Está en la página 1de 3

Discusión

Se preparó medios de cultivo en base a los requerimientos de los microorganismos para


su aislamiento y recuento, el medio de cultivo nutritivo en el cual se utiliza la peptona y
el extracto de carne como fuente de carbono y nitrógeno aportan nutrientes para el
desarrollo bacteriano, el agregado de cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el
agar es el agente solidifícate [ CITATION Oli04 \l 12298 ]. En la práctica se realizó el
agar nutritivo, a diferencia de lo mencionado anteriormente se utilizó caldo nutriente en
reemplazo de la peptona y el extracto de carne, también se omitió el ácido clorhídrico y
se agregó glucosa. El caldo nutriente se utiliza para el desarrollo de microorganismos
con escasos requerimientos nutricionales y contiene pluripeptona que es una mezcla de
extracto de carne, caseína y peptona en cantidades iguales[ CITATION Rod07 \l
12298 ]. La peptona al igual que el extracto de carne proporciona una fuente de
aminoácidos y vitaminas para el desarrollo de microorganismos. Por lo tanto los
cambios realizados en la práctica no afectan a la misma. Según Villarreal (2005) una de
las condiciones que debe haber un medio de cultivo es tener un pH que permita un
desarrollo óptimo, por lo general las bacterias patógenos necesitan un pH neutro o
ligeramente alcalino (7.0 – 7.4), en cambio las levaduras y hongos requieren un pH
ácido (5.0). Después de haber realizado la mezcla de los ingredientes exceptuando el
agar, el cálculo del pH realizado con el potenciómetro a nuestra muestra fue de 7.1. Se
necesitó un pH alcalino ya que posteriormente el cultivo que se va a realizar en ese
medio es de bacterias. Un punto importante a tomar en cuenta es en el momento de
añadir el agar ya que este es soluble en agua y otros solventes a temperaturas de 95º a
100º C, por lo que la muestra tuvo que ser previamente calentada, ya que el agar posee
una estructura de doble hélice, esta estructura se reúne para formar una estructura
tridimensional que retiene las moléculas de agua en sus intersticios y forma, así, geles
termorreversibles [ CITATION Rod07 \l 12298 ]. El agar nutriente se trasfirió a tubos de
ensayo y se llevó a esterilizar en autoclave para posteriormente realizar los cultivos en
los mismos.

El segundo medio corresponde a uno sintético que contiene en su composición


exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en
proporciones determinadas, resultando un medio de composición perfectamente
definida de acuerdo con [ CITATION Suá12 \l 12298 ]. Para el cual información
bibliográfica coincide con el método aplicado como las condiciones temperatura y
valores de pH ya mencionados anteriormente, pero a esto menciona necesidades
especiales que demandan algunos microorganismos para promover su crecimiento por
lo cual ante dichas necesidades es necesario incluir o reemplazar algunos compuestos
por otros, tales como nitrato de sodio, fosfato bipotásico, cloruro de potasio, sulfato de
magnesio heptahidratado, sulfato de hierro heptahidratado, etc. que pueden ser fuentes
de calcio, magnesio, manganeso, sodio o potasio, que son promotoras del crecimiento y
generalmente de naturaleza vitamínica[ CITATION Sav03 \l 12298 ].Por otra parte
métodos de esterilización son fundamentales para obtener medios de cultivo de óptima
calidad en donde al método aplicado que de acuerdo con [ CITATION Ver04 \l 12298 ]
se debía incluir un tapón de algodón y cubrir con papel de aluminio que evita el paso y
crecimiento de contaminantes dentro del medio, en caso de obtener un medio poco
funcional se puede apelar a esta razón por dicho fallo en el proceso de esterilización.

Bibliografía

Vera, A., Martínez, M., Morillo , K., & Montes, S. (2004). Cultivo discontinuo de Chlorella sp. en
medios enriquecidos con el exudado gomoso de Acacia macracantha. Obtenido de
www.researchgate.net:www.researchgate.net/profile/Antoniomacracantha/links/0f317
53b5ef39cb4d6000000/Cultivo-discontinuo-de-Chlorella-sp-en-medios.pdf

Olivas, E. (2004). Manual de parcticas de microbiologia basica. Juárez : Universidad Autónoma


de Juárez.

Rodríguez, E. (2007). Bacteriología General Principios y prácticas de laboratorio. Buenos Aires:


ALBA.

Savino, E., & Renella, E. (Junio de 2003). Cultivo en medio sintético y semisintético. Obtenido de
sgc.anlis.gob.ar:sgc.anlis.gob.ar/bitstream/123456789/901/2/RIBCGM1943JUN_11%2
83%29_p322-325.pdf

Suárez, C., & Holguín, M. (2012 de Julio de 2012). Evaluación de medios de cultivo sintéticos y
cereales para la producción de semilla de setas comestibles. Obtenido de
revistas.uptc.edu.co:revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1
259

Villareal, E. (2005). pH TeorÍa y Práctica. Madrid: Alianza.

También podría gustarte