Está en la página 1de 4

Curso: Planificación y control de gestión.

Módulo 4: Creación de valor en el Poder Judicial.


Objetivo específico: Distinguir la creación de valor y cambios para im-
plementarlos en cada área de trabajo en el Poder Judicial.
Lección 1: Creación de valor en el Poder Judicial.

Clase 4: Creación de valor en el


Poder Judicial.

Lección 2: Tipos de Control

El control de gestión es un proceso de


Es un proceso continuo y dinámico, que
observación y medición a través de la
debe estar alineado con la estrategia y la
comparación sistemática de los objetivos
estructura organizacional.
previstos con los resultados obtenidos.
En Poder Judicial, hay dos tipos de controles presentes, vamos a revisarlos:

Controles Informales Controles formales


están determinados por: están compuestos por:

• La cultura organizacional. • La planificación estratégica de la


• Los estilos de comportamiento organización.
individual. • Los sistemas de información que la
• Las pautas del entorno global organización tenga implementados.
y del sector, para conocer las • El tipo de la estructura
oportunidades y amenazas que allí organizacional.
surgen.

Medir o controlar un proceso

?
¿Por qué medimos?
Existen varios factores para medir el
desempeño de nuestros procesos.

En primer lugar, porque nos permite mejorar, tomando acciones proactivas o


1
reactivas, y corregir los problemas que podamos tener.
En segundo lugar, nos permite planificar y predecir, generando los recursos
2
necesarios y solicitando los presupuestos para poder ejecutar los procesos
definidos.
En tercer lugar, nos permite fortalecernos como organización, ya que podemos
3
descubrir cuáles son nuestros puntos débiles y dónde están nuestras fortalezas.
En cuarto lugar, nos permite identificar al personal idóneo para cada una de las
4
actividades de la organización.
Finalmente, y quizás una de las razones más poderosas, es que nos permite evaluar
5
y verificar el cumplimento de lo solicitado.
¿Quiénes miden? ¿Cómo y qué?

Todas las personas que pertenecen a las


diferentes organizaciones, privadas o
públicas, con o sin fines de lucro, utilizan
las mediciones.

Desde accionistas o ciudadanos, en el


caso del gobierno, hasta los empleados,
pasando por directorios, órganos
reguladores, gerentes, analistas y los
empleados a quienes estos indicadores
les permiten entender su aporte a la
organización.

La meta de desempeño es un valor numérico que se desea alcanzar en un tiempo


determinado, aplicado a un indicador. Es decir, si queremos alcanzar X cantidad
de atención a usuarios, X es la meta (pudiendo ser un número o un porcentaje) y las
atenciones a usuarios son el indicador.

Pero lo importante, más que las definiciones, es el qué se va


a medir. Es decir, ¿vamos a medir acciones o resultados? Por
ejemplo, en un Call-Center, ¿vamos a medir la cantidad de
llamadas recibidas y cerradas o vamos a medir la cantidad de
problemas resueltos por el ejecutivo?
Medir un proceso no es sólo medir tiempos de ciclo o costos, a continuación proponemos
ocho características para ser medidas.

• Tiempo del ciclo.


• Precisión de los resultados.
• Costo / Consumo de recursos.
• Nivel de respuesta / servicio.
• Personal competente.
• Integración con otros procesos.
• Cumplimiento con estándares.
• Condiciones de trabajo.

También podría gustarte