Está en la página 1de 2

Comercio Internacional

Tema 1: Patrón Oro

A finales del siglo XVIII, cuando aparece el papel moneda, que era un medio
que reducía los costos de transacciones para la gente, se generó una gran
esperanza, pero los economistas de la época veían en ésta hecho algunas
posibilidades inflacionarias que vendrían por una posible sobreemisión de la
moneda. Es así como fue naciendo el régimen del PATRÓN ORO, que consistía
básicamente en definir una unidad monetaria como una cierta cantidad de oro, de
tal manera a que los gobiernos y las entidades bancarias sólo puedan poner en
circulación papel moneda en proporción a sus reservas en metales preciosos. Este
fue uno de los pilares del Patrón Oro clásico.

Como el valor de la moneda estaba fijado en oro, cualquier cuenta de un país


con otro podía ser saldada con movimientos de oro, lo que significaba que, si
existían desequilibrios exteriores, se producirían movimientos de oro. Éste fue otro
de los pilares del patrón oro. Al existir un déficit exterior, se daban reducciones de
oro en el país deficitario y las cantidades de oro en el país superavitario,
aumentaban, lo que aumentaba evidentemente el nivel general de precios en este
país y los reducía en el país deficitario. Esta variación de los precios relativos incidirá
sobre la competitividad de ambos países, favoreciendo el reequilibrio automático de
las cuentas exteriores de los dos países.

El Patrón Oro podía existir libremente, sin la intervención del estado, lo que
significa que el oro podía ser importado, exportado y acuñado libremente. Las casas
de monedas privadas y los bancos comerciales eran proveedores confiables del oro
reconocido como dinero, gracias a esto, la gente podía utilizar el papel moneda y
las cuentas corrientes de manera confiable y no tener que cargar con el oro para
realizar sus transacciones.

Algunos de los problemas que tuvo éste régimen y que poco a poco
originaron su caída fueron que, por ejemplo, a pesar de su existencia, el volumen
de billetes y depósitos bancarios creció, en todo el mundo, muy por encima de las
reservas metálicas. Por parte de los bancos centrales de casi 11 países adheridos
al régimen, no existió una política monetaria pensada en apoyo al patrón oro, se
dieron subidas de los tipos de interés exclusivamente para atraer la entrada de oro
procedente del exterior que generaron movimientos de capital no previstos.

Finalmente, luego de varios acontecimientos, entre ellos, el más importante,


la I Guerra mundial y luego del prolongado hundimiento de los precios de las
materias primas, durante la década de 1920, y los inicios de la crisis de 1929,
Argentina. Uruguay y Brasil se vieron forzados a abandonar tempranamente el
Patrón Oro. EE. UU fue alejándose cuando, en 1930 el gobierno federal dejó de
cambiar los billetes de reserva federal por oro a los ciudadanos.

Actualmente se encuentran bajo el patrón fiduciario y si hacemos un análisis


de que sistema limita mejor la inflación podremos ver que según registros históricos,
los patrones oro y plata han funcionado mejor en todo el mundo porque han
proporcionado un nivel de inflación bajo y estable.

Viviana Blanco
82676

También podría gustarte