Está en la página 1de 104

Trastornos del Espectro

Autista e intervención en
SAAC

Eibar, 21 de Enero del 2010


Lydia Mendizabal
LEO KANNER 1943 “Los Trastornos Autistas del Contacto Afectivo”
“ Desde 1938 nos han llamado la atención varios niños cuyo cuadro difiere tanto y tan
particularmente de cualquier otro conocido hasta el momento…….incapacidad para
relacionarse normalmente con las personas y las situaciones…..extrema soledad
autista…….lenguaje como si no fuera una herramienta para recibir o impartir mensajes
significativos…….insistencia en la invarianza del ambiente”

HANS ASPERGER (1944) “Psicopatía Autista”


• Termino “Asperger” utilizado por primera vez por L.Wing 1981 en un periódico médico,
bautizándolo en honor de Hans Asperger.
• No se tradujo al ingles hasta 1991
• Trastorno fundamental: limitaciones de las relaciones sociales y la discrepancia entre su
nivel de inteligencia y afectividad
• En el aspecto etiológico, Asperger se inclina por factores genéticos a diferencia de
Kanner que no menciona ninguna variable psicógena.
HISTORIA Y EVOLUCION

• L. Kanner, en Estados Unidos y H. Asperger en Austria 1943


• Describieron cuadros clínicos. Constituyen los estudios
modernos sobre autismo.
• Años 50: el origen centrado en el deficiente trato familiar.
Clasificación cercano a la psicosis
• Año 70: Trastorno Generalizado del Desarrollo. Anómalo
funcionamiento cerebral.
• L.Wing y J. Gould. Trastorno del Espectro Autista
S ! ! ! !!
IFICO
RIG OR
ES F
¡¡¡¡¡ PADR
PREGUNTAS “MÁS FRECUENTES”
PLANTEADAS EN EL AUTISMO

GRUPO DE ESTUDIO DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO


AUTISTA

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III


NIVELES DE ANALISIS

 Conductas y Síntomas Observables

 Mecanismos, Procesos y Funciones Psicológicas

 Sistemas y Mecanismos Neurobiológicos


T E A

TRASTORNO GENERALIZADO
DEL DESARROLLO
 TRASTORNO AUTISTA
 TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
 TRASTORNO DE ASPERGER
 TRASTORNO GENERALIZADO DEL
DESARROLLO NO ESPECIFICADO
 TRASTORNO DE RETT
COMO SE DIAGNOSTICA

 Es un trastorno del desarrollo infantil


 Manifiesta en los primeros 3 años de vida
 Competencias Habituales ( desviadas o no aparecen):
- Relacionarse
- Comunicar
- Jugar y Comportarse
 Entrevista estructurada de obtención de información:
ADI-R
 Sistemas estructurados de observación ADOS-G
OBSERVACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

EQUIPO ESCOLAR PEDIATRIA


BERRITZEGUNE

SERVICIO
NEUROLÓGIA
CENTRO DE SALUD
MENTAL

GAUTENA
CUESTIONARIOS DE CRIBADO
CUMPLIMENTADOS POR LOS PADRES

-M-CHAT. CUESTIONARIO COMUNICATIVO Y SOCIAL DE LA


PRIMERA INFANCIA
- CAST. TEST INFANTIL DEL SINDROME DE ASPERGER. 4-11 AÑOS.
(SCOT; BARON-COHEN; BOLTON)

- SCQ. CUESTIONARIO DE
COMUNICACIÓN SOCIAL (M. RUTTER,
A.BAYLEY Y C.LORD. ADAPTADO POR J.
PEREÑA Y P. SANTAMARIA)
M-CHAT
EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN LA PRESENTACIÓN CLÍNICA
•HISTORIA DEL DESARROLLO
•INFORMACIÓN MARCO ESCOLAR
•PRUEBAS MÉDICAS Y PSICOLÓGICAS

HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS: Sistemas estructurados de


obtención de la información

CARS
ADI-R
ADOS-G
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
 La Escala de Evaluación del Autismo Infantil (CARS); Schopler et al. , 1998) Es
una entrevista estructurada de 15 ítems más un instrumento de observación, que son
adecuados para el uso con cualquier niño de más de 24 meses de edad. Cada uno de
los 15 ítems consta de una escala de con 7 puntuaciones que indica el grado en el que
la conducta del niño se desvía de una norma de edad apropiada; además, distingue el
autismo severo del moderado o ligero.

 La Entrevista para el Diagnóstico del Autismo–Revisada (ADI-R); Le Couteur et al. ,


1989; Lord et al. , 1993, 1997; Lord, Rutter, & Le Couteur, 1994) Es una entrevista
comprehensiva y estructurada para padres que sondea los síntomas autistas en las
esferas de la ausencia de vínculos sociales, comunicación, y conductas ritualizadas o
perseverantes

 La Escala de Observación Diagnóstica del Autismo–Genérica (ADOS-G; DiLavore,


Lord, & Rutter, 1995; Lord 1998; Lord et al. , 1989) Es una valoración semi-
estructurada a través de la observación en cuatro módulos que incluyen actividades
dirigidas por el investigador que evalúan la comunicación, la interacción social
recíproca, el juego, la conducta estereotipada, los intereses restringidos, y otras
conductas anormales, en individuos autistas desde los niños en edad preescolar no
verbales hasta los autistas verbales adultos
Sistemas de Clasificación Diagnóstica

-DSM IV. Asociación Psiquiátrica Norteamericana. Manual


Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales
- CIE 10. Organización Mundial de la Salud. Clasificación
Internacional de Enfermedades.

Información actualizada
GUIA DE LA BUENA PRÁCTICA PARA EL DIAGNÓSTICO y ATENCIÓN TEMPRANA
INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Signos precoces de alerta
 Ausencia de Balbuceos a los 12 meses.
 Ausencia de comunicación no verbal como: señalar, decir
adiós etc., a los 12 meses.
 Ausencia de palabras aisladas a los 18 meses.
 Ausencia de frases de 2 palabras espontáneas a los 24 meses.
 Perdida de habilidades lingüísticas o sociales a cualquier
edad.
SINTOMAS FRECUENTES

 Ausencia de mirada normal a los ojos


 Retraso del lenguaje y/o uso peculiar
 No compartir interés o placer con los otros
 No respuesta al ser llamado por su nombre
 No llevar y mostrar cosas a los demás
 No señalar con el dedo
SINTOMAS CARACTERISTICOS

Definición del Trastorno


Instituto de Salud Carlos III
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA
INTERACCIÓN SOCIAL
 Dificultades para entender y compartir el mundo
emocional, el pensamiento y los intereses
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA
COMUNICACIÓN

Ecolalia, Perseveración, Inversión Pronominal.


Falta intención Comunicativa: no uso social para compartir
Prosodia: entonación, acentuación, ritmo, velocidad…
Semántica: comprensión sutileza, broma, ironía, doble
intención….
Pragmática: mantener una conversación
Pobreza comunicación no verbal: gestos, expresión facial…
ALTERACIONES EN EL USO DEL
LENGUAJE
 Funcionalidad: 50% con autismo no lo adquiere
 Comunicación Intencional
 Atención Conjunta
 Habilidades Conversacionales: es un ejercicio
permanente de atribución de estados mentales

Teoría de la mente
PATRONES RESTRINGIDOS DE
COMPORTAMIENTO,
INTERESES Y ACTIVIDADES

 No comparten sus intereses con los demás


 Intereses Especiales, Restringidos
 Movimientos Corporales estereotipados
 Juego Repetitivo y poco Imaginativo
 Ansiedad cambios Rutina y/o Entornos
 Hipo e hipersensibilidad a estímulos sensoriales
(no recogido en actuales criterios diagnósticos)
TRASTORNO DE ASPERGER

Igualdad con el Trastorno Autista


- Alteración cualitativa de la interacción social.
- Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados.

Diferencia con el Trastorno Autista


- Ausencia de criterio de edad.
- Deterioro significativo social, laboral y en otras áreas.
- Ausencia de retraso del lenguaje.
- Desarrollo intelectual normal, autonomía, curiosidad, y
capacidad adaptativa (distinta de la social).
Trastorno de Asperger/ A. Alto Funcionamiento

 No Retraso en la adquisición  Retraso del Lenguaje


del Lenguaje
(2 años palabras- 3 años
frases)

 CI limite ó por debajo


CI limites de la
normalidad Se desaconseja su uso hasta
tener una definición
válida, fiable y útil
Trastorno de Asperger/ A. Alto Funcionamiento

AAF: Se desaconseja su uso hasta tener una definició


definición vá
válida, fiable y útil
AUTISMO ASOCIADO A OTROS
TRATORNOS
 Mayor Vulnerabilidad q. la población general.
 Discapacidad Intelectual 70%.
 Epilepsia 30% personas con autismo de inicio en la
pubertad.
 Afectan al Cerebro: epilepsia, esclerosis tuberosa,
neurofibromatosis, síndromes de Angelman, Williams,
Fragilidad X,…
 Dificultades de adaptación al entorno: ansiedad,
depresión, conductas violentas, obsesiones, trastornos
alimenticios o del sueño,…
COMORBILIDAD Sindrome Asqerger

Más frecuente en la
adolescencia y edad adulta Depresión

15%

Asperger
19% 28%
TDH
TOC

Más frecuente en
la edad escolar
PREVALENCIA

Hace 25 años: 1/2.500 niños


Actual: 1/170 o 250 niños
Gipuzkoa: 1/400 entre 4 y 6 años
Razones? : incluyen todo el espectro, formación de
profesionales, mayor conciencia familiar y social, necesidad de
un diagnóstico para acceder a servicios…y aumento real por
otras causas???
TEA: 4 niños/1 niña
Asperger : Relación 8H/1M. Discapacidad profunda 1H/1M
¿ CUALES SON LAS CAUSAS ?

NO PSICOSOCIALES SÍ BIOLÓGICAS
Disfunción neuroevolutiva prenatal que afecta
distorsionando la ontogenia cerebral y psicológica.
Causa genética vinculada a factores ambientales
Se constata la implicación de gran variedad de localizaciones
genéticas sin que sea posible determinar el peso especifico de
cada una de ellas en la manifestación del trastorno.
Actualmente no evidencia científica de que
los factores ambientales por sí mismos
causen el Autismo
La acción patógena de los factores ambientales intrauterinos podría
verse reforzada por la circunstancia de que el feto estuviera ya
afectado desde el punto de vista genético. De esta forma, los factores
genéticos y las agresiones ambientales sufridas por el feto durante las
etapas precoces del desarrollo serían los factores causales
determinantes del cuadro clínico del autismo.
El momento cronológico en que tiene lugar la anoxia podría
contribuir además a explicar la afectación de distintas estructuras
cerebrales. Así los factores patógenos que actúan durante el tercer
trimestre del embarazo y en torno al parto, serían responsables de la
disfunción de los lóbulos frontales y temporales fundamentalmente,
mientras que aquellos que intervienen durante el primer semestre se
relacionarían de modo preferente con la afectación del tronco cerebral
(Gillberg, 1999).
Las causas del
trastorno autista
están en el cerebro
de las personas que
lo padecen y NO
por aislamiento
afectivo ni
experiencias
amenazadoras.
FACTORES GENÉTICOS

 Si un gemelo presenta autismo, su gemelo tiene


un 80% de tener un TEA
 Hermanos o mellizos de un niño con autismo
tiene entre un 6 al 9 % de presentar algún tipo
de TEA
 Hermanos o mellizos de un niño con autismo
tiene un 3% de presentar el mismo trastorno
FACTORES GENÉTICOS

Los familiares pueden presentar más expresiones


fenotípicas que en la población normal. Dificultades
sociales o comunicativas significativas
Se sugiere que en el trastorno de Asperger, el
numero de familiares afectados, especialmente
padres, es significativo
FACTORES GENÉTICOS

Familias con incidencia múltiple


Han identificado una serie de
marcadores genéticos, varios
genes en diversos
cromosomas(2q, 7q, 13q, 15q,
16p, 17q, X, etc)
relacionados con el autismo.
Actuarían en distintas
combinaciones
e influirían en la gravedad o
expresión
del fenotipo
5-10% de los casos
asociado a otros trastornos
de base genética
Síndrome X frágil

• Cara alargada, orejas grandes y despegadas,


hiperextensibilidad de los dedos, testículos
grandes(macroorquidismo).
• Discapacidad cognitiva, retraso del lenguaje
• 15-30% asociado autismo
Fenilcetonuria

Mutaciones en el cromosoma 12
Detección obligatoria a los recién nacidos, “prueba
del talón”, con tomas de sangre en las 24 primeras
horas de vida.
Tratamiento corrector con una dieta pobre en
fenilalanina
Esclerosis Tuberosa ( enfr. De Bourneville)

Alteraciones en el cromosoma 9 y 16.


Hamartomas en piel, pulmón, riñones, corazón, snc
Epilepsia, discapacidad intelectual
Sindrome de Rett
 Prevalencia del sexo femenino
 Se manifiesta despues de un periodo de 5-6 meses de
evolución normal.
 Siempre retraso mental severo.
 Ausencia de actividad funcional con las manos
(estereotipias de lavado).
 Microcefalia progresiva.
 Epilepsia en el 50% de los casos.
 Grave afección motoras.
 Existencia de formas atípicas.
ALTERACIONES DEL CEREBRO

Afectación en el cerebelo y sistema límbico


ALTERACIONES DEL CEREBRO

SDJ
KS

NIÑOS CON AUTISMO ENTRE 2-4 AÑOS . AMIGDALA DE MAYOR TAMAÑO


Teorías sobre el autismo
Teorías del Déficits en “Teoría de la Mente”
(Baron-Cohen,Leslie,y Frith, 1987)

 La expresión “Teoría de la Mente” procede de Premack y Woodruf


(1978)
 Déficit cognitivo central para conceptualizar una teoría de la mente:
inferir estados mentales ( creencias , deseos, intenciones,
sentimientos) de las personas y en función de ellos predecir la
conducta.
 Desarrollo entre 1-4 años (1er. Orden) y 7 años (de 2º orden)
 Explica la triada de alteraciones, sociales, comunicativas y de
imaginación.
 Un 20% de personas con autismo supera la prueba, ninguno menor
de 11 años la de 2º orden.
“Teoría de la Mente”
TAREA DE LA FALSA CREENCIA

El experimento de Sally y Ana (Baron-Cohen, S., 1985)


“Teoría de la Mente”

PRUEBA DE ADOPCIÓN DE LA PERSPECTIVA


DEL OTRO
“Teoría de la Mente”

CUESTIONES:
1- Este déficit es susceptible de tratamiento psicológico?
Poco efecto programas amplios de entrenamiento en habilidades sociales
(Howlin y Rutter 1987)
2- Hipótesis: a los 10-14 meses el sistema cerebral puede sufrir una disfunción en el
autismo (aparición del señalar protodeclarativo).
3- Desarrollo retrasado de la teoría de la mente conduce a complicaciones psiquiátricas
adicionales. Estudios aislados (Baron-Cohen, (1988) describen actos antisociales.
Estados de depresión en personas autistas mayores y más capaces (Newson y otros
1984). Asociados a que se dan cuenta de que los otros piensan que el es diferente.
4- ¿ Hay grados de “ceguera mental”? ¿ Se corresponden con las distintas posiciones que
un sujeto puede ocupar en el continuo autista(Wing,1988; Bishop; 1989).
Teoría de la Coherencia Central
Frith (1989) sugiere que el déficit originario del autismo puede
encontrarse en las dificultades que muestran para procesar la
información de manera global. Dicho Déficit:
- Impediría utilizar el contexto para interpretar el lenguaje
- Impediría percibir el significado global de las imágenes (como por
ejemplo las expresiones emocionales en las caras)
- Impediría también experimentar ilusiones visuales inducidas por el
contexto visual inmediato
- Explicaría algunas de las habilidades excepcionales que muestran las
personas con autismo (en el dibujo o en la percepción de ciertos
estímulos). Tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de
diferentes partes del cerebro.
Teoría de la Coherencia Central
Teoría del Déficit en la Función Ejecutiva
La capacidad para mantenerse en un entorno de solución de
problemas con un objetivo futuro, incluyendo conductas como
(Ozonoff, 1991) :
Formar planes
Controlar impulsos en una tarea
Inhibir respuestas irrelevantes
Mantener la acción
Buscar organizadamente
Flexibilizar pensamiento y acción
Teoría del Déficit en la Función Ejecutiva

Según Russell (2002) “quizás la razón para


que los niños con autismo fallen de manera tan
dramática en las tareas de teoría de la mente es
que se encuentran con el problema conjunto
de mentalizar y de las demandas ejecutivas”.

Este es el caso de la tarea de falsa creencia, en


tanto que el niño tiene que inhibir el decirle al
experimentador lo que él sabe que es cierto (la
pelota ha cambiado de localización) a la vez
que responder a la pregunta en términos del
estado de creencia de Sally
Diagnóstico Diferencial

Trastorno de la vinculación Mutismo


electivo

Discapacidad Trastorno especifico del lengiaje


Intelectual

T E A TDAH
TOC

- DISFUNCIOMALIDAD/FUNCIONALIDAD
+
TEP: Trastorno esquizoide de personalidad de inicio en la infancia
TMCD: Trastorno múltiple y complejo del desarrollo
SHD: Síndrome del hemisferio derecho
Diagnostico
diferencial

TGD
T. MULTIPLE Y COMPLEJO
NOS DEL DESARROLLO
(esquizofrenia de inicio en la infancia)
Trastorno
Semántico
Pragmático

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE
PERSONALIDAD DE
INICIO EN LA INFANCIA
Síndrome del Asperger
Hemisferio Derecho
¿Como se ``explica´´ el autismo?

El cerebro de las personas con autismo AUTISMO


presenta una ineficaz poda neuronal
y queda súper conectado pero
disfuncionante
Kemper y Bauman 1998
Bailey et al. 1998
Rutter et al. 1999

Anomalías del Cerebro


Lóbulos Frontales Teoría de la Mente
Sistema Límbico Teoría de la Coherencia Central
Cerebelo Teoría de la Función Ejecutiva
Estudios de neuroimagen y autopsias Teoría del Déficit Afectivo
¿COMO SE TRATA EL AUTISMO?
ATENCIÓN TEMPRANA (Dawson 08)
CONTINUAR VIDA ADULTA

TODOS
QUIENES CUANDO
PROFESIONALES
FAMILIA
QUE
CONTENIDOS COMPETENCIAS SOCIALES,
CUANTO COMUNICATIVAS,
MOTIVANTES, FUNCIONALES, ADAPTATIVAS Y JUEGO
PUNTOS FUERTES Y
25 HORAS SEMANALES CALIDAD DE VIDA

APOYO SOCIAL COMO DONDE


PROGRAMAS EDUCATIVOS
ESPECIALIZADOS, ESTRUCTURADOS, HOGAR, COMUNIDAD, ESCUELA,
VALORABLES, INVIDUALIZADOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS.
Medicación
 No existen medicamentos específicos para los síntomas
de autismo
 Utilización de medicamentos entre un 30-50% en
programas nacionales o extranjeros
 Se utilizan para disminuir los comportamientos
repetitivos o ritualistas
 La Risperidona mejora la irritabilidad de los niños con
autismo
 El Metilfenidato se utiliza cuando concurren el autismo
y el TDAH
 Antiepilépticos
Terapias Alternativas
 El uso de animales, caballos, delfines... Pueden ser
gratificantes y lúdicos pero no evidencia como terapia
 La terapia del abrazo forzado:
 No hay evidencias científicas como justificación de terapia
 Las dietas libres de caseína y de gluten so útiles en las
personas que padecen alergia y/o sensibilización
documentada a nutrientes concretos
 Tratamientos peligrosos: extractos de animales de
toxicidad desconocida, compuestos químicos como la
secretina y dosis masivas de vitaminas.
PRONOSTICO
 Los niños con autismo crecen para ser adultos con autismo
 Mejor pronostico
 CI normal (inteligencia no verbal normal)
 Lenguaje a los 5-6 años
 Precocidad en el tratamiento
 Recursos comunitarios idóneos
COMUNICACIÓN Y
SISTEMAS ALTERNATIVOS

Lydia Mendizabal Baskaran


Eibar 21 de Enero de 2010
Índice

 Aspectos generales.
 Programa Hannen.
 El programa de habla asignada de B. Schaffer.
 El sistema por intercambio de imágenes (Pecs).
Declaración de la TASH (Asociación Americana de Personas
con Grave Discapacidad (Revisada 2000)
XIX Cumbre Iberoamericana. Declaración de Lisboa (2-2009)
Convención de la ONU. Derechos de las personas con
discapacidad. Ratificado por España 03/mayo/2008Fevas

ES UN DERECHO

“UNA VIDAD DE CALIDAD ES UNA VIDA COMPARTIDA”


(Robert Shalock)
Comunicación es un proceso de
desarrollo que se origina y tiene la
base en los patrones tempranos de
interacción social
Entendemos por comunicación aquellas
conductas que la persona realiza
intencionalmente
para ingluir no solo en la conducta de la
otra persona, sino principalmente en sus
pensamientos
creencias y sentimientos
Hernández y Torrea, 1999
Harlow y Zimmerman
La comunicación en el Desarrollo
Normal
 Proceso se origina en la interacción Social.

 Diálogo Socio-emocional entre el bebé y adultos


que le rodean.
Esquema triangulares interactivos

 Pedimos
Experiencias
 Declaramos Deseos
Intenciones
 Informamos Creencias
Compartir
 Mostramos
 Contamos
Programa Hanen para Padres
Hablando….nos entendemos los dos
Ayala Manolson. Desarrollado en Toronto. Canadá 1974
(Centro Hanen)

QUÉ CÓMO

padres
profesionales
profesionales

ENFOQUE CENTRADO EN LA FAMILIA


(Español 1995)

Dunst 2000
Para Quien?
Padres de nin@s con trastornos en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación entre 1 y 5 años

Quien?
Logopeda certificado por el Centro Hanen

Duración?
3 Meses (6 sesiones grupales y 3 visitas al hogar)
PRINCIPIOS DEL PAPEL DE LOS PADRES

1. Aceptar que nuestro hijo tome la iniciativa


2. Adaptarnos para “compartir el momento”
3. Agregar lenguaje y experiencia

3 A en contextos naturales de la vida diaria


en actividades de juego
OBJETIVOS DEL PROGRAMA

 Ayudar a los padres en la comprensión de cómo los niños desarrollan las


destrezas de comunicación y cuál es su papel en la promoción del desarrollo.

 Proporcionarles oportunidades de practicar formas de contestar a sus hijos


que fomentan la comunicación y las oportunidades de aprender.

 Proporcionarles un “feed-back” de la eficacia de sus interacciones durante las


actividades diarias y el juego con sus hijos, mediante visitas individuales a
domicilio.

 Darles, a través de sesiones de grupo, la oportunidad de elaborar ideas,


soluciones y comentar temas con otros padres que comparten las mismas
preocupaciones.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

DETERMINADO POR EL USO

AUMENTATIVO ALTERNATIVO

APOYO AL HABLA MEDIO DE EXPRESIÓN


SISTEMAS ALTERNATIVOS Y
AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN

Precocidad
Sistemas Pragmático y funcional
Estrategias de generalización a los contextos naturales
Enfoque positivo
Énfasis en el Procedimiento
Ventaja de SAAC

• Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el


lenguaje oral
• Posibilitan la socialización de la persona, ya que mejoran las relaciones
interpersonales y la competencia social del sujeto
• Reducen la ansiedad
• Evitan el aislamiento
• Mejoran la interacción comunicativa
• Están adaptados a nuevas tecnologías
• Representan las ideas importantes en formatos usuales que contribuyen
a la comprensión (simplifican las estructuras morfosintácticas)
• Permiten formar conceptos de forma explícita
• Son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria
SAAC

SIN AYUDA CON AYUDA

Señalar Objetos
Gestos Simples Dibujos
Sistema de Signos Fotografías
Lenguaje de Signos Pictogramas
Dactilología Sistema Braille
Escritura
Sintetizadores de voz
Niveles de
Representación SAAC MÁS
Gestos y UTILIZADOS
signos mauales EN TEA
ESCRITURA PCT
Schaeffer, 1980
PICTOGRAMAS SPC

FOTO

ETIQUETA PECS
Bondy y Frost, 1994
PARTES DE OBJETO

OBJETO REAL

PROCEDIMIENTO
SOPORTE
¿Que sistema alternativo elijo?

No existe evidencia que indique que


una modalidad de SAAC
Es superior a otra en relación al grado
de espontaneidad comunicación
generativa y
Óptima generalización
Programa de habla Signada
Benson Schaeffer &cols. 1980

Enfatiza la espontaneidad y
lenguaje expresivo.

 Inicios AETAPI
CEPRI. Tamarit

2005 publicada la traducción en


castellano
COMUNICACIÓN TOTAL

COMUNICACIOM
HABLA SIGNADA
SIMULTANEA
MODALIDAD DE EMISIÓN (programa de habla signada)

IMITACIÓN VERBAL SIGNOS

HABLA SIGNADA

desvanecimiento del signo


HABLA
PRINCIPIOS PARA FOMENTAR LA
ESPONTANEIDAD
 COMENZAR CON LA EXPRESIÓN DE DESEOS

 DESENFATIZAR LA IMITACIÓN Y EL LENGUAJE RECEPTIVO

 USO DE LA ESPERA ESTRUCTURADA

 FAVORECER LA AUTOCORRECCION

 ASOCIAR LA COMUNICACIÓN A GRATIFICACIÓN

 PROPORCIONAR INFORMACIÓN INDIRECTA

 RECOMPENSAR LA ESPONTANEIDAD

 UTILIZAR COMUNICACIÓN TOTAL


Funciones Lingüísticas

 Expresión de deseos: petición objeto y actividades


 Referencia: denominación, etiquetado, descripción
 Concepto de persona: nombres propios, emociones
 Preguntas: habilidades de investigación
 Abstracción: pronombres, destrezas, juego
simbólico, conversación
Enseñanza del primer signo

Segundo signo

Discriminación de 1º y 2º signo

Construcción de vocabulario

Petición multisigno

No ayuda
Enseñanza del primer signo

 Mostrar el objeto
 Moldeamiento completo del signo
 Verbalización nombrando el objeto (una silaba en cada
movimiento)
 Repetición de la secuencia hasta que se interiorice la acción
 Desvanecimiento de ayudas
 Movimiento final por si mismo
 Criterio de adquisición:
 Signos sin ayuda
 90% de logros
 Generalización
Segundo signo

 Diferenciar del primero


 Posición, forma de la mano y movimiento final
 Propiedades perceptivas y conceptuales

 Palabra: sonoridad y numero de sílabas


Cambio de paradigma
INTERESES DEL NIÑO

MOTIVACIÓN

ESTRATEGIA RELACION
Qué aprende
 Una Estrategia de Interacción Social

 Dirigirse a un adulto para conseguir un deseo

 Una herramienta para manejar, controlar y


regular, intencionalmente el entorno
Fases del Proceso
 1- Percepción de Contingencias = Relación
causal entre su acción y la reacción del entorno.
El adulto atribuye como si hiciera el acto con
intención real.
 2- Conductas de Anticipación. Relación causal
entre su gesto y la respuesta del adulto (acerca
sus manos al adulto, intentos de iniciar el signo
en lugar de cogerlo).
 3- Conducta instrumental.
Esquemas de Causalidad Física y Social.
Esquemas de Exploración e Interacción
Social
¿ Cómo mejorar la enseñanza de lenguaje ?

 Contextos Naturales y motivación poderosa


1- Periodos de juego libremente estructurados
2- Objetos fuera de su alcance
3- Imitación recíproca (Dawson y Galpert,1990)
4- Tratamiento de los sentimientos negativos y problemas
de conducta de la comunicación
Integración otros SAAC
Enseñanza de habla signada directamente
Organización del entorno y actividades visualmente
PECS
SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE
IMÁGENES
LORI FROST
ANDY BONDY 1994
Desarrollado inicialmente con niños de preescolar con
autismo, ahora con todas la edades

Enfocado tanto para los déficits comunicativos como sociales

Se enseña a aproximarse y entregar la figura del ítem deseado a


la otra persona involucrada en la comunicación

Función Comunicativa: petición

Inicio se precisa dos educadores


PECS
Código: Pictogramas del SPC
PROCEDIMIENTO: FASES DE ENTRENAMIENTO
1. El intercambio físico
2. Desarrollando la espontaneidad
3. Discriminación de Pictograma
4. Estructura de la frase
5. Respondiendo a “ que quieres?
6. Respuesta y Comentario Espontáneo
Fase 1: INTERCAMBIO FÍSICO
• Objetivo: intercambio comunicativo. Recoger y Entregar
. Más de un item preferido. Presentar uno solo
. Presentar al menos 30 oportunidades al día para que el niño pida
• Estrategias:
- Encadenamiento hacia atrás
- Desvanecer ayudas y la mano abierta
- Reforzar en ½ segundo. Entregar el objeto y nombrarlo
- NO habla accesoria
- Registrar datos
- Modificar imágenes. Formato grande y atractivo
Fase 2: DESARROLLANDO LA ESPONTANEIDAD
• Objetivo: Petición con tarjeta a pesar de la distancia y obstáculos
• Estrategia: - moldeamiento dos personas
E
R
- valorar reforzadores
eR
O - un paso atrás
R
Fase 3: DISCRIMINACIÓN DE
PICTOGRAMAS
• Objetivo: Elección
• Estrategia:
- Discriminar entre figura deseada y no deseada
- Presentar solo dos figuras al inicio
- Reforzar la discriminación correcta
- Verificación de correspondencia
- Reducir el tamaño de las imagenes
Fase 4: Estructura de la frase

• Objetivo: Pedir objetos a través de la estructura


“quiero X” utilizando la tarjeta porta frases
Se enseña la secuencia: Quitar la imagen “quiero”
Colocarla en la tira-frase
Quitar la imagen deseada
Ponerla en la tira-frase
Quitar y entregarla la tira-frase

• Estrategia:- Encadenamiento hacia atrás


- Espera estructurada: aproximación social y
fomento del habla
Fase 5: Respondiendo a “qué quieres”

• Objetivo: Pedir y contestar a la pregunta “¿qué


quieres?”
• Estrategias:
-Ayuda demorada
-No dar ninguna pista de señalar
-Alternar oportunidades para solicitudes y respuestas
espontáneas
Fase 6: Respuesta y comentario espontáneo

• Objetivos
- Realizar comentarios espontáneos
- Responder a preguntas tipo: “¿qué ves?”, “¿qué
tienes?”, y otras similares cuando estas son hechas
de manera aleatoria.
Las intervenciones deben de
combinar 3 elementos
fundamentales:

Dominio de la técnica
Actitud ética
Relación basada en la empatía
Eskerrik asko danoi

lydiamendizabal@gautena.net
BIBLIOGRAFÍA

BAUMGART, D.; JOHNSON, J. y HELMSTETTER, E. (1996): Sistemas alternativos de comunicación para personas
con discapacidad. Madrid: Alianza Editorial.

FROST, L. A. y BONDY, A. S. (1994): PECS: El Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras. N.Y.: Pyramid
Educational Consultants. (Traducción en español, 1996; distribuido por E.O.PRIM).

GORTÁZAR, P. y TAMARIT, J. (1989): Lenguaje y comunicación. En Varios Autores: Intervención Educativa en Autismo
Infantil. Madrid: CNREE.

GORTÁZAR, P. (1993): Implicaciones del modelo de enseñanza natural del lenguaje en la intervención de personas con
autismo. En: El Autismo 50 años después de Kanner (1943). Actas del VII Congreso Nacional de Autismo (AETAPI).
Salamanca: Amarú Eds.

GORTÁZAR, P. (1998): Jerarquización de objetivos para el inicio del desarrollo del lenguaje y la comunicación en personas
con autismo y T.G.D. En L. Arbea y otros: Comunicación y Programas de Tránsito a la Vida Adulta en Personas con
Necesidades de Apoyo Generalizado. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura.
http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=jerarqobj
HERNÁNDEZ, J.M. (1995): Propuesta curricular en el área de lenguaje. Madrid: CEPE

HODGDON, L.A. (2002): Estrategias visuales para mejorar la comunicación. Ayudas prácticas para la escuela y el
hogar. Ed. Quirk Roberts, 2002

MANOLSON, A. (1995): Hablando…nos entendemos los dos. Toronto: The Hannen Centre.

SCHAEFFER, B. (1986): Lenguaje de signos y habla para niños discapacitados. En M. Monfort Ed: Investigación
y logopedia. Madrid: CEPE

SCHAEFFER, B. (1993): La mejora de la enseñanza del lenguaje para niños autistas. El Autismo 50 años después
de Kanner (1943). Actas del VII Congreso Nacional de Autismo. Salamanca: Amarú

SCHAEFFER, B., RAPHAEL A. y KOLLINZAS, G. (2005): Habla signada para alumnos no verbales. Madrid:
Alianza Editorial.

SOTILLO, M. (Ed) (1993): Sistemas alternativos de comunicación. Madrid: Trotta


SOTILLO, M. Y RIVIÈRE, A. (1997):
Sistemas Alternativos de Comunicación y su empleo en autismo. En A. Rivière y J. Martos (comp.): El tratamiento del
autismo: nuevas perspectivas. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

TAMARIT, J. (1986): Programa de Comunicación Total: su influencia sobre el desarrollo del niño. En Actas del IV Congreso
Nacional de Autismo y Psicosis Infantiles. (Ed. 1990). Valladolid.

TAMARIT, J. (1988): Los trastornos de la comunicación en la deficiencia mental y otras alteraciones evolutivas: intervención
mediante sistemas de Comunicación Total. En C. Basil y R. Puig (Eds.): Comunicación Aumentativa. Madrid: INSERSO.

TAMARIT, J. (1989): Uso y abuso de los Sistemas Alternativos de Comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1,
81-94.

TAMARIT, J. (1993a): ¿Qué son los Sistemas Alternativos de Comunicación?. En M. Sotillo: Sistemas Alternativos de
Comunicación. Madrid: Trotta.

TAMARIT, J. (1993b): La aportación del Programa de Comunicación Total de Schaeffer y sus colaboradores a la educación
especial en nuestro país. En VVAA: El autismo 50 años después de Kanner. Salamanca: Amarú.

VARIOS AUTORES (1992): Glosario de signos para alumnos con autismo y con otras alteraciones de la comunicación.
Madrid: CEP-Centro.

VON TETZCHNER, S. y MARTINSEN, H. (1993): Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas
para la comunicación. Madrid : Visor
DIRECCIONES ÚTILES EN INTERNET:

http://www.isaac-online.org/ Sociedad Internacional de Comunicación Alternativa y Aumentativa


http://www.esaac.org/ Sociedad Española para el Desarrollo de la Comunicación Alternativa y Aumentativa
http://www.augcominc.com/ Augmentative Communication
http://aac.unl.edu/ Augmentative and alternative communication Centers
http://www.pecs.com/ Página del PECS
http://www.eoprim.es/ Distribuye el manual en castellano del PECS y el programa Boardmaker
http://www.mayer-johnson.com/ Productos Mayer-Johnson
http://www.enthaediciones.com/ Distribuye en España los libros del Método Hanen (Hablando…nos entendemos los dos y
More than words)
http://ceapat.org/ Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
http://www.zygo-usa.com/ Productos para la comunicación Zigo

http://teacch.com/ Programa Teacch


http://hanen.org/ Método Hanen

También podría gustarte