ere per-
suasi persuasum.
• finibus: ab. pl. f. de finis finis
• copiis: ab. pl. de copiae -arum
• exirent: 3.ª pl. pretérito imperfecto del subjuntivo, voz activa de exeo exire exivi exitum.

2. Escribe la evolución fonética de nobilem, coniurationem y civitatem.


Noble, conjuración, ciudad.

3. Define y relaciona con palabras del texto: omnisciente, innoble, consulado,


inducir, persuasivo.
• omnibus > omnisciente: Que tiene omnisciencia, es decir, que lo sabe todo.
• nobilitatis > innoble: Que no es noble.
• consulibus > consulado: Dignidad de cónsul o territorio o distrito en que un cónsul
ejerce su autoridad.
• inductus > inducir: Mover a alguien a algo o darle motivo para ello.

4. Analiza sintácticamente desde Is hasta el final.


Estructura:
Oración compuesta por dos oraciones coordinadas copulativas unidas por el nexo
et, por un lado, en la primera hay dos oraciones subordinadas de participio: una de
participio absoluto y otra con función de complemento predicativo; por otro lado,
en la segunda hay una subordinada completiva con ut.
{O1 { [CC–Ablativo absoluto] inductus [CPred]}} ↔ -et {O2 { ut [CD]}}

Oración coordinada 1: Is M. Messala M. Pisone consulibus regni cupiditate inductus


coniurationem nobilitatis fecit
— S → Is
— CC → M. Messala M. Pisone consulibus {Participio absoluto}: M. Messala M. Pisone
→ S {elemento nominal del participio absoluto} // consulibus → Atr
— CPred → regni cupiditate inductus {Subordinada participio}:
• regni cupiditate → CC {Causa}:
• cupiditate → N
• regni → Ady-CN
• inductus → N
— CD → coniurationem nobilitatis: coniurationem → N // nobilitatis → Ady-CN
— V → fecit
— Nx → et
Oración coordinada 2: civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent
— CI → civitati
— V → persuasit
— CD → ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent {Subordinada ut. completiva
de CD}
• ut → Nx {Completivo}
• de finibus suis → CC {Lugar}
• cum omnibus copiis → CC {Compañía}
• exirent → V

23
1. La poesía épica BACHILLERATO

5. Traduce el texto.
Entre los helvecios el más distinguido y rico fue, con mucho, Orgetórix. Este, siendo
cónsules M. Mesala y M. Pisón, movido por el deseo de poder, llevó a cabo una
conspiración de la nobleza y convenció a los de la ciudad de que salieran de sus
fronteras con todas sus tropas.

24
1. La poesía épica BACHILLERATO

Página 31
Texto 5
Tras la muerte de Orgetórix, los helvecios destruyen su patria
Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt,
oppida sua omnia numero ad duodecim, vicos ad quadringentos,
reliqua privata aedificia incendunt, frumentum
omne, praeter quod secum portaturi erant,
comburunt.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 5, 2-3.

1. Identifica y analiza las oraciones subordinadas del texto. Para ello, observa el
siguiente esquema sintáctico:
{OC1 {Ubi iam {se ad eam rem paratos esse [CD]} arbitrati sunt [CC–Temporal]},
oppida sua amnia numera ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedi-
ficia incendunt},
{OC2 frumentum omne {praeter quod secum portaturi erant [Ady]} comburunt}.
2. Haz el análisis sintáctico del texto.
Estructura:
Oración compuesta por dos oraciones yuxtapuestas; por un lado, en la primera de
ellas hay una circunstancial introducida por ubi, dentro de la que se encuentra una
subordinada completiva de infinitivo; por otro lado, en la segunda hay una subor-
dinada de relativo en función de adyacente.
{O1 { ubi [CC–Temporal] { paratos esse [CD]}}} ↔ {O2 { praeter quod [Ady]}}


Oración coordinada 1:
— CC → Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt {Subordinada. Tiempo}
• Ubi → Nx {Temporal}
• iam → CC {Adv. tiempo}
• se ad eam rem paratos esse {Subordinada de infinitivo} → CD: se {Acusativo}//
ad eam rem → CC {Causa} // paratos esse → V {Infinitivo}
• arbitrati sunt → V
— CD → oppida sua omnia numera ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua pri-
vata aedificia
— V → incendunt
Oración coordinada 2:
— CD → frumentum omne praeter quod secum portaturi erant
• frumentum omne → N
• praeter quod secum portaturi erant → Ady {Subordinada de relativo}: praeter
quod → CC {Exclusión} // secum → CC {Compañía} // portaturi erant → V
— V → comburunt
3. Traduce el texto.
Cuando juzgaron que ellos ya estaban preparados para esta empresa, incendian to-
das sus ciudades, hasta doce en número, sus aldeas hasta cuatrocientas, los restan-
tes edificios particulares, queman todo el trigo, excepto el que iban a llevar consigo.

Texto 6
Dos salidas posibles
Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire
possent: unum per Sequanos, angustum et difficile,
inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua singuli
carri ducerentur, mons autem altissimus impendebat,
ut facile per pauci prohibere possent; alterum per
provinciam nostram, multo facilius atque expeditius.
C. J. César, La guerra de las Galias, I, 6, 1-2.

25
1. La poesía épica BACHILLERATO

1. Analiza morfológicamente: itinera, facilius, impendebat, ducerentur, flumen,


exire.
• itinera: nom. pl. n. de iter itineris
• facilius: nom. sg. m. comp. de facilis -e
• impendebat: 3.ª sg. pretérito imperfecto de indicativo, voz activa de impendeo -ere.
• ducerentur: 3.ª pl. pretérito imperfecto del subjuntivo, voz pasiva de duco -ere duxi
ductum.
• flumen: ac. sg. n. de flumen fluminis
• exire: infinitivo de presente voz activa de exeo exire exivi exitum.

2. Analiza sintácticamente desde el principio hasta possent.


Estructura:
Oración compuesta por una oración subordinada de relativo, dentro de la cual hay
otra subordinada de infinitivo con función de CD.
{O { quibus [Ady] { exire [CD]}}}

Oración: Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent
— S → itinera duo, quibus itineribus domo exire possent
• Itinera duo → N
• quibus itineribus domo exire possent → Ady {Subordinada de relativo}:
• quibus itineribus → CC {Lugar}
• possent → V
• domo exire → → {Subordinada de infinitivo} → CD
• exire → V {Infinitivo}
• domo → CC {Lugar}
— V → erant
— CC → omnino {Adv. modo}

3. Di la evolución fonética de angustum, difficilem, montem, prohibere, alterum,


nostram.
angosto, difícil, monte, prohibir, otro, nuestra.

4. Define y relaciona con palabras del texto: provincial, itinerario, doméstico,


prohibitivo, singular.
• provinciam > provincial: Perteneciente o relativo a una provincia.
• itineribus > itinerario: Perteneciente o relativo a un camino.
• domo > doméstico: Perteneciente o relativo a la casa u hogar.
• prohibere > prohibitivo: Dicho de una cosa: que prohíbe.
• singuli > singular: Solo. Extraordinario, raro o excelente.

5. Traduce el texto.
Había solamente dos caminos por los cuales podían salir de su patria; uno por el
territorio de los secuanos, estrecho y difícil, entre el monte Jura y el río Ródano, por
donde a duras penas se conducían los carros de uno en uno, además se alzaba una
montaña altísima, de forma que muy pocos podían fácilmente impedir el paso; el
otro por nuestra provincia con mucho más fácil y despejado.

26

También podría gustarte