Está en la página 1de 6

Artículo original

Tratamiento a pacientes con diarrea aguda:


encuesta a un grupo de médicos generales de México

Treatment to Patients with Acute Diarrhea: Survey to a Group of General Practitioners from Mexico
Tratamento de pacientes com diarreia aguda: estudo a um grupo de médicos de clínica geral no México
María Victoria Bielsa-Fernández,* Alberto C. Frati-Munari,** Raúl Ariza-Andraca***

Resumen semi-liquid; 37% mucus or blood


Objetivo: conocer las características clínicas y el tratamiento in the stool, 41.9% fever, 38.7% of

aten fam
administrado en casos de diarrea aguda por parte de médicos the patients had previously received
generales en México. Métodos: durante 2015 se realizó una treatment with antimicrobials and/
encuesta con médicos generales de 26 ciudades de México. or antidiarrheal. The prescribed

2016;23(4)
Resultados: 109 médicos proporcionaron datos de 1 840 pa- treatment was oral (93%) and in-
cientes con diarrea aguda, de 1 a 98 años de edad (mediana 34 travenous (7%) hydration; antimi-
años), 90% tenía menos de 48 horas de evolución mediana de crobial (90.7%), mostly Rifaximin
seis evacuaciones al día líquidas o semilíquidas; moco o sangre (75.6%); in 17.6% the combination
en las heces en 37%; fiebre en 41.9%; 38.7% de los pacientes of antimicrobials were prescribed.
había recibido tratamiento con antimicrobianos y/o antidia- Probiotics were prescribed to 57.1%;
rréicos previamente. El tratamiento prescrito fue hidratación and antidiarrheal to 23%. In all cases Palabras clave: diarrea
oral (93%) e intravenosa (7%); antimicrobianos (90.7%), la the diarrhea disappeared within four aguda, antibióticos, rifaximi-
na, probióticos
mayoría rifaximina (75.6 %); en 17.6% se indicó la combina- days or less. A relationship between Key words: acute diarr-
ción de antimicrobianos. A 57.1% se le prescribió probióticos; treatments and therapeutic respon- hea, antibiotic, Rifaximin,
se was not established since most probiotics
y antidiarreicos a 23%. No se estableció una relación entre los Palavras chave: diarreia
tratamientos y la respuesta terapéutica ya que la mayoría recibió patients received antimicrobials. aguda, antibióticos, rifaximi-
antimicrobianos. Conclusiones: el tratamiento de la diarrea Conclusions: the treatment of na, probioticos

aguda prescrito por los médicos entrevistados fue: hidratación acute diarrhea prescribed by the in- Recibido: 1/6/16
oral, antibióticos (principalmente rifaximina) y probióticos. En terviewed physicians was: oral hydra- Aceptado: 2/8/16

todos los casos la diarrea se resolvió en cuatro días o menos. tion, antibiotics (mainly Rifaximin) *
Profesora de Gastroentero-
and probiotics. In all cases diarrhea logía, Facultad de Medicina,
Universidad Autónoma de
Summary disappeared within four days or less. Guadalajara, Guadalajara,
Objective: to know the clinical features and treatment in cases Jalisco, México. **Departa-
mento de Medicina Interna,
of acute diarrhea given by General Practitioners in Mexico. Hospital Médica Sur, Ciudad
Methods: during 2015 it was conducted a survey with general de México. ***Departamento
Sugerencia de citación: Bielsa-Fernández de Medicina Interna, Hospi-
practitioners from 26 cities of Mexico. Results: 109 medical tal Ángeles del Pedregal.
MV, Frati-Munari AC, Ariza-Andraca R.
provided data of 1 840 patients with acute diarrhea, from 1 to Tratamiento a pacientes con diarrea aguda: Correspondencia:
98 years of age (media 34 years), 90% had less than 48 hours encuesta a un grupo de médicos generales Alberto C. Frati-Munari
of evolution of a media of six evacuations a day, liquid or de México. Aten Fam. 2016;23(4):119-124. afratim@hotmail.com

119
Bielsa-Fernández MV y cols.
Resumo con más de cinco millones de nuevos tión de alimentos sospechosos, caracte-
Objetivo: conhecer as características casos en el año 2011, solo precedida por rísticas clínicas, tratamiento previo y el
clínicas e tratamento administrado em enfermedades respiratorias.1 indicado por el médico, tiempo transcu-
casos de diarréia aguda por clínicos Una investigación reciente de en- rrido entre la consulta y la resolución de
gerais no México. Métodos: durante teropatógenos en heces de pacientes la diarrea, complicaciones y los posibles
2015, realizou-se um levantamento de con gastroenteritis aguda mostró una efectos adversos del tratamiento. Los
médicos de clínica geral de 26 cidades alta proporción de bacterias resistentes formatos de encuesta no tenían el nom-
no México. Resultados: 109 médicos a varios antibióticos de uso común, su- bre del paciente, solo las iniciales como
forneceram dados de 1 840 pacientes giriendo un uso inadecuado o un abuso identificación para el médico.
com diarréia aguda, de 1 a 98 anos de estos.2 Sin embargo, no conocemos el La agencia Ciencia, Innovación y
(média de 34 anos), 90% tinham menos tratamiento habitual de la gastroenteritis Mercadotecnia realizó el análisis estadís-
de 48 horas de evolução; média de seis aguda en la práctica médica cotidiana. tico mediante pruebas no paramétricas.
evacuações diárias líquida ou semilíquida; Con el propósito de tener información Se consideró significativa p<0.05, de
muco ou sangue nas fezes em 37%, febre reciente de los datos clínicos y de los tra- dos colas.
em 41.9%; 38.7% dos pacientes tinham tamientos más frecuentemente utilizados La investigación fue aprobada por
sido tratados com antibióticos e / ou an- por el médico general, llevamos a cabo el Comité de Ética en Investigación
tidiarreico anteriormente. O tratamento esta encuesta. del Centro Especializado en Diabetes,
2016;23(4)

prescrito foi hidratação oral (93%) e hi- Obesidad y Prevención de Enfermeda-


dratação intravenosa (7%). Antibióticos Métodos des Cardiovasculares, S.C., dicho comité
(90.7%) a maioria rifaximina (75.6%); Se invitó a participar a 1 000 médicos ge- no consideró necesaria la autorización
aten fam

17.6% na combinação de antibióticos . nerales de diversas ciudades de México. previa de la autoridad sanitaria, por ser
Em 57.1% foram prescritos probióticos La participación consistió en responder una investigación sin riesgo de acuerdo
e antidiarreico em 23%. Em todos os un formato de encuesta en relación con con el artículo 123 del Reglamento de
casos a diarreia foi resolvida em quatro los pacientes que se presentaran a con- Insumos para la Salud. La encuesta fue
dias ou menos. Não houve relação entre sulta médica por diarrea aguda, durante conducida y patrocinada por Alfa Was-
os tratamentos e a resposta terapêutica já el año 2015. La diarrea aguda se definió sermann, S.A. de C.V.
que a maioria tinha recebido antibióticos. como la presencia de evacuaciones dis-
Conclusões: o tratamento da diarreia minuidas de consistencia y aumentadas Resultados
aguda prescrito pelos médicos entrevis- en número. Participaron 109 médicos generales
tados consistiu em hidratação oral, an- La encuesta incluyó los siguientes de 26 ciudades de la república, se reci-
tibióticos (principalmente rifaximina) e datos: edad, sexo, antecedente de inges- bieron formatos de encuesta de 1 840
probiótico. Em todos os casos a diarreia
resolveu-se em quatro dia ou menos.
Figura 1. Distribución etaria de los pacientes
analizados con diarrea aguda
350 19%
Introducción
300 16%
La diarrea aguda es un problema de
14%
salud, principalmente en los países en 250

desarrollo. No obstante la disminución 200 11%


N
de las tasas de mortalidad por esta 150 8%

enfermedad en la última década, en 100 5%


varios países, la gastroenteritis aguda 50 3%
(diarrea aguda) sigue teniendo una alta
0 0%
morbilidad. En México fue la segunda 0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 >90
enfermedad infecciosa más recurrente Edad (años)

120
Tratamiento de diarrea aguda
pacientes, 52.2% del sexo femenino, de (23), líquidos orales, antipiréticos y el ciprofloxacino se indicó combinado
1 a 98 años de edad (mediana 34 años). analgésicos (67), y en menor número, en 48 de 82, la nifuroxazida en 30 de
La distribución etaria fue asimétrica, en terapias combinadas. Los antimicrobia- 48 y el metronidazol en 32 de 84. No
total se registraron 339 niños, (de 1 a 12 nos fueron, en ese orden: cotrimoxazol, hubo una correlación estrecha entre las
años de edad); 111 adolescentes; 62.4% neomicina, ampicilina, metronidazol, características clínicas y los antimicrobia-
en edad productiva (de 21 a 65 años), y ciprofloxacino u otra quinolona, nifu- nos prescritos, sin embargo 38% de los
194 mayores de 65 años (figura 1). roxazida, amoxicilina, cefalosporina y pacientes con fiebre ≥38° C recibieron
En 69.9% de los casos se refirió la otros, <1% cada uno. Los antidiarréicos antimicrobianos sistémicos, mientras
ingestión de un alimento sospechoso, sin fueron: loperamida, bismuto, caolín y que estos antibióticos se indicaron
diferencia significativa según edad y sexo pectina. solamente en 9.6% de quienes no pre-
(p=0.8). En 69% de los casos el cuadro En 93% de los casos se indicó hidra- sentaron fiebre. Un tercio de quienes
diarreico tenía 48 horas de evolución o tación oral y 7% requirió hidratación in- recibieron metronidazol refirieron san-
menos: ≤24 horas, 29%; 25-48 horas, travenosa; en 2.9% se indicó únicamente gre, moco o ambos en las heces, solo se
40%; 49-72 horas, 21%; 73-96 horas, 6%; hidratación oral, sin medicamentos, el prescribió en 3% en ausencia de moco
>96 horas, 4%. No se observaron dife- resto recibió antimicrobianos (90.76%), o sangre en las heces.
rencias según el sexo o edad en el tiempo probióticos (53.26%) y antidiarréicos En 1 051 pacientes (57.1%) se indi-
de evolución de la diarrea. El número de (20.43%), individualmente o en diversas caron probióticos o simbióticos (tabla 2),

aten fam
evacuaciones al día fue de 2 a 21 (mediana combinaciones. en la mayoría de los casos asociados con
y moda: 6), 90% de los casos tenía de 3 a Los antimicrobianos utilizados se antimicrobianos, antidiarreicos o ambos.
10 evacuaciones diarias (figura 2). señalan en la tabla 1. La suma de ellos

2016;23(4)
Las evacuaciones se describieron es mayor que el número de pacientes
como líquidas o semilíquidas en 90.5%, que recibieron antimicrobianos, porque
Tabla 1. Antibióticos indicados
o pastosas en 8.6%. Hubo moco en las a veces se utilizaron combinaciones;
Antibiótico N (%)
heces en 37.3% de los casos y sangre en por ejemplo, la rifaximina se utilizó en 1392
Rifaximina
12.8%. En 41.9% se reportó fiebre, en dos 1 392 pacientes, como único antibiótico (75.6)
tercios la temperatura máxima era igual o en 1 273 casos (91.4%), es decir, 69.2% Metronidazol 84 (4.56)
mayor a 38° C. del total de pacientes; y combinada en Ciprofloxacino 82 (4.45)
Del total, 722 pacientes (39.2%) 119 casos: principalmente quinolonas, Nifuroxazida 48 (2.6)
habían recibido previamente antimi- metronidazol y nifuroxazida. Los otros Cefalosporinas (2ª generación) 46 (2.5)

crobianos (445), antidiarréicos (154), antimicrobianos se indicaron en forma Trimetoprim – sulfametoxazol 35 (1.9)

antiespasmódicos (33), probióticos combinada en 179 veces, por ejemplo Amoxicilina 13 (0.76)
Otras quinolonas
12 (0.65)
(ofloxacino, levofloxacino)
Ampicilina 10 (0.54)
Figura 2. Número de evacuaciones diarias informadas
Nitazoxanida 10 (0.55)
en la visita inicial
Amikacina 9 (0.5)
700 40% Garamicina 8 (0.43)
600 34% Fosfomicina 7 (0.38)
500 29% Neomicina (con caolín y pectina) 4 (0.2)
400 23% Clindamicina 3 (0.17)
N Gentamicina 6 (0.33)
300 17%
Cloramfenicol 6 (0.35)
200 11%
Furazolidona 5 (0.27)
100 6%
Colistina 1 (0.05)
0 0% Mebendazol - quinfamida 1 (0.1)
1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-22
Total 1782
Número de evacuaciones por día

121
Bielsa-Fernández MV y cols.
Tabla 2. Probióticos indicados bianos y hubo muchas combinaciones rrea y la posible etiología, por ejemplo,
Probióticos N (%) terapéuticas. Tampoco se establecieron una diarrea aguda líquida sugiere una
Bifidobacterium longum + fructo-
550 (32.25)
relaciones significativas según el antimi- diarrea secretora, mediada por entero-
oligosacáridos*
crobiano, la mayoría recibió rifaximina. toxinas, la aparición de sangre y moco
Saccharomyces boulardii 127 (7.4)
No se reportaron efectos adversos de los orienta hacia inflamación e invasión de
Lactobbacillus acidophilus muertos 106 (6.21)
tratamientos ni complicaciones. la mucosa intestinal y la presencia de
Bacillus clausii 101 (5.9)
fiebre sugiere invasión y diseminación
Lactobacillus varios + inulina* 57 (3.34)
Lactobacilos no especificados 49 (2.87)
Discusión hematógena.3 En los casos recolectados
Bacilos lácticos no especificados 11 (0.64)
La distribución etaria de los pacientes cu- aquí, una alta proporción tenía moco en
Bacilos lácticos liofilizados yos datos se recogieron en esta encuesta heces y la décima parte refería sangre lo
10 (0.58)
+ vitaminas es similar a la de los datos recopilados que podría sugerir amibiasis o invasión
Lactobacillus acidophilus, L. casei,
10 (0.58) por el Sistema Único de Información de la mucosa por bacterias. Un alto
Bifidobacterium infantis
para la Vigilancia Epidemiológica de porcentaje tenía fiebre lo que podría
Lactobacillus reuteri protectis 6 (0.35)
2000 a 2008 y publicados en una revi- sugerir una infección hematógena, pero
Bifidobacterias no especificadas 5 (0.29)
sión.3 En esta encuesta no hubo datos los síntomas y signos no son suficien-
Lactobacillus casei Shirota 3 (0.17)
Saccharomyces cerevisiae 2 (0.11)
de cultivos que confirmaran la etiología, temente específicos, la diarrea viral
pero en los menores de cinco años de también puede causar fiebre,7 de modo
2016;23(4)

*Simbiótico
edad es frecuente la diarrea por rota- que para conocer el patógeno causante
En 425 casos (23.09%) se adminis- virus.4-6 Recientemente se informó que se requiere del laboratorio. En la práctica
traron antidiarreicos: loperamida (136), en 1 000 coprocultivos positivos prove- clínica el tratamiento no puede esperar
aten fam

caolín y pectina (92), racecadrotilo (64), nientes de pacientes con gastroenteritis el resultado de los cultivos, puesto que
tanato de gelatina (64), diosmectita aguda, adultos y niños de la Ciudad de se perdería la oportunidad terapéutica.
(64), antiespasmódicos (5). México, las bacterias enteropatógenas Las guías clínicas de la Secretaría de
En todos los casos la resolución de más frecuentes fueron diversos seroti- Salud de México para el tratamiento de la
la diarrea ocurrió en el curso de cuatro pos de E. coli enteropatógena, Shigella, diarrea aguda en niños menores de cinco
días, en la mayoría (70.5%) la diarrea no Salmonella, Aeromonas, E.coli enterotoxi- años enfatizan la hidratación oral como
duró más de 48 horas (figura 3). génica y menos frecuentemente Yersinia, la piedra angular del tratamiento de la
No se encontró una relación entre Campylobacter, Vibrio, Pleisiomonas y E. coli gastroenteritis aguda y recomiendan
los grupos terapéuticos y el tiempo de enterohemorrágica.2 no administrar antimicrobianos debido
duración de la diarrea, ya que la mayoría El cuadro clínico puede sugerir el a la alta frecuencia de etiología viral;
de los pacientes recibieron antimicro- mecanismo de producción de la dia- éstos estarían indicados si hay datos de
sepsis, si se ha identificado la bacteria
causante o para evitar la transmisión
Figura 3. Duración de la diarrea con el tratamiento prescrito en guarderías.8 La hidratación oral ha
Antibiótico+probióticos
Antibiótico 35.65% tenido un claro impacto en la reducción
35.97%
de la hospitalización y de la mortalidad
por enfermedad diarreica aguda.9
En los adultos, la guía de práctica
Probióticos
clínica de la Secretaría de Salud, tam-
4.62% bién enfatiza la hidratación oral, con
una especial atención en los ancianos ya
Antibiótico+probióticos que tienen mayor riesgo de mortalidad.
Antibiótico+antidiarreico Solo rehidratación Antidiarreico +antidiarreico
12.11%
El tratamiento antibiótico empírico se
7.01% 3.31% 0.43%
Antibiótico+probióticos
recomienda si la diarrea persiste por más
0.87% de 24-48 horas, o de inmediato si hay

122
Tratamiento de diarrea aguda
diarrea grave y también si se ha aislado El metronidazol es un antiamibia- favoreciendo así la mayor colonización
el microorganismo patógeno.10 En esta no eficaz que también se utiliza en el de esta bacteria en el intestino.26
encuesta, una proporción considerable tratamiento de las colitis por Clostridium En esta casuística una quinta parte
(39%) de los pacientes había recibido difficile, es probable que haya existido de los pacientes recibió antidiarreicos. A
tratamiento previo sin mejoría suficiente. una duda razonable de la existencia este respecto, Rimon y Freedman en una
La mayoría de los pacientes recibie- de amibiasis intestinal en cierto casos, revisión concluyeron que la loperamida
ron antimicrobianos, el más frecuente- ya que un tercio de quienes recibieron es eficaz, pero por sus efectos adversos
mente prescrito fue rifaximina alfa; este metronidazol presentaba en las heces no debe utilizarse en niños, los adsor-
antimicrobianono absorbible alcanza moco y/o sangre. No siempre se ob- bentes (caolín-pectina y bismuto) no son
altas concentraciones en las heces.11 En servó una justificación clínica para las mejores que el placebo, y el racecadrotilo
México, prácticamente todas las bacterias combinaciones de antimicrobianos reduce el líquido de las evacuaciones y
enteropatógenas aisladas de pacientes indicadas en estos pacientes. La eficacia es bien tolerado.27 El efecto de los pro-
con gastroenteritis aguda fueron suscep- de la antibioticoterapia en este estudio, bióticos y de los antidiarreicos en estos
tibles a la rifaximina, en concentraciones especialmente con rifaximina, parecería pacientes no logró dilucidarse.
de 10 a 20 veces menores a las alcanza- excelente porque la evolución clínica fue
bles en las heces con el tratamiento a la hacia la curación en corto plazo, pero no Conclusiones
dosis recomendada.2 La rifaximina tam- se logró evaluar del todo porque muy Los niños y adultos con gastroenteritis

aten fam
bién disminuye la adherencia bacteriana pocos no recibieron antimicrobianos. aguda, tuvieron una evolución benigna.
a las células epiteliales, su internalización, Un efecto adverso muy temido La mayoría fueron tratados con antibió-
la translocación bacteriana y la inflama- por el uso de antibióticos, es la diarrea ticos, principalmente rifaximina, pero

2016;23(4)
ción intestinal.12-14 Estas propiedades asociada a Clostridium difficile. Esta puede muchos también recibieron probióticos
podrían explicar la utilidad demostrada ocurrir después de la administración de y algunos antidiarreicos. La variedad
del uso de rifaximina en casos de diarrea cualquier antimicrobiano, pero especial- de los antimicrobianos utilizados y sus
“patógeno-negativa”.15 Un metaanálisis mente cefalosporinas y clindamicina.17 combinaciones sugiere la necesidad de
reciente del uso de rifaximina en niños Cabe mencionar que la rifaximina, se ha capacitación en este sentido.
con diarrea aguda, concluyó que este utilizado con éxito en el tratamiento de La alta frecuencia de prescripción
antibiótico es eficaz para reducir la la infección por C. difficile.18,19 de rifaximina y del simbiótico B. longum/
diarrea y disminuir la persistencia de los Los probióticos son microorganis- fructoligosacáridos sugieren un sesgo
enteropatógenos en las heces.16 mos vivos que cuando se administran involuntario, debido a la conducción de
Con mucha menor frecuencia se en cantidades adecuadas, confieren un la encuesta.
indicaron ciprofloxacino y otras quino- beneficio a la salud del consumidor, la
Agradecimiento a los colaboradores: Acevedo
lonas, nifuroxazida, metronidazol, neo- mayoría son lactobacilos o bifidobac- Guzmán Eleael, Aguilar Flores Rodrigo, Alpizar
micina y cotrimoxazol. Las quinolonas terias y se han utilizado para prevenir Soto Luis, Alquicira Trujano Isabel, Álvarez Ríos
y el cotrimoxazol son antimicrobianos la diarrea provocada por antibióticos. Marco Antonio, Antonio Fernández Ingrid del
C., Arteaga López Daniel, Bahena Basave María
de amplio espectro, de acción sistémica Está bien demostrada la alteración de
Adriana Aseminda, Becerril Arriaga Ernesto,
que estarían mejor indicados en pre- la microbiota intestinal por la adminis- Bermúdez López Leticia, Burgos Reyes Gerardo,
sencia de una infección invasora febril; tración de múltiples antibióticos, aun a Cabos González Denisse, Campuzano Hurtado
estos dos antimicrobianos eran los re- corto plazo.20-22 La sola administración Elín Minerva, Cantellano Galicia Eduardo,
Carreón Herrera José de Jesús, Castillo Soto
comendados con mayor frecuencia en de probióticos también ha sido útil como Irma, Cervantes Ávila Tomás, Chávez Acevedo
la Guía de Práctica Clínica de hace unos tratamiento de la diarrea leve.23-25 Oswaldo, Chimal Ríos Humberto, Córdova Mu-
años.10 De acuerdo con Novoa y cols., es El probiótico más utilizado en estos ñoz María Isabel, Corona Bello Lourdes, Cuautle
Flores José Eduardo, Cuevas B. Ramos, De Luna
notable que de 1 000 bacterias enteropa- casos fue Bifidobacterium longum que está Morales Ana Laura, Escobar Cóndor José, Estra-
tógenas, una tercera parte fue resistente combinado con un prebiótico (fructoli- da Moreno Carlos, Félix Ruiz Miguel Horacio,
a ciprofloxacino y casi la mitad fue re- gosacáridos de cadena corta) que pro- Flamenco Cruz Ernesto, Fosados Arellano José
Antonio, Franco Rodríguez Samuel, Fuentes Ro-
sistente a trimetoprim-sulfametoxazol.2 mueve el crecimiento de la bifidobacteria

123
Bielsa-Fernández MV y cols.
dríguez María Araceli, García Silva Felipe, García antimicrobianos en México. Rev Gastroente- monocytic cells reactivity and protects against
Herrera Roberto, García Mendoza Roger Iván, rol Mex. 2016;81:3-10. inflammation in a rodent model of colitis.
García Olga C., García Tovar Lilian, González 3. Hernández Cortez C, Aguilera Arreola MG, Digestion. 2002;66:246-56.
Cantú Miguel Ángel, González Escoto Rosalina, Castro Escarpulli G. Situación de las enferme- 14. DuPont HL. Therapeutic effects and mecha-
Guadarrama Jardón Maricela Saraí, Gutiérrez dades gastrointestinales en México. Enf Inf nisms of action of rifaximin in gastrointestinal
Torres Pablo, Gutiérrez Vázquez Ángel, Guzmán Microbiol. 2011;31:137-51. diseases. Mayo Clin Proc. 2015;90:1116-24.
Ganderzábal Jesús, Guzmán Vázquez Gabriela, 4. Velazquez FR, Calva JJ, Guerrero ML, Mass 15. DuPont H, Haake R, Taylor DN, Ericsson
Herardo Sánchez José Nieves, Hernández Cruz D, Glass RI, Pickering LK, et al. Cohort study CD, Jiang ZD, Okhuisen PC, et al. Rifaximin
José Pablo, Hernández Rodríguez José Ricardo, of rotavirus serotype in symptomatic and treatment of pathogen-negative travelers’
Hernández Troncoso Félix A., Herrera Gambón asymptomatic infections in mexican children. diarrhea. J Trav Med. 2007;14:16-9.
Marco Antonio, Herrera Morales Luz María Pediat Infect Dis J. 1993;12:54-61. 16. Capello F, Gaddi AV. Efficacy and Safety of
Gabriela, Ibarra Nuñez Josefina, Jesús Carrillo 5. Velazquez FR, Matson DO, Calva JJ, Guer- rifaximin in acute gastroenteritis in children:
José Manuel, Jiménez Lugo Esteban, Loera Serna rero L, Morrow AL, Carter-Campbell S, et al. a meta-analysis. ierj. 2016;2:117-22.
Martha Patricia, López Flores Sara, López Galitzia Rotavirus infection in infants as protection 17. Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, Kelly
Arturo, Lozano Carranza Gloria, Maldonado Gar- against subsequent infections. N Engl J Med. CP, LooVG, McDonald LC, et al. Guías de
cía Baltazar, Martínez Mayra Alejandra, Martínez 1996;335:1022-8. práctica clínica para la infección por Clostri-
Mora Agustín, Martínez Navedo Pedro, Martínez 6. Secretaría de Salud, Dirección General de dium difficile en adultos: actualización 2010
R. Nelson Humberto, Martínez Ruiz Fernando, Epidemiología. Manual de procedimientos realizada por la Sociedad Epidemiológica de
Martínez Vázquez Gabriela, Mena Cruz Nereida, estandarizados para la vigilancia epidemioló- Norteamérica (shea) y la Sociedad de Enfer-
Mendizábal Gómez Ricardo Raúl, Mera Hinojosa gica de las enteritis por Rotavirus. [Internet]. medades Infecciosas de Norteamérica (idsa).
Juana, Mogica Mogica Luis de Jesús, Montoya Gu- [Citado 2015 oct 20]. Disponible en: www. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31:T1-
2016;23(4)

tiérrez Enrique, Muñoz Gómez Socorro, Murillo Epidemiologia.salud.cob.mx/doctos/infoe- T28.


Mendoza J. Santos, Ochoa Sahagún Luis Fernan- pid/vig_epid_manuales/25_Manual_ROTA- 18. Johnson S, Schriever C, Galang M. Kelly
do, Orozco Corán Balbino, Ortiz Hernández VIRUS_vFinal_8nov12.pdf CP, Gerding DN. Interruption of recurrent
Dora A., Palacios y Ortega Elín, Perales Ramírez 7. Centro para el control y prevención de enfer- Clostridium difficile-associated diarrhea epi-
aten fam

Roberto Jesús, Pérez Aguilar María Isabel, Ponce medades. cdc 24/7.acerca del rotavirus [Inter- sodes by serial therapy with vancomycin and
Ponce Marco Antonio, Prieto Hernández Enri- net]. [Citado 2015 Oct 21]. Disponible en: www. rifaximin. cid. 2007;44:846-8.
que, Ramírez Robles Blanca Estela, Ramos Villela cdc.gov/rotavirus/about/symptoms-sp.html 19. Patrick Basu P. Rifaximin therapy for metro-
Raúl, Reyes Benito Maribel, Rico Escamilla María 8. Guía de práctica clínica. Prevención, diagnós- nidazole unresponsive Clostridium difficile
Elena, Rodríguez Camacho Yolanda Patricia, tico y tratamiento de la diarrea aguda en niños infection: a prospective trial. Therap Adv
Rodríguez Castillo María de Lourdes, Rodríguez de dos meses a cinco años en el primero y Gastroenterol. 2010;3:221-5.
Díaz Barriga Ismael, Rodríguez Méndez Héctor, segundo nivel de atención. Catálogo maestro 20. Jernberg C, Löfmark S, Edlund C, Janson JK.
Rugama Viales Elvis Francisco, Ruiz Carrillo José de guías de práctica clínica. SSA-156-08. [In- Long-term impacts of antibiotic exposure on
Manuel, Ruiz Martínez Librado, Sadik Dorantes ternet], [Citado 2015 Oct 23]. Disponible en: the human intestinal microbiota. Microbiolo-
Juan Martín, Salazar Oliver Juan Ángel, Salgado www.cenetec.salud.gob.mx gy. 2010;156:3216-23.
Martínez Rodel, Salgado Sámano Sonia, Sánchez 9. Gutiérrez G, Tapia Conyer R, Kumate J. Im- 21. Ferrer M, Martins dos Santos VAP, Ott SJ,
Bravo Arcelia, Sánchez Pérez Zuleika, Silva V. José pact of oral rehydration and selected public Moya A. Gut microbiota disturbance during
A., Toledo Ruiz Alejandro Rafael, Tontle Moreno health interventions on reduction on mortality antibiotic therapy. A multi-omic approach.
Ignacio, Uriarte Flores Julio, Valeriano Fernández from childhood diarrheal diseases in Mexico. Gut Microbes. 2014;5:64-70.
María Luisa, Vargas Barajas Salvador, Vázquez Bull World Health Org. 1996;74:189-97. 22. Kakobsson HE, Jernberg C, Anderson AF,
Rocha Marco Antonio, Vidal N. Armando, Vi- 10. Guía de práctica clínica. Atención, diagnóstico Sjolund-Karlsson M, Jansson JK, Engstrand
llareal Gil Marco Antonio, Yamori Acto Luis, y tratamiento de la diarrea aguda en adultos en L. Short-term antibiotic treatment has diffe-
Zapata Rodríguez Sandra Lilia, Zempoaltecatl el primer nivel de atención. Catálogo maestro ring long-term impacts on the human thrpat
Cruz Yemme, Zurita Gatica Víctor M. de práctica clínica SSA 106-08 [Internet]. anf gut microbiome. PLoS One. 2010;5:e9836.
[Citado 2015 Oct 28]. Disponible en: www. 23. Young RJ, Huffmans S. Probiotic use in chil-
cenetec.salud.gob.mx dren. J Pediatr Care. 2003;17:277-83.
Referencias 11. Scarpignato C, Pelosini I. Experimental and 24. Reid G, Jass J, Sebulsky MT, McCormick JK.
1. suive/dge/salud/Información epidemioló- clinical pharmacology of rifaximin, a gas- Potential uses of probiotics in clinical practice.
gica de morbilidad. Anuario 2011 [Internet]. trointestinal selective antibiotic. Digestion. Clin Microbiol Rev. 2003;16:658-72.
[Citado 2015 Oct 21]. Disponible en: http:// 2006;73(suppl 1):13-27. 25. Leahey SC, Higgins DG, Fitzgerald GF, Van
www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/ 12. Brown LE, Xue Q, Jiang ZD, Xu Y, DuPont Sinderen D. Getting better with bifidobacteria.
infoepid/publicaciones/2012/ver_ejecuti- HL. Pretreatment of epithelial cells with J Appl Microbiol. 2005;98:1303-15.
va_2011.pdf rifaximin alters bacterial attachment and 26. Kolida S, Gibson GR. Synbiotics in health
2. Novoa-Farías O, Frati-Munari AC, Peredo internalization profiles. Antimicrob Agent and disease. Annu Rev Food Sci Technol.
MA, Flores-Suarez S, Novoa-García O, Chemother. 2010;54:388-96. 2001;2:373-93.
Galicia-Tapia J, et al. Susceptibilidad de las 13. Fiorucci S, Distrutti E, Mencarelli A, Morelli 27. Rimon A, Freedman SB. Recent advances in
bacterias aisladas de infecciones gastrointes- A. Inhibition of intestinal bacterial transloca- the treatment of acute gastroenteritis. Clin
tinales agudas a la rifaximina y otros agentes tion with rifaximin modulates lamina propria Pediatr Emerg Med. 2010;11:162-70.

124

También podría gustarte