Está en la página 1de 3

COMENTARIOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DEL VOLUMEN I DE LA OBRA

DE FRIEDRICH AUGUST HAYEK. “DERECHO, LEGISLACIÓN Y LIBERTAD”


Luis Alberto Fernández Ramírez.*

El presente artículo tiene por objeto dar a conocer las ideas básicas que el
autor expresa a través de la obra mencionada y realizar un comentario analítico
sobre las mismas.

Para lograr un orden lógico cada publicación abordará una parte de dicha
obra, en ésta ocasión se analizará la parte introductoria del primer volumen.

Hayek menciona los antecedentes del constitucionalismo liberal según las


ideas de Charles Louis de Secondat, más conocido como el “Barón de
Monstequieu”, así como las corrientes anglosajonas. Lo que necesariamente nos
remonta al primer antecedente constitucional ocurrido en Inglaterra en 1,215 a
través de la carta emitida por el rey Juan sin Tierra. (Otero, s.f.)

(Hayek, 1973), centra lo toral de su exposición introductoria al establecer


que dicho constitucionalismo buscó “proporcionar adecuadas salvaguardias
institucionales a la libertad individual, fiando a tal efecto en el artificio de la
separación de poderes.” Sin embargo afirma que tal cometido nunca se logró y por
el contrario aquella idea que el constitucionalismo propugnaba de un gobierno
limitado en su actuación quedó desvanecida y lo que se consiguió fue dotar de un
poder absoluto al gobierno mismo, a tal grado que las constituciones son
consideradas como “arcaicos artificios incompatibles con la moderna concepción
del gobierno.”

*
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Abogado y Notario. Universidad Rafael Landívar. Maestro en
Derecho Civil y Procesal Civil. Universidad San Carlos de Guatemala. Master en Ciencias Forenses.
Universidad de Valencia, España. Doctorando en Derecho. Universidad de Occidente. Juez de Sentencia de
Quetzaltenango. Organismo Judicial, Guatemala.
Resulta interesante la visión que Hayek expresa, señalando desde un inicio
su desacuerdo con la visión del constitucionalismo liberal y sobre todo con el
modelo propuesto para la consecución del fin que persigue –aun y cuando no
propone de momento ninguna solución al mismo-. A título de comentario se está
en total acuerdo con lo planteado, (puesto que una Constitución, efectivamente
debe tener como función primordial limitar el ejercicio del poder por parte del
gobierno y garantizar las libertades de los individuos.)

Sin embargo, cabe señalar que el Constitucionalismo ha pasado por


diversas etapas a lo largo de su historia, en donde inicialmente el
Constitucionalismo Liberal o Clásico –que es al cual se refiere Hayek-, plantea la
división de poderes y la obediencia irrestricta de la ley por su aspecto formal, esto
es que sea emitida por el órgano facultado para ello; sin tomar en cuenta la
sustancia, contenido o justeza de la ley (algo que en lo futuro se corrigió).

Hoy en día con el desarrollo de la nueva corriente denominada


Neoconstitucionalismo, (Gil Rendon) se avanza en suma, pues ya no solo se
plantea una obediencia formal de Estado y sus leyes, sino principalmente pone
énfasis en el contenido de dichas leyes para garantizar lo perseguido por Hayek,
esto es el respeto a las libertades tanto individuales como sociales (derechos
humanos) y los límites al ejercicio del poder, so pena de eliminación de la norma
que no se adecue a tales parámetros (justicia constitucional). Por lo que hoy día
hemos avanzado en lo concerniente a garantizar las libertades individuales y
limitar el ejercicio del poder por parte del gobernante, a través del modelo de
Estado Republicano (división de poderes), siendo otra la realidad actual a la
realidad sobre la que Hayek escribió.

Por otra parte, Hayek describe 3 principios fundamentales para la defensa de


la sociedad libre y señala que en torno a estos principios gravitarán los tres tomos
de su obra, por lo que es necesario tenerlos presentes a lo largo de su lectura
para comprender la intención del autor. Dichos principios son:
1) Distinción entre orden autógeno o espontáneo versus una organización.
2) La justicia que hoy se califica de social o distributiva, solo adquiere sentido
en el modelo de organización antes referido.
3) Integración en un mismo cuerpo representativo de las funciones normativas
y de gobierno, que conllevan la gradual transformación del orden
espontáneo de una sociedad libreen un sistema totalitario sometido al
arbitrio de alguna coalición de intereses establecidos.

Llama la atención el hecho que Hayek critica el fraccionamiento del saber o la


división de especialidades, calificándolo como algo negativo pues ha creado lo que
él denomina una “tierra de nadie”; cuando hoy en día pareciese que dicha división
no solo resulta necesaria sino hasta plausible en aras de la especialización en los
diferentes ámbitos del saber humano, contrario al “todólogo”, definido como “la
persona que cree saber y dominar varias especialidades.” (Real Academia
Española., 2018)

Por último Hayek plantea un pensamiento final interesantísimo que es el hecho


que todo sistema social debe quedar sometido a un conjunto de principios
generalmente aceptados, limitando los particulares impulsos decisorios de la
autoridad de turno, aun y cuando los mismos se hallen respaldados
coyunturalmente por la mayoría. Pensamiento este que será esbozado en
publicaciones futuras.

Bibliografía
Gil Rendon, R. (s.f.). historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiuris/cont/12/cnt/cnt3.pdf.

Hayek, F. A. (1973). Derecho, Legislación y Libertad. España: Unión Editorial S.A.

Otero, N. (s.f.). www.muyinteresante.es.

Real Academia Española. (2018). www.dla.rae.es.

También podría gustarte