Está en la página 1de 12

PSICOLOGIA SOCIAL Y

COMUNITARIA
Psicología social y comunitaria
 PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

ÍNDICE

1. Índice

2. Introducción

3. Metodología

4. Mapa conceptual del módulo

5. Objetivo general

5.1. Objetivos de aprendizaje/competencias

6. Desarrollo temático

6.1. Componente motivacional

6.2. Recomendaciones académicas

6.3. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas

6.3.1. Ejemplos, ejercicios o casos de aplicación práctica

6.3.2. Síntesis de cierre del tema

6.3.3. Actividades autoevaluativas propuestas al estudiante

7. Glosario de términos

8. Bibliografía

8.1. Remisión a fuentes complementarias

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
2. Introducción

La siguiente cartilla tiene como intención hacer todo un recorrido por las distintas formas y
maneras de comprender lo correspondiente al campo de la psicología social y comunitaria,
donde históricamente aparecen y se desarrollan epistemologías y universos conceptuales
distintos. Este recorrido comenzará con el primer núcleo temático, que hace referencia al
contexto histórico y a los distintos paradigmas que le han dado sentido a la tradición de la
psicología Social y comunitaria, pasando de la psicología social con tradición norteamericana y
europea, hasta llegar a la apuesta contemporánea o emergente. Posteriormente, en el segundo
núcleo temático se desarrollará lo que se podría considerar el eje central del seminario, el cual
tiene como finalidad realizar un acercamiento a los desarrollos propios del paradigma
contemporáneo, es decir, aquel que puede ser denominado por su situalidad social, política y
cultural. Asimismo, se hará la distinción entre las tesis de la representación social y el
construccionismo social, para terminar con los desafíos propios de la psicología colectiva. En el
tercer núcleo temático se abordará lo correspondiente a la psicología social y comunitaria
latinoamericana, incluyendo sus conceptos transversales, como el desarrollo social, el
empoderamiento y las redes sociales y comunitarias. Por último, en el cuarto núcleo temático
se hará un recorrido por las formas metodológicas, como las cartografías sociales, los procesos
de IAP y educación popular, para finalizar con los procesos etnográficos y de recopilación
narrativa.

3. Metodología

La siguiente cartilla tiene como objetivo reconocer cada uno los distintos horizontes teóricos,
epistemológicos y metodológicos que acompañan la psicología social y comunitaria; es
indispensable que considere la cartilla como un espacio de consulta permanente y de soporte
para el proceso de formación. La cartilla está distribuida por semana, definiendo claramente
cada uno de los temarios indicados en el sílabo, lo cual exige una lectura permanente y paralela
al desarrollo de las tareas y demás actividades programadas.

5. Objetivo general

El módulo de Psicología Social y Comunitaria tiene como intención hacer todo un recorrido
histórico, conceptual y metodológico de la psicología social y comunitaria, haciendo especial
énfasis en los marcos críticos emergentes contemporáneos.

[PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA] 3


6.1. Componente motivacional

Para poder comprender el recorrido de la psicología social y comunitaria y cada uno de sus
elementos constitutivos, es indispensable asumir una postura crítica y propositiva respecto a
eventos del contexto. Por lo tanto, y como parte del proceso de formación, se sugiere hacer una
lectura responsable y muy cuidadosa, ya que para que se pueda reproducir con éxito todo
ejercicio práctico es indispensable tener un sólido marco de argumentación.

6.2. Recomendaciones académicas

La psicología social y comunitaria es un campo de reflexión y actuación que permite situarse en


procesos y fenómenos sociales particulares y complejos. El módulo presentado a continuación
contiene los escenarios representativos de su marco conceptual, epistemológico y
metodológico, asunto que sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Hacer la lectura de la cartilla complementándola con las lecturas sugeridas por unidad
correspondiente.
 Apoyarse de situaciones, hechos o fenómenos cercanos en los que se pueda situar de
manera concreta lo leído cada semana.
 Conectar cada uno de los elementos del módulo al proyecto de campo correspondiente
para este.
 Realizar pequeños resúmenes o mapas por unidad que permitan una mejor
organización para la comprensión de los diferentes temas.
 Hacer las entregas de las tareas puntualmente y con las consideraciones respectivas para
cada una.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Unidad 1

Semana 1

Contextualización

http://www.pensarlopensado.com/2012/06/la-complejidad-de-la-educacion.html

Para comenzar el módulo de Psicología Social y Comunitaria, módulo que seguramente


permitirá establecer formas de complementariedad con otros módulos propios de la formación
en Psicología, es indispensable indicar cada uno de los tramos históricos en los cuales se ha
integrado la psicología social, aportando no solo formas de lectura y abordaje, sino también
ofreciendo posturas de carácter político frente al mismo ejercicio de la psicología. En este
sentido, cabe referenciar lo que se podría definir como el ejercicio del campo de la psicología
social en la historia, incluyendo sus desafíos, sus alcances, sus contradicciones, sus
resignificaciones y sus reivindicaciones, de manera tal que permita situar más cerca su
dimensión contemporánea, sus formulaciones, sus actuaciones y sus incidencias.

La discusión comienza por el establecimiento del discurso científico social, donde prácticamente
el interés de la psicología por acercarse y ser muy afín a los postulados positivistas, enmarcados
en la objetivización, la universalidad y la comprensión del mundo desde formas “válidas” y
comprobables, se hace más que evidente, por lo que incluso la psicología social parte de este
movimiento institucionalizador de la psicología para ser reconocida y respaldada por el círculo
científico de la época.

La psicología social se encuentra muy relacionada, en este sentido, con la sociología; entre otras
razones porque comparten muchas raíces históricas, las cuales han condicionado fuertemente

[PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA] 5


el proceso formativo y el posterior desarrollo de uno y otro campo científico. Uno de los
referentes más importantes para reconocer estas cercanías es Saint Simon, quien establece la
necesidad de reorganizar la sociedad en tiempos de crisis, para lo cual se debía formalizar el
ejercicio científico con sustantividad. En este sentido proyecta la science de l’homme, con la cual
se considera la naturaleza del hombre en sociedad a partir de hechos empíricos observables. A
partir de 1808 se abre un nuevo panorama de reflexión y análisis para los temas humanos
denominado inteligencia humana, por lo cual se le da paso a un escenario fundamental para la
psicología conocido como psicopolítica. Con esto se establece un marco interesante de
conceptualización en el cual se constituye un objeto definido para el ejercicio de las ciencias
sociales, en este caso se trata de una ciencia de las sociedades centrada en la organización del
sistema social, para cuya comprensión se recurre a los modelos de las ciencias de la vida (Saint
Simon 1859).

Para Saint Simon, así como para Marx, posteriormente, existe una sociología del conflicto que se
basa en la lucha de clase y el cambio social, por lo cual es reconocido, incluso antes que Darwin,
por plantear la hipótesis de que la lucha de las especies aumenta el poder de los más fuertes. Si
bien no llevó a cabo el análisis del conflicto propiamente en el seno de las clases industriales, el
modelo del conflicto acompaña y estructura todo su análisis y su apuesta para las ciencias
sociales, insumo que termina siendo indiscutible para la psicología social y comunitaria en su
momento. En este sentido, vale la pena formular algunos de los postulados que caracterizan el
pensamiento de Saint Simon y que, finalmente, reproducen toda una orientación de
resignificación para las ciencias sociales, incluso en la perspectiva contemporánea. Estos son:

1. Toda interpretación particular de los fenómenos sociales debe remitir a la totalidad o


conjunto.
2. El concepto más general y válido para todo sistema es el de actividad o acción, destinada
a asegurar la existencia colectiva.
3. El sistema social es una determinada organización.
4. Un sistema debe ser tratado como objeto, hecho o cosa, pues un sistema social es un
hecho o no es nada.
5. Los sistemas sociales deben ser pensados en sus formaciones históricas.
6. La cuestión esencial es el análisis de las causas que provocan el cambio social.
7. El cambio debe ser estudiado con respecto a los actos colectivos, examinándolos junto
con sus modificaciones.
8. Únicamente resultan viables aquellos cambios que se adecuan a las exigencias generales
del sistema.

Claramente, con estas premisas se abre todo un panorama de reflexión sobre las circunstancias
que conforman el asunto social; si bien algunos parecen formar parte de una tradición que
Comte fortalecerá posteriormente, y formarán parte de estructuras un tanto deterministas,

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
algunos de ellos ya se encaminan a la determinación de emergencias para el análisis social
(Ansart,1971).

Otro referente importante en esta etapa de contextualización es Augusto Comte, quien fue
durante años discípulo de Saint Simon, a partir de quien desde su perspectiva puramente
positivista determina que la psicología difícilmente podrá considerarse como ciencia debido a su
carácter introspectivo, que estima es una impronta indiscutible de la ciencia misma, aunque sí
acepta la moral, la cual viene a ser más adelante como una incipiente psicología social. Desde
Comte además se perfila una de las posturas que terminan por darle a la psicología social un
carácter político e institucional, al manifestar que desde la doctrina orgánica del positivismo era
posible disciplinar a los revolucionarios por parte de los conservadores (Breiher, 1932).

Saint Simon http://1.bp.blogspot.com Comtehttp://elclarito.wordpress.com/2010/06/13/

La sociología es pues, para Augusto Comte, una ciencia cuyos objetivos son alcanzar un sistema
en perfecto equilibrio y total armonía, así como lograr el ajuste de cada individuo a este mismo,
por lo que con esto se promueve una ciencia del orden social, fundamento que posteriormente
retoma la psicología social para significar su presencia en el escenario del análisis de la sociedad
y todos sus devenires.

Otro de los referentes indiscutibles de la psicología social histórica y su relación con discursos
sociológicos es, indudablemente, Marx y su propuesta materialista de la concepción social, en la
cual se reclama de manera explícita una estructura económica subyacente al conjunto de una

[PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA] 7


determinada historia, con lo que queda expresado, además, un espíritu colectivo independiente
de la conciencia del individuo y de sus relaciones materiales. Es decir que para la propuesta
marxista el devenir sociohistórico, donde también aparecen las relaciones y su conjunto de
categorías integradoras, está dirigido y orientado por el desarrollo mismo de la economía, por lo
que se establece, entre otras, que si el contexto económico cambia o se transforma, se
transforma el contexto relacional mismo; por lo tanto, también cambian las ciencias que se
dirigen a su comprensión, entre las que aparece la psicología social (Munné, 1982).

Dentro de esta línea Marxista, muy propia de las perspectivas soviéticas, francesas y alemanas,
también aparecen referentes importantes, como Vigotsky, Luria, Plejanov y Mijailovski, quienes
desarrollan todo un marco teórico de carácter sociopolítico de comprensión de procesos
sociales, especialmente aquellos generados por la Revolución de Octubre, en 1917, En este
punto vale la pena observar como la ciencia oficial soviética se adhiere directamente al
marxismo y comienza una campaña de desprestigio contra lo que se consideraba la ciencia
social burguesa, claramente establecida para favorecer los intereses de élites europeas. Este se
considera un momento históricamente relevante para la exaltación de la psicología,
especialmente la que hacía referencia a las relaciones sociales, como es el caso de la psicología
social, ya que esta se convierte en una fuente de inspiración teórica que reconoce y acentúa el
componente social de las distintas teorías, dentro de las cuales aparecen las denominadas
freudomarxistas, tesis perseguidas y prohibidas en su momento por las líneas ortodoxas,
mecánicas e idealistas. Lo anterior permite reconocer un soporte ideológico que cubre las
intenciones de la psicología social soviética del momento, la cual expresa que la misión
fundamental de la psicología social es contribuir a la formación del hombre comunista, para lo
cual establece un marco teórico que incluye estudios sobre comunicación, actitudes y
colectividad.

Para Vigotsky, referente indiscutible del paradigma soviético, la teoría psicológica es cultural,
histórica e instrumental, es decir que en el hombre los fenómenos psíquicos superiores no
tienen un origen natural sino social, y para poder explicarlos es necesario ir más allá del
organismo y buscar sus raíces en las relaciones interhumanas y en la historia, que es a la par el
sujeto activo de las relaciones. Es decir que procesos superiores como conciencia y voluntad se
desarrollan mediante las interacciones del individuo con sus semejantes y con la cultura del
entorno (Vigotsky, 1960). Por otro lado, Alexander Luria, reconocido discípulo de Vigotsky,
desarrolla su teoría cognitiva a partir de postulados vigotskyanos, pero con la diferencia de que
incluye factores genéticos y ambientales en la producción de cambios psicológicos, refiriéndose,
entre otras, a como el desarrollo sociohistórico hace parte de la reflexión sobre procesos
cognitivos. (Munné, 1982).

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Marx Vigotsky
http://www.google.com.co/search?hl=es- http://www.google.com.co/search?hl=es-
419&site 419&site

Por otro lado, en la Alemania de la guerra y la posguerra, aparecen figuras consideradas


representativas en la formulación de la psicología social como campo de intervención, es el caso
de Kurt Lewin, quién proviene de la tradición de la psicología aplicada. Durante la primera
guerra mundial, Lewin elaboró en Alemania pruebas para aumentar la productividad de los
grupos, obviamente desde una perspectiva experimental, con el fundamento que supone el
método científico deductivo. Su influencia fue tal que la investigación pasó de ser simplemente
un ejercicio de reconocimiento experimental a un escenario de comprensión más amplio del
comportamiento de las personas y de los grupos. Uno de sus grandes desafíos en tiempos de
guerra fue, a partir de sus estudios, lograr persuadir a la población para ahorrar materiales y
alimentos en tiempos de guerra, así como también se permitió comparar los efectos de varios
tipos de liderazgo en el desempeño y las dinámicas de los grupos (Cooper, 2002).

Otro de los referentes históricos que le dan sentido y explicación a las tendencias de la
psicología social tienen lugar en uno de los escenarios de pensamiento social y político más
emblemáticos: la Escuela de Frankfurt, cuna del pensamiento posmoderno y plataforma para la
fundamentación de la perspectiva clásica. Cabe resaltar, en principio, que los desarrollos de
dicha escuela superan la reflexión de lo disciplinar y trascienden a la constitución de nuevas
formas de comprender el universo social a partir de categorías políticas, muchas de ellas con
fundamento marxista y, por otro lado, con fundamento psicoanalítico, por lo que son los

[PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA] 9


principales representantes del institut socialforschung, cuyo origen tuvo como propósito crear
espacios alternativos a las ciencias sociales académicas.

Entre los principales miembros de la denominada Escuela de Frankfurt se destacan, en el campo


propio de la psicología social, Horkheimer, a quien se le atribuye la formulación de las
principales tesis de la perspectiva crítica en ciencias sociales; su gran amigo y discípulo Adorno;
Fromm; Marcuse, y Habermas, entre otros. Todos ellos están profundamente enmarcados en la
fundamentación freudomarxista, e incluso culturalista y lingüística, con impronta propia de
pensamiento crítico, en el cual se emplea la dialéctica como arma metodológica que incluso
conduce a un antidogmatismo puro, contrario a cualquier teoría o investigación cerrada, por lo
que se estimula además la autocrítica como estrategia para la producción teórica. Se considera,
entonces, que la propuesta de Frankfurt es expresamente antipositivista, debido a que el
positivismo considera como único método válido el de las ciencias de la naturaleza, el cual
cumple con una función ideológica que mantiene un status quo e imposibilita toda crítica. Por el
contrario, los teóricos de la criticidad formulan que para poder realizar una comprensión del
universo social hay que desarrollar autoreflexividad, historicidad, dialéctica y proyecto
emancipador, asuntos que finalmente confirman que la psicología social con fundamentación
crítica debe considerarse como una crítica cultural del hombre. Este carácter político que
establece el pensamiento crítico se relaciona, entre otros, con la crítica a procesos autoritarios
establecidos tanto en relaciones familiares como en las propias relaciones sociales establecidas
en una sociedad burguesa (Munné, 1982).

En Francia, por otra parte, el marxismo permea también algunos escenarios de discusión y
reflexión filosófica y científica. Es el caso de estudiosos como Pierre Naville y Jean Francois Le Ny,
quienes integraron un prestigioso círculo de pensamiento en el marco del partido, reconocido
incluso como el más vivo y representativo de la Europa del momento, que aporta directamente
a las ciencias sociales y muy fuertemente a la denominada psicología social. Le Ny defiende la
psicología social materialista, centrada en el individuo pero preocupada por las múltiples formas
con las que este es determinado por movimientos propios de la sociedad. Le Ny se basa en tesis
completamente marxistas de carácter filosófico que le atribuyen al psiquismo la categoría de
producto de la actividad cerebral, que a su vez está determinado por las situaciones exteriores,
por el mundo material y por la forma como el mundo entra mediante la praxis y sus relaciones
con él mismo. De ahí surge el carácter social del psiquismo, el cual puede entenderse en dos
sentidos fundamentales: el primero se entiende a partir de la premisa de que el hombre es un
animal social por naturaleza, de donde resulta la tesis que fundamenta que toda psicología es
social, y el segundo establece que este carácter social es producto de un movimiento
permanente (Le Ny, 1963). Es desde aquí que la perspectiva francesa determina que la
psicología social se refiere a un dominio intermedio dado por el cuerpo de conocimientos sobre
cómo actúan las condiciones económicas, políticas e ideológicas para llevar a un individuo o
grupo de individuos a pensar o a actuar de una manera particular. Pierre Naville, reconocido
seguidor de Trotsky, establece, por su lado, más una dimensión de psicología social relacionada
con el mundo del trabajo, un interés que lo termina vinculando con la sociología del trabajo,
especialmente debido a su interés por las consecuencias sociales de la automación, así como

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
por los problemas del socialismo y las guerras. Examinadas estas propuestas francesas de
carácter marxista se puede evidenciar, entonces, un carácter principalmente filosófico del
mundo social y de su relación con el psiquismo, con el cual se pretende superar esa fractura
histórica entre individuo y sociedad.

http://www.taringa.net/posts/info/12993204/Mayo-Frances-la-2-Revolucion-Francesa.html.

Otras perspectivas de desarrollo disciplinar en el campo de la psicología social se pueden


referenciar directamente con la experiencia y las formulaciones norteamericanas, en las que
prácticamente se da toda una orientación paradigmática al campo teórico y metodológico. En
principio, se puede hacer referencia a hechos históricos que al parecer condujeron ese interés
por procesos y fenómenos sociales; es el caso de los acontecimientos de la década de 1930,
donde Estados Unidos sufre una gran depresión económica con impactos directos en la vida de
poblaciones y comunidades de trabajadores. Con la Gran Depresión, muchos jóvenes psicólogos
quedan sin empleo por las condiciones propias de la disminución de puestos de trabajo, por lo
cual deciden unirse para confrontar dicha situación y comenzar a estudiarla. En este cuerpo
colegial que sufría de manera directa los avatares de la presión financiera se encontraban
personalidades como Ross Stagner, David Krech, Gordon Allport, Ernest Hilgard, Gardner
Murphy, entre otros, quienes finalmente conforman la sociedad para el estudio psicológico de
temas sociales.

[PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA] 11


La Segunda Guerra Mundial, para el caso norteamericano, permitió estimular la creación del
Programa de Investigación de la Comunicación de Yale, en el cual aparecen las inquietudes por
los efectos de la propaganda y el deseo de elaborar campañas publicitarias eficaces y
convenientes, a partir de la implementación de teorías del aprendizaje y de cambios de
actitudes, diseñadas por psicólogos sociales norteamericanos (Lott, 1985). Paralelamente a
estos desarrollos, autores como Festinger, considerado el padre de la teoría de la disonancia
cognitiva, comenzaron a promover formas de evaluación de actitudes, apariencias y conductas,
y revelaron principalmente que estas entraban en incongruencia manifiesta, para lo cual se
emprenden caminos para lograr su congruencia. Estos estudios permitieron aportar a temas
como la conducta de los consumidores y la atracción interpersonal; con esto no solo queda
claramente expuesta la necesidad de la psicología social para contribuir al mundo del mercado,
sino que a su vez se manifiesta su subordinación a este, pues sus investigaciones se presentan
más al servicio del capital que al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones.

Psicología social experimental http://www.diariodeavisos.com/los-origenes-de-la-psicologia-


experimental

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte