Está en la página 1de 9

DOGMAS DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

ELABORADO POR
LAURA MARCELA AGAMEZ HERNANDEZ

PRESENTADO A
ROSA BALDIRIS ÁVILA

BIOLOGIA TEÓRICA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS
PROGRAMA DE QUIMICA FARMACEUTICA

CARTAGENA 05/03/2019
DOGMAS DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

1. REPLICACIÓN DEL ADN:


Uno de los procesos biológicos celulares más relevante es la replicación del ADN,
molécula que guarda en su secuencia de bases la información genética que distingue
a los individuos como integrantes de una especie en particular. El ADN está formado
por hilos de nucleótidos enrollados uno sobre el otro, formando una hélice doble
guardada en la profundidad de las células.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
La replicación del ADN es Semiconservativa; cada una de las dos moléculas de ADN
que se obtienen al final del proceso contiene una cadena de la molécula original o
madre y una cadena nueva o hija.
También puede ser Antiparalela; La cadena de ADN se sintetiza en dirección 5'-3',
mientras que la enzima polimerizante lee el molde en dirección 3'-5'.
SUSTRATOS:
Existe un conjunto de requerimientos que son necesarios para que ocurra la
replicación, entre ellos los fundamentales son los siguientes:
 Cadena de ADN molde.
 Presencia de desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos.
 Proteínas enzimáticas para la identificación del origen, desarrollo de la cadena
de ADN, separación de las bandas y unión de las polimerasas específicas.
 Otras enzimas: polimerasas, helicasas y ligasas
ETAPAS DEL CICLO
El proceso de replicación celular, para su estudio, puede ser dividido en cinco etapas
fundamentales:
 Etapa de Preiniciación: En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema
sintetizador. Un complejo de seis proteínas denominado: Complejo de
Reconocimiento, reconoce los orígenes de replicación, posteriormente otras
proteínas de tipo helicasa separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente
de energía.
 Etapa de Iniciación: A cada horquilla de replicación se une una ADN
polimerasa que, tomando como molde la cadena de ADN, sintetiza pequeños
fragmentos de ARN; de aproximadamente 20 nucleótidos, denominados ARN
iniciador, primer o cebador.
 Etapa de Elongación: Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en
dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta que las bandas de ADN molde son
antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como molde la banda que
tiene dirección 3'-5', se sintetiza de forma continua y recibe el nombre de
cadena conductora.
 Etapa de Terminación: La terminación de este proceso puede describirse de
una manera relativamente sencilla. Las dos horquillas que se acercaban,
moviéndose en dirección opuesta, se unen y forman una sola quedando de
esta manera las dos cadenas entrelazadas. Aquí también intervienen proteínas
específicas denominadas topoisomerasas.
 Etapa de Posterminación: Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas
bases en las nuevas hebras de ADN, lo que constituye señales para la
corrección de errores que se pueden producir durante la replicación y para la
reparación de los daños en el material genético.
Rectificación de errores
El proceso de replicación del ADN tiene una exactitud muy elevada, la posibilidad de
error es de uno por cada 1010 nucleótidos incorporados por las ADN polimerasas, sin
embargo siempre existe la posibilidad de que ocurran incorrecciones como las
siguientes:
 Mal apareamiento de las bases.
 Inserción incorrecta de bases.
 Supresión de bases.
Estos errores son rectificados antes de que se produzca la transición hacia la próxima
etapa del Ciclo Celular.

2. TRANSCRIPCIÓN DEL ADN:


Proceso mediante el cual los genes que se encuentran en el ADN de los cromosomas
son selectivamente localizados, reconocidos y transcritos, produciendo ARN
mensajero, ribosomal (estructural) y de transferencia (adaptadores). Puede ser
descrito como mecanismo básico de complementariedad de bases, añadidas en forma
gradual, unidireccional y antiparalela, sin necesidad de un iniciador y acoplada a la
hidrólisis del pirofosfato.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Tiene por precursores a los
cuatro ribonucleósidos trifosfatados: ATP, GTP, UTP, y CTP. En la reacción de
polimerización estos son añadidos de un extremo al otro de la hebra
por enzimas denominadas ARN polimerasas dependientes de ADN o ARN
polimerasas.
 La secuencia de bases de ARN es complementaria a la cadena de ADN
copiado.
 La cadena de ARN crece en dirección 5'-3' mientras que se va copiando la
cadena de ADN en dirección 3'-5' por lo que la síntesis es antiparalela y
unidireccional.
SUSTRATOS
Para que el proceso de formación de cada uno de los ARN se complete con éxito
durante la transcripción es necesario que un exista un gen que codifique al ARN, así
como otras secuencias reguladoras de su expresión. También debe existir una ARN
polimerasa encargada de la unión de los ribonucleótidos mediante enlaces
polimerizantes 3'-5' fosfodiéster. Es imprescindible la presencia de factores de
transcripción (proteínas que facilitan el ensamblaje del complejo de transcripción y la
acción de las ARN polimerasas).
ETAPAS FUNDAMENTALES
Para el mejor estudio del proceso de transcripción este puede ser dividido en cinco
etapas:
 Etapa de Preiniciación: Los eventos de preiniciación consisten en la
localización, por parte de la ARN polimerasa, de un sitio específico del ADN y
la separación de las dos cadenas, de forma que la secuencia de bases sea
accesible a la enzima. Por convención se representa a la hebra de ADN, que
no es copiada, y se designa como la hebra codificante por ser muy parecida en
su secuencia al ARN, esta se debe escribir de izquierda a derecha en el
sentido 5'-3'. La otra hebra se denomina molde porque esta es precisamente su
función. La primera base que se transcribe se toma como referencia y se
designa como +1. Las escritas a su izquierda llevan números negativos y las
que van hacia la derecha, números positivos -la posición 0 no existe-; por
ejemplo:
5' ---G C T A T A A T G T G T G G A G C A T T G---3'
Xxxxxxxx-10xxxxxxxx-5xxxxxx+1xxxxxx+5xxxxxxxxxxxxx
Si en la secuencia de bases escrita a partir de la adenina +1 sustituimos las T por U,
tendríamos la secuencia del ARN transcrito primario. El elemento central de la
regulación de la transcripción es el promotor, que se define como un segmento de
ADN; este contiene las señales para la unión adecuada de la holoenzima de la ARN
polimerasa y su posterior activación para formar un sitio capaz de iniciar la
transcripción. El promotor contiene, además, en sí o en sus alrededores, otras señales
que controlan la unión específica de las proteínas reguladoras; estas proteínas
modulan la efectividad de la unión de la polimerasa con el promotor.
 Etapa de Iniciación: La iniciación de la transcripción comienza con la unión al
complejo, formado por la polimerasa y el promotor abierto del ribonucleósido
trifosfatado que formará al extremo 5'-P de la cadena naciente de ARN. La
unión del segundo nucleótido y la formación del enlace fosfodiéster forma
también parte de la iniciación; por lo tanto consiste en la formación de un
complejo ternario entre la polimerasa, el ADN y un segmento de ARN, lo
suficientemente largo para que el complejo sea estable y no se disocie.
La ARN polimerasa contiene dos sitios de unión para nucleósidos trifosfatados,
llamados sitios de iniciación y de elongación.
 Etapa de Elongación: Después de ser liberado el factor σ, la polimerasa
adquiere una nueva conformación y se forma un complejo ternario (polimerasa-
ADN-ARN naciente) que se caracteriza por su alta estabilidad. En esta etapa
se pueden describir los siguientes pasos:
1. Unión a la enzima del nucleósido trifosfatado sustrato de forma específica para
la ribosa y la base.
2. Ataque nucleofílico del P(α) al 3'-OH con la consiguiente formación del enlace
fosfodiéster y la generación de pirofosfato.
3. La polimerasa es traslocada a lo largo de la cadena de ADN produciéndose un
desenrollamiento por delante y un enrollamiento por detrás.
La zona de elongación tiene una longitud constante de 17pb, se supone que esto se
deba a una propiedad de la enzima y no a la secuencia de bases en la cadena de
ADN.
 Etapa de Terminación: La terminación de la síntesis del ARN ocurre en sitios
de secuencias de bases específicas en la molécula de ADN. Todo parece
indicar que la formación de la estructura en "tallo y asa", en la molécula de
ARN, está implicada notablemente en el mecanismo de la terminación. Se ha
comprobado que mientras mayor sea el contenido de pares CG de dicha
estructura y mayor la longitud de la cola de poli (U), la terminación será más
efectiva.
 Etapa de Posterminación: Acerca del proceso de posterminación o
maduración de los ARN en procariontes se pueden hacer cuatro afirmaciones o
valoraciones basadas en los resultados obtenidos de experimentos prácticos
realizados fundamentalmente con E. coli:
1. Todos los ARNt y los ARNr son procesados exceptuándose de este proceso
los ARNm.
2. Para generar el extremo 3'-OH y el 5'-P se requieren cerca de diez tipos de
ARNasa.
3. Durante el evento de reconocimiento las ARNasas favorecen a las estructuras
tridimensionales antes que a las secuencias de bases.
4. Se forman bases raras por transformación enzimática de las bases comunes.

3. TRADUCCIÓN DEL ADN


La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este
proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de
forma continua, las funciones de las células siempre van a estar implicadas con las
funciones de las proteínas por lo que la expresión de la información genética como
proteínas garantiza que las enzimas aceleren las reacciones del metabolismo, los
transportadores posibiliten el intercambio de sustancias, los anticuerpos la defensa del
organismo, las hormonas proteicas la regulación del matabolismo, los receptores el
intercambio de información entre las células, entre otras.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Se caracteriza por ser un proceso gradual y repetitivo, lo que puede ser explicado de
la siguiente manera: los aminoácidos son añadidos uno a uno por el mismo
mecanismo. La síntesis se realiza de manera unidireccional pues ocurre siempre en
dirección N-terminal a C-terminal. Se realiza de forma colineal a la lectura del ARNm, o
sea que la síntesis de la cadena polipeptídica se realiza en la dirección N-terminal a
C.terminal.
SUSTRATOS
 Es necesario el ARNm que contiene la información de la proteína que se va a
sintetizar.
 La presencia de determinados aminoácidos.
 La participación de ARNt que transfiera los aminoácidos al ribosoma.
 Proteínas enzimáticas y no enzimáticas, denominadas factores de traducción.
 Ribonucleósidos trifosfatados como fuente de energía.
ETAPAS FUNDAMENTALES
El proceso de traducción del ADN contiene cinco etapas básicas, caracterizadas por
un conjunto de sucesos y transformaciones únicas para cada una de ellas.
 Etapa de Preiniciación: Ocurre la activación de los aminoácidos. Esta etapa
ocurre en el citoplasma y consiste en la unión de cada aminoácidos a su ARNt
específico. Esta reacción es catalizada por la enzima aminoacil-ARNt sintetasa.
Cada uno de los veinte aminoácidos es reconocido por una aminoacil-ARNt
sintetasa específica que pueden presentar de una a cuatro subunidades
proteícas.
 Etapa de Iniciación: El codón de iniciación (AUG) es identificado por el
ribosoma con la ayuda de múltiples factores de iniciación. El codón AUG tiene
una doble función: como iniciador, al costituir la señal para el primer aminoacil-
ARNt, que es el metionil-ARNt iniciador, y como codón para la incorporación
de metionina en el interior de la cadena polipeptídica que crecerá guiada por el
ARNm y que corresponde con la etapa de elongación. La etapa de iniciación ha
sido dividida en varias sub etapas las que culminan con un ribosoma listo a
incorporar al siguiente aminoácido en el sitio A para dar lugar a la siguiente
etapa
 Etapa de Elongación: En esta etapa ocurre la formación del enlace
polimerizante durante la formación de la proteína. Aquí, al igual que en las
otras etapas, la participación de proteínas adicionales no ribosómicas es
fundamental; las que se denominan factores de elongación (eEF). También se
divide en fases:
1. Los aminoácidos activados se unen a un factor de elongación en presencia de
GTP.
2. El complejo entra al sitio A regido por la complementariedad codón-anticodón
por lo que se requiere de una prueba de lectura del codón.
3. Cuando los ARNt están correctamente situados ocurre la formación del enlace
peptídico con la acción de la peptidil transferasa.
1. En esta fase se localiza el codón que ocupará el sitio A para que pueda entrar
el aminoacil-ARNt a dicho sitio.
 Los eventos anteriores se repiten hasta que al sitio A llegue un codón de
terminación, que no codifica aminoácido alguno.

 Etapa de Terminación: Como los codones de terminación no tienen ARNt que


los identifique, en su lugar esto constituye una señal para dar inicio a la
terminación de la traducción. El codón de terminación es reconocido por un
factor de liberación unido al GTP.
 Etapa de Posterminación: Esta etapa corresponde a la maduración o
procesamiento de la molécula formada. Durante esta etapa la proteína alcanza
su estructura y conformación con su actividad biológica.

4. TRANSCRIPCIÓN INVERSA
Es el proceso realizado mediante la Transcriptasa inversa, esta un enzima que utilizan
ciertos virus (retrovirus) para duplicarse. A este enzima también se le denomina
retrotranscriptasa. La transcriptasa inversa permite la transcripción de la molécula de
ARN del virus en molécula de ADN. La nueva molécula de ADN que se obtiene al final
del proceso se denomina ADN complementario (ADNc). El ADNc tiene la capacidad de
combinarse con el ADN de la célula huésped del organismo lo que conducirá al final a
la replicación del virus. La transcriptasa inversa posee aplicaciones en biología
molecular, en particular en las experiencias de reacción en cadena por polimerasas
después de transcripción inversa (RT-PCR).
La mayoría de los seres vivos actuales tienen como material genético el ADN. Porque
durante la aparición de los primeros seres vivos aquellos que codificaban sus
proteínas en ADN fueron capaces de sobrevivir mejor que aquellos que las codificaban
en ARN. No obstante existen virus que codifican sus proteínas en ARN, tanto de
cadena doble a semejanza del ADN o en cadenas sencillas positivas (listas para
transcribir proteínas).

Algunos de estos virus cuyo material genético es ARN son capaces de transcribirlo a
la inversa, es decir, formar ADN a partir de ARN. Esto es debido a que poseen la
enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa. Estos virus se denominas retrovirus
y el virus del VIH es uno de los más estudiados dentro de este tipo. La transcriptasa
inversa es una ADN polimerasa dependiente de ARN. En las células de los seres vivos
que tienen ADN existe varias ADN polimerasa dependientes de ADN. Es posible que
el genoma de eucariotas y procariotas contenga retrotranscriptasas si el genoma
incluye retrotransposones, un tipo de secuencia que se insertan en el genoma y son
autoreplicables (codifican para las proteínas necesarias copiarse a sí mismos)
mediante el paso de ADN a ARN y vuelta al ADN para insertar una nueva copia en
otro punto del genoma.
En 1975 se concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a los doctores H. Temin
y D. Baltimore, junto al Dr. R. Dulbecco, por sus descubrimientos en la interacción de
los retrovirus y el material genético de la célula.
La transcripción de ARN a ADN cuenta con unos pasos similares, pero no idénticos, a
la transcripción normal. El ARN de un retrovirus cuenta en ambos extremos con
secuencias de repetidas denominadas R y U5 de esta forma: 5’ R-U5-PBS-
ARNcodificante de proteínas- U5-R 3’.
 En primer lugar la transcriptasa inversa utiliza un RNA de transferencia (ARNt)
específico de la célula que está infectando como cebador de la polimerasa.
Este ARNt comparte un fragmento de secuencia con el extremo 5’ del ARN
vírico (la región PBS) de tal forma que se ensambla en una doble hebra de
ARN, necesaria para iniciar la polimerasa.

 De este modo transcribe en dirección 3’ -> 5’ las regiones R y U5 del ARN


vírico, creándose un ADN copia o complementario (ADNc). Este ADN permite
permiten que el dominio RNAsa H de la transcriptasa inversa elimine ambas
regiones.

 El ARNt, que actúa como cebador, unido al ADNc de las regiones U5 y R une
ahora el extremo 3’ del ARN (que contiene también las regiones U5 y R). Al
unirse la retrotranscriptasa genera un ADNc de la región codificante de
proteínas y luego el dominio RNAsa H degrada el ARN vírico para liberar el
ADNc.

 Para integrar el extremo 5’ de nuevo al ARN vuelve a unirse el cebador de


ARNt a la región PBS del extremo 5’ con las regiones U5 y R y se elonga la
cadena de ARN a partir del ARNt. Posteriormente este ADN completo de nuevo
del virus puede copiarse por la ARN polimerasa del hospedador.
BIBLIOGRAFÍA
1. Video de replicación del ADN
https://www.youtube.com/watch?v=WtRA-NsERKY
2. Video de transcripción del ADN
https://www.youtube.com/watch?v=mf9xLMh2n6w&t=12s
3. Video de traducción del ADN
https://www.youtube.com/watch?v=I-G-lOjB1_U
4. Video de transcriptasa inversa del ADN
https://www.youtube.com/watch?v=EUUbIWWzKFc
https://www.youtube.com/watch?v=7kKQkCnONag

Información complementaria:

 ECURED-Proceso de replicación, transcripción y traducción del ADN


(INTERNET)-Disponible en:
https://www.ecured.cu/Replicaci%C3%B3n_del_ADN
 CCM-Salud-transcriptasa inversa (INTERNER)-Disponible en:
https://salud.ccm.net/faq/21576-transcriptasa-inversa-definicion

También podría gustarte