Está en la página 1de 17

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL
DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO
SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD

GUÍA PRÁCTICA DEL


PROTOCOLO DE ACCIDENTE
CON RIESGO BIOLÓGICO

IMPRENTA Y PUBLICACIONES FF. MM.

“NO ME CONTAGIO – NO CONTAGIO”


Coronel REIBER FANER GUZMÁN CABRERA
Director de Sanidad Ejército

Teniente Coronel EDISON GERARDO CASTILLO GÓMEZ


Subdirector de Sanidad Ejército

Teniente JUAN ANDRÉS ACEVEDO FONTECHA


Jefe Salud Ocupacional Dirección de Sanidad Ejército

PS. PAOLA MARCELA URREGO ÁNGEL


Coordinadora Subprograma Bioseguridad de Dirección de Sanidad Ejército
¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD?

Se
define como el conjunto de
medidas preventivas, destinadas a man-
tener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, aseguran-
do que el desarrollo o producto final de dichos procedi-
mientos no atenten contra la salud y seguridad de
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes
y el medio ambiente.

¿QUÉ ES EL FACTOR DE RIESGO


BIOLÓGICO?

Es el conjunto de microorganismos, secreciones


biológicas, tejidos y órganos corporales humanos,
animales y vegetales presentes en determinados
ambientes laborales, que al entrar en contacto con
el organismo, pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o también
intoxicaciones. Su transmisión puede ser por vía
respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas.
¿QUÉ ES EXPOSICIÓN A AGENTE CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
BIOLÓGICO? BIOLÓGICO
Toda inoculación o contacto accidental de piel o TIPO DE
EXPOSICIÓN RIESGO
mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales EXPOSICIÓN
potencialmente contaminados por agentes biológicos.
Se consideran 3 clases de exposición: Exposición A SANGRE O
FLUIDOS CORPORALES con
l CLASE I: Exposición de sangre visible o secreciones
membrana mucosa y/o piel vaginales, leche materna, y
no intacta, a sangre o líqui- líquidos provenientes de sero-
dos corporales considerados sas (LCR, peritoneal, pleural,
ALTO
etc.), a través de membranas TIPO I
como contaminantes, in- (SEVERO)
mucosas (Salpicaduras y ae-
2 cluidos los procedentes de rolización), piel no intacta por 3
serosas (Ejemplo: líquido lesiones exudativas, dermatitis
cefalorraquídeo, pericárdico, o soluciones de continuidad
pleural, sinovial, peritoneal). (punciones, cortaduras, grie-
tas, mordeduras).
l CLASE II: Exposición de
membranas mucosas y/o piel no intacta, a líquidos Exposición percutánea de
no visiblemente contaminados con sangre (ejemplo: membranas mucosas, o piel
orina, saliva, vómito). no intacta con fluidos o secre- MODERADO
TIPO II
ciones SIN SANGRE VISIBLE, (MEDIO)
l CLASE III: Exposición de piel intacta a líquidos ni líquidos provenientes de se-
corporales. rosas como orina, saliva.

Exposición sobre piel intacta TIPO III BAJO (LEVE)


4

l
l
l



l
l

3 EN PUNCIÓN O HERIDAS:

3 EXPOSICIÓN EN LA BOCA:
utilizar Hipoclorito de sodio.
laceración.

conjuntival, usar suero fisiológico.


SALUD OCUPACIONAL

laceraciones; No utilizar Hipoclorito de Sodio.


AFECTADO:

MENCIONAN A CONTINUACIÓN
Lavar con abundante agua.
EL TRABAJADOR
PROCEDIMIENTO INMEDIATO EN EL

3 EN EXPOSICIÓN DE PIEL Y MUCOSAS:


SERVICIO DE URGENCIAS Ó ÁREA DE

DESPUÉS DE ELLO SEGUIR LOS PASOS QUE SE


Hacer enjuagues con agua; escupir, evitar producir
Dejar sangrar libremente, luego lavar con agua y jabón, NO
Si es en ojos (Salpicadura o aerolización en mucosa
Si es en piel, lavar con jabón y no
frotar con esponja para no causar

Actuación ante un “accidente biológico”


PERSONAL MILITAR Y CIVIL 1214/1990

Jefe inmediato o El Formato Único


Coordinador de de Accidente de
INFORME Salud Diligencie: Trabajo (FURAT)
Ocupacional. de la DGSM

E.S.M. CON FARMACIA E.S.M. CON El médico de


POR SUMINISTRO: FARMACIA urgencias del E.S.M.
El jefe hace contacto POR inicialmente evalúa las
con el jefe del E.S.M. DISPENSACIÓN: En caso de que la variables necesarias para
que disponga de far- El jefe debe fuente sea (+) determinar el grado de
macia de dispensación garantizar el para vih se inicia exposición del paciente
más cercano, para suministro antes tto. antirretroviral ordena exámenes según
garantizar el suministro de las 48 horas protocolo al accidentado y
del medicamento antes con el operador a la fuente.
de 48 horas. logístico.
5
Actuación ante un “accidente CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE CON
biológico” PERSONAL CIVIL LEY PRESUNTA EXPOSICIÓN AL VIH
100/93 – S.S.O - OPS
TIPO DE EXPOSICIÓN CONDUCTA
INFORME A: Se instaurará tratamiento
Jefe inmediato o coordinador de Salud antirretroviral triconjugado,
Ocupacional. tan pronto como sea posible.
TIPO I SEVERA
(Dentro de las primeras ho-
Diligencie: ras posexposición, máximo
El Formato Único de Accidente de Trabajo 72 horas).
(FURAT) de la ARL ( Aseguradora de Se explicará al accidentado
Riesgos Laborales) correspondiente. que se encuentra en bajo
riesgo de infección y se le
6 REPORTE: ofrecerán alternativas de 7
El accidente de trabajo con Riesgo Biológico a la TIPO II MODERADA tratamiento (antiinflamato-
ARL y EPS dentro de los 2 días hábiles después rio, antibiótico) según las
necesidades establecidas en
de ocurrido. Ley 1562/Julio 2012. Artículo 3o.
la evaluación de cada caso
individual.
AL REPORTAR LLAME AL:
SI SU ARL ES POSITIVA: 018000111170 –
(1) 3307000 Bogotá - Colombia
No se requiere tratamiento,
TIPO III LEVE realizará seguimiento de la-
Remisión del accidentado boratorio a los 6 meses.
Se envía al paciente a su EPS o IPS de
convenio, indicada por la ARL inmediatamente.
ATENCIÓN ESPECÍFICA POR PROFILAXIS POSEXPOSICIÓN A VIH
FUENTE VIH (+) TTO. FARMACOLÓGICO PROFILÁCTICO:

FUENTE (+)
REACTIVA
FUENTE (+) O DESCONOCIDA CON TRABAJADOR VIH (-)
EL TRABAJADOR DEBE RECIBIR UNA DOSIS DE
PENICILINA G BENZATÍNICA DE 2’400.000 U.I

PREVIA PRUEBA
Exp. Tipo I Exp. Tipo II Exp. Tipo III
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo
DE PENICILINA

Explicar bajo riesgo - +


Tratamiento
antirretroviral de la infección con VIH Asesoría,
triconjugado ofrecer tratamiento por Educación SE DA TRATAMIENTO CON
lesiones asociadas DOXICILINA X 100 MG. VO C/12
HORAS X 7 DÍAS
8 9
Seguimiento con Seguimiento con
Elisa para VIH, a los 3 Elisa para VIH, a los 3 Cierre del
y 6 meses después del y 6 meses después del Caso SE INSTAURA TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL TRICONJUGADO
accidente accidente
SE CLASIFICA EL TIPO DE EXPOSICIÓN. SI LA EXPOSICIÓN ES SEVERA (RIESGO
ALTO) SE DEBE ORDENAR:
Negativo Positivo 1. LAMIVUDINA (3TC) + ZIDOVUDINA (ZDV) Tableta x 150/300 mg. suminis-
trar 1 tableta VO C/12 horas.
2. LAMIVUDINA (3TC) + ZIDOVUDINA (ZDV) Tableta x 150/300 mg. suminis-
Remisión a Medicina In-
Cierre del trar 1 tableta VO C/12 horas + EFAVIRENZ (tableta x 600 mg. suministrar 1
terna y/o Infectología para
Caso tableta VO 1 vez al día.
manejo y seguimiento
3. LAMIVUDINA (3TC) + ZIDOVUDINA (ZDV) Tableta x 150/300 mg. suministrar
1 tableta VO C/12 horas + LOPINAVIR - RITONAVIR tableta x 200 mg/50
Seguimiento estadístico por Salud Ocupacional
mg. suministrar 2 tabletas VO C/ 12 horas (Solamente si existe efecto
NOTA: Siempre que exista duda en cuanto a la clasificación del tipo de adverso o contraindicación conocida para el empleado de EFAVIRENZ).
exposición o a conducta a seguir, se solicitará interconsulta a Medicina Interna 4. EL INFECTÓLOGO INDICA EL PROCESO A SEGUIR.
o Infectologia.
ATENCIÓN ESPECÍFICA POR FUENTE PROFILAXIS POSEXPOSICIÓN A
HBsAg (+) HEPATITIS B

FUENTE HBsAg (+) O DESCONOCIDA CON TRABAJADOR


HBsAg (-) FUENTE
TRABAJADOR Desconocida o
HBsAg Positivo HBsAg Negativo
EXPUESTO sin datos HBsAg
Exp. Tipo I Exp. Tipo II Exp. Tipo III
Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo HBIG (Gamma HBIG (Gamma
Globulina Huma- Globulina Huma-
na Hiperinmune) na Hiperinmune)
Iniciar esquema
No vacunado x Una (1) dosis. x Una (1) dosis.
de vacunación
VHB Iniciar esquema Iniciar esquema
VHB
10 Trabajador Trabajador Asesoría completo de va- completo de va- 11
inmune no inmune Educación
cunación contra cunación contra
VHB VHB
Explicar bajo riesgo
de infección ofrecer
Una dosis de vacuna Vacunado con
contra HB+IgG humana
tratamiento por lesiones hiperinmune o standar HBsAc >10 No tratamiento No tratamiento No tratamiento
asociadas UI/ml
Vacunado no HBIG x Una (1) Si hay alto riesgo
Control por Medicina
Interna o Infectología
respondedor dosis + vacuna Vacuna de VHB en la fuente, tra-
HBsAc <10 de VHB (Refuerzo) tar como HBsAg
UI/ml (Refuerzo) positivo
HBIG x Una (1) Si hay alto riesgo
Vacunado
dosis + vacuna Vacuna de VHB en la fuente, tra-
Seguimiento estadístico por Salud Ocupacional con respuesta
de VHB (Refuerzo) tar como HBsAg
desconocida
(Refuerzo) positivo
ATENCIÓN ESPECÍFICA POR FUENTE ATENCIÓN ESPECÍFICA POR FUENTE
HBsAc (+) VDRL (+)

FUENTE HBsAc (+) O DESCONOCIDA CON TRABAJADOR FUENTE VDRL (+) O DESCONOCIDA CON TRABAJADOR
HBsAc (-) VDRL (-)

Exp. Tipo I Exp. Tipo II Exp. Tipo III Trabajador


Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo alérgico a
Penicilina

Control de HCsAc
a los seis meses
12 del accidente Asesoría SI NO 13
Educación

Doxicilina 100 mg. vía oral Penicilina Benzatínica de


una cápsula cada 12 horas 2´400.000 UI, vía
Negativo Positivo por siete días intramuscular, dosis única

Remisión a Medicina Interna o Seguimiento estadístico


Infectología para manejo por Salud Ocupacional

Seguimiento estadístico por Salud Ocupacional


PRECAUCIONES Utilice guantes para todo
UNIVERSALES procedimiento que implique contacto
con sangre

Evite todo contacto de piel y/o


mucosas con sangre

NO REENFUNDE AGUJAS, ELIMÍNELAS EN


Utilice equipos mecánicos de reanimación:
evite procedimientos boca a boca

EL GUARDIÁN
14 15
Utilice EPP para procedimientos en los Deseche adecuadamente el material
Lávese adecuadamente las manos antes y después de realizar cuales se manipule material biológico cortopunzante en el dispositivo
(mascarilla, monogafas, delantal diseñado para el efecto (guardián de
impermeable) seguridad)

Maneje residuos hospitalarios dentro de la


cualquier procedimiento

ruta de evacuación
16 17
Restrinja el ingreso a áreas No guarde alimentos en equipos de
de alto riesgo refrigeración junto con productos
químicos o sustancias contaminadas

Maneje todo paciente como potencialmente infectado


No fume, no coma, no beba, en su lugar de trabajo

PROHIBIDO EL
INGRESO A
PERSONAL AJENO A
ESTA DEPENDENCIA

18 19
REGLAS BÁSICAS DE
BIOSEGURIDAD

REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD PARA VENOPUNCIONES


Mantener el lugar de trabajo ordenado y aseado,
sin elementos o equipos no relacionados con la
labor.
Utilizar sólo jeringas y agujas desechables.
REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES

Utilizar correctamente la herramienta adecuada


Usar guantes y evitar la punción accidental:
para cada labor.
si ocurre, informar de inmediato y seguir el
Usar y cuidar los Elementos de Protección Protocolo de Manejo establecido.
Personal según las indicaciones recibidas.
Usar mascarilla, monogafas y delantal, y evitar
Descansar adecuadamente, para asistir tranqui- salpicaduras y derrames; si ocurren en ojos
20 lo y alerta al puesto de trabajo y así desarrollar o mucosas, lavarse con abundante agua; en 21
las labores con atención. piel, adicionar jabón antiséptico e informar
inmediatamente sobre el evento ocurrido.
Informar sobre toda condición o acto inseguro
observado en el Establecimiento de Sanidad Mi- Desechar el material cortopunzante contami-
litar. nado en el guardián de seguridad y el resto
(guantes, compresas, toallas, jeringas) en bolsa
Ante un Accidente de Trabajo, solicitar
plástica roja, debidamente marcada “Material
atención inmediata e informar con prontitud
Contaminado”.
al Coordinador de Salud Ocupacional, o en su
defecto, al Jefe inmediato.
El reporte a la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL) debe hacerse dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de
ocurrencia.
SELECCIÓN DEL DESINFECTANTE PARA USO

REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ASEO DEL INSTRUMENTAL


HOSPITALARIO:
Un desinfectante de alto nivel debe demostrar:
Eficacia esporicida, tuberculocida, bacteri-
REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD PARA REANIMACIÓN
4

cida, fungicida, y virucida.


4 Compatibilidad con equipos médicos.
4 Pruebas de Biocompatibilidad y adverten-
cia de Riesgo al personal.
El procedimiento denominado reanimación No existe en la literatura casos en que un desinfec-
busca reiniciar la respiración y la circulación tante de alto nivel aprobado, aplicado según bue-
sanguínea a una persona en paro cardio nas prácticas haya fallado.
respiratorio. A través de la saliva o por
Por tanto se recomienda los siguientes desinfec-
contacto de mucosas, pueden transmitirse
tantes que cumplen con dichos criterios:
22 microorganismos como el Virus del Herpes, 23
la Neisseria meningitidis e -incluso- el Virus 1. ALCOHOL: Actúan más como bactericidas que
de la Hepatitis B (si hubo traumatismo como bacteriostáticos; son también tuberculo-
sangrante): Por lo anterior, es preciso: Evitar cidas, fungicidas y virucidas, pero no destru-
el contacto con secreciones en respiración yen las esporas bacterianas.
boca-a-boca y utilizar boquillas, ambúes y 2. CLORO Y COMPUESTOS DE CLORO: Tiene
otros. actividad microbiana de amplio espectro, son
baratos y actúan con rapidez. El uso de los hi-
pocloritos en los hospitales está limitado por
su poder corrosivo, su inactivación por materia
orgánica y su relativa inestabilidad.
3. FORMALDEHIDO: La solución acuosa denomi-
nada formalina es bactericida, tuberculocidas,
fungicidas, virucidas y esporicida.
Lavarse las manos al iniciar y terminar labores y des-

REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ASEO DEL INSTRUMENTAL


pués de cualquier procedimiento.

REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO


Mantener la puerta cerrada y prohibir la entrada a per-
sonal ajeno al área.
Dentro del Laboratorio usar el equipo completo (set)
de Elementos de Protección Personal (bata, peto plás-
tico, guantes, mascarilla, monogafas).
4. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: Bactericida, tuber- No deambular con guantes ni utilizarlos para otras
culocidas, fungicidas, virucidas y esporicida. actividades (hablar por teléfono, escribir, retirar el ca-
Debe ser utilizado en concentraciones mínimas bello de la cara, etc.).
del 6 al 7.5%. Desechar los guantes contaminados; lavarse las ma-
5. ÁCIDO PERACÉTICO: Se caracteriza por nos y colocarse guantes nuevos.
tener una actividad muy rápida frente a todos No guardar alimentos o bebidas en las neveras del
24 los microorganismos, incluidas las esporas Laboratorio. 25
bacterianas. No utilizar maquillaje ni adornos en cara o manos du-
6. GLUTARALDEHIDO: Generalmente no son rante las labores en el área.
esporicidas. El uso de soluciones a base de Prohibir el pipeteo bucal de todas las sustancias
glutaraldehido en Hospitales está muy extendido (muestras y/o reactivos).
debido a sus ventajas, entre las que incluimos:
Colocar el material cortopunzante en guardianes de
Excelentes propiedades biocidas. seguridad y desinfectarlo con Hipoclorito de Sodio al
0.5% (= 5000 ppm) antes de sacarlo del área.
Ejecutar los procedimientos procurando minimizar
riesgos (derrames, salpicaduras, goteos, aerosoles,
contaminación).
Al terminar labores, desinfectar las superficies de tra-
bajo con Hipoclorito de Sodio al 0.5% o con alcohol
antiséptico al 70%.
REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL BANCO DE SANGRE

REGLAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL BANCO DE SANGRE


El manejo incorrecto en cualquier parte del
Identificar lesiones en las manos (cortaduras, proceso genera riesgo infectante no solo
rasguños) antes de colocarse los guantes. para personal directamente involucrado,
sino para la comunidad en general, por lo
Conservar los tubos para muestras en
tanto:
óptimas condiciones (bordes íntegros,
PARA ALMACENAMIENTO

tapón ajustado). Los contenedores para transporte deben

PARA TRANSPORTE
tener cierre con taparrosca.
Manejar toda muestra como potencialmente
infecciosa. Después de cerrar y sellar un contenedor,
debe limpiarse con solución de Hipoclorito
26 Prohibir terminantemente reencapsular 27
de Sodio al 0.1% (= 1000 ppm) - o con
agujas.
alcohol antiséptico al 70%- y secarse.
Informar sobre todo resultado positivo
Colocar los contenedores en posición
al personal que estuvo involucrado en
vertical dentro de los soportes diseñados
su procesamiento; marcar el producto
para el efecto.
como biológicamente peligroso, colocarle
doble envoltura herméticamente cerrada Para transporte fuera de la institución,
y almacenarlo separadamente en un sitio envolver el contenedor en material
especial. absorbente (ej. algodón, servilletas) y
colocarlo en un segundo contenedor
hermético.
P o r
ú l t i m o - indepen-
dientemente del cargo que se
ocupe, de las funciones que se ten-
gan, del área en que trabaje- la consig-
na segura que constituye la Regla
verdaderamente BÁSICA de
Bioseguridad es:

“SU TRABAJO NO
IMPLICA CORRER
RIESGOS,
SU MEJOR ELEMENTO
DE BIOSEGURIDAD ES
USTED”
28

Bibliografía
1. FANDIÑO RINCÓN, Héctor Jaime. Programa de Bioseguridad y Control del
Riesgo Biológico. Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares. En: RICO,
Gil Angélica et al. Bogotá. Tercera Edición, 2008. p. 6-61.

2. NÁJERA, R. Accidentes Biológicos: estado actual de la ciencia. V Con-


greso Nacional de Derecho Sanitario, disponible en: http://aeds.org/
congreso5/5congre-11.htm

3. Colombia. MInisterio de Protección Social. Resolución 02183


(09,septiembre,2004). Por el cual se adopta el manual de buenas prácticas
de esterilización para prestadores de servicios de salud. p. 1-72.

También podría gustarte