Está en la página 1de 14

Integrantes:

 Dulce Banda Lara.


 Heriberta Ramírez de Jesús.
 Alondra santos López.
Materia: Fundamentos de la investigación.
Docente: María yusbel Meza Mayoral.
Tema: investigación ousorgin.
Fecha: 31/10/2019/jueves.
Resumen.

El outsourcing consiste en la delegación funciones de una empresa a otra que se


especializa en dicha tarea. Entre sus mayores beneficios están la reducción de
costos y el acceso a nuevas tecnologías, entre otras, sin embargo, si el prestador
del servicio no tiene la capacidad suficiente para realizar dicha función, puede dañar
la imagen de la empresa contratante. Esta herramienta se puede utilizar de manera
táctica o estratégica y se puede adaptar a los requerimientos de la empresa que
solicita el servicio, se implementa en diferentes niveles y en áreas de la organización
que no son primordiales para así ganar en competitividad.
Índice.

Portada…. 1

Resumen …..2

Introducción…3

Marco teórico ….4

Conclusiones … 5

Bibliografía …..6
Introducción.

El outsourcing puede identificarse también como externalización o subcontratación,


representa una herramienta eficiente de la administración que consiste en la
delegación, a una empresa especializada, de tareas que van desde las más básicas,
como son el mantenimiento, hasta procesos enteros como pueden ser la
contabilidad o el reclutamiento de personal, esto le permite a la organización el
espacio y tiempo necesarios para dedicarse a las actividades y procesos que son la
esencia de la misma, es decir aquellas tareas que componen el giro de la empresa,
con la finalidad de alcanzar sus objetivos.

En este proceso interviene en alto grado la confianza, misma que se le otorga a la


contratista, ya que se le cede el control de una parte que compone a la contratante,
sin embargo este grado de confianza y responsabilidad varía según la actividad o
proceso que se va a delegar e inclusive también influye el tamaño y giro de la
empresa, debe tomarse en consideración que en algunos casos puede que la
calidad del producto que la empresa desea obtener al aplicar el outsourcing no
llegue a los estándares requeridos por la misma.
Definición de Outsourcing.

La palabra outsourcing es un término proveniente del inglés, de la unión de out


(fuera) y source (fuente), y que se puede traducir como subcontratación o
externalización. Más concretamente, se refiere a cuando una empresa contrata los
servicios de un tercero para desempeñar una o varias tareas específicas por un
período de tiempo determinado.
Historia del Outsourcing.

El concepto de Outsourcing, enfocado a las áreas de información tecnológica en las


empresas, comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70’s. Las
primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing fueron gigantes como
EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.

El término Outsourcing surge en 1980 para describir la creciente tendencia de


grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a
proveedores. En los 90’s, el internet mejoró sustancialmente la comunicación entre
las empresas, lo que impulsó a que estas tengan vínculos más estrechos de
colaboración trabajando en varias formas de outsourcing y que existan cada vez
empresas más especializadas en nichos significativos de mercado.

A comienzos de los 90’s el outsourcing de tecnología de información tuvo mayor


impulso. Anteriormente las grandes empresas tenían sus propias áreas de sistemas
y hacían sus propias soluciones, lo que les significaba un costo de aprendizaje alto.
Al encargar a un tercero las tecnologías de información adquirían softwares,
procesos y otras tecnologías con empresas especializadas que hacían el trabajo
para muchas empresas más. Luego fueron tomando el nombre de outsourcing los
servicios convencionales a cargo de terceros que venían de muchos años atrás.
Hablamos de los servicios de contabilidad, vigilancia, limpieza, mensajería y legal.

El éxito obtenido en el área de tecnologías de la información fue propagándose a


otras áreas apareciendo nuevos servicios de outsourcing, como el outsourcing de
procesos de negocios (BPO o Business Process Outsourcing) especialmente en el
área logística, así como otros procesos o áreas funcionales específicos de cada tipo
de empresa.

Etapas del proceso de outsourcing.

Para implementar correctamente la externalización de servicios, una empresa debe


pasar por un proceso conformado por seis pasos:

1. Análisis: se comienza con la designación de un equipo encargado de la


implementación que empezará por definir las áreas de la empresa que necesitan
optimizarse.

2. Selección: luego de definir las áreas a optimizar, se eligen las actividades


que se pueden delegar a un proveedor de servicios.

3. Licitación: se hace un listado de las diferentes empresas de outsourcing


especializadas en las áreas requeridas.

4. Contrato: una vez elegida la empresa que más se adapte a los requerimientos
se construye un documento que contendrá lo acordado por ambas partes en cuanto
a obligaciones, restricciones y otros aspectos legales.
5. Adaptación: al iniciar la prestación de servicios, debe haber una fase
adaptativa en la que se integren los servicios en la medida acordada por ambas
partes.

6. Evaluación: esta última fase debe repetirse periódicamente para medir los
resultados de la implementación y mejorar la estructura de subcontratación de
personal.

Ventajas del Outsourcing.

El uso de la subcontratación trae consigo diversos beneficios, entre estos destacan:

• Permite enfocarse en lo que es realmente importante: la actividad que hace


a la empresa ganar dinero.

• Disminuir los costos, ya que se puede pagar menos por ciertas funciones, por

ejemplo la limpieza.

• Algunas empresas de Outsourcing cuentan con tecnología que no es tan


accesible para la empresa que desea usarla.

• Permite tener una organización esbelta.

• Da pie a la innovación ya que se pueden obtener nuevas ideas.

• Puede mejorarse la imagen de la empresa al contratar servicios


especializados.
• Se delegan algunos procesos correspondientes al área de recursos humanos
como negociaciones y reclutamiento.

Desventajas del Outsourcing.

A pesar de ser una herramienta eficiente puede conllevar algunos inconvenientes


de los cuales algunos se mencionan a continuación:

• Puede que la reducción de costos no sea suficiente.

• Existe la posibilidad de que a los clientes les desagrade el servicio de la


función que se subcontrató.

• No muchas empresas de Outsourcing están lo suficientemente capacitadas


para ejecutar las funciones que se les delega.
• En caso de que la empresa subcontratada no lleve a cabo bien la tarea
encomendada se puede ver afectada alguna de las tres áreas principales de la
empresa: operacional, administrativa y financiera.

• Al no estar preparada la empresa para delegar una tarea, puede haber un


choque cultural de la misma.

• En algunos casos se pierde el contacto directo con el cliente.

Áreas en las que se aplica el Outsourcing

Finanzas y contabilidad

Algunas de las funciones que comprende esta área se delegan debido a que se
considera que en lo relativo a la administración, no son el núcleo de las operaciones
organizacionales, algunas de esas funciones comprenden: la nómina de sueldos,
sistemas financieros, declaración de impuestos, presupuestos, créditos, tesorería,
entre otros.
Administración de capital e inversiones

Generalmente la ocupan las empresas dedicadas a invertir, ya que pueden delegar


esa parte de los servicios financieros, así como también los fondos de cobertura y
los fondos de inversión.

Administración inmobiliaria

Involucra una responsabilidad por ciertas funciones como servicio al cliente,


cafetería, arrendamiento de estacionamientos, seguridad física, recuperación en
caso de desastres, entre otras.

Recursos humanos

Se considera el área donde ha habido mayor movimiento y ha recibido más


atención, entre las funciones que se subcontratan están: la nómina de sueldo, el
reclutamiento, la capacitación, administración de quejas y sugerencias y
administración de beneficios para el personal.

Logística

Involucra las funciones no primordiales para la empresa con respecto a la


administración de adquisiciones y proveedores como son: entregas, inventario,
empaque, instalaciones, administración del almacén, mantenimiento o limpieza,
servicios de recepcionista, entre otros.
Marco teórico.

 METAS DEL OUTSOURCING.


 GENERALIDADES DE UN CONTRATO DE OUTSOURCING.
 Ventajas cooperativas de ousorgin.
 Desventajas competitivas de ousorgin.
 Costos del ousorgin.
 Ejemplos de fracasos y éxitos de ousorgin.
 Conclusión.
Conclusión.

El outsourcing como modelo de negocio es una alternativa de gran peso


cuando la empresa busca centralizar sus fortalezas en el proceso, servicio o
producto clave de su gestión. En la búsqueda de un tercero para que realice
una sección de su trabajo logra reducir costos operativos, brinda un
monitoreo constante a la calidad del entregable en prueba, capacita a su
personal en nuevas herramientas y tecnologías, se enfoca en los pilares
claves del negocio y por último maximiza su espacio físico. Como en todo
proceso administrativo, en el outsourcing están involucradas actividades de
planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos
de aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias
en las diversas áreas de la organización en outsourcing actividades centrales
del negocio o que estén muy estrechamente ligadas a estas y puedan
representar una ventaja competitiva. Existen algunas desventajas posibles
como son la declinación en la innovación por suplidores, pérdida de control
del proceso de producción y una eventual competencia por parte de estos
que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser suplidores a competidores.
Seleccionadas adecuadamente las actividades a subcontratar, es importante
que exista una buena selección del proveedor, que se mantenga un control
efectivo sobre las actividades de éste y que el contrato no se redacte en
forma precipitada y sin suficientes detalles ya que pueden llevar al fracaso
del outsourcing. Es importante no subestimar aspectos tales como costos
ocultos y el personal existente en actividades a subcontratar ya que también
pueden dar al traste con las intenciones de subcontratación.

Bibliografía.

http://en.wikipedia.org/wiki/Outsourcing.
http://www.wikilearning.com/monografia/outsorcing-riesgos/15721-9

http://www.wikilearning.com/buscador.php?txtPalClave=desventaja&tipo=

http://www.wikilearning.com/buscador.php?txtPalClave=desventaja&tipo=

http://www.c-ebs.org/pdfs/CP02r_mapping.pdf

file:///C:/Users/52615/Desktop/informacion/[PD]%20Documentos%20-
%20Outsourcing.pdf

También podría gustarte