Está en la página 1de 46

1.

Existe un tipo de sistema que parece estar sometido a leyes de


evolución intrínsecas y aislado de su entorno, del que están
perfectamente diferenciados y con el que no intercambian
absolutamente nada a través de la interface de separación.

A este tipo de sistemas se les conoce como "sistemas cerrados",


básicamente porque:
 Llegan a su estado más probable.

2. En el primer capítulo del libro Cibernética, referente al problema del


tiempo en relación con la ingeniería de la comunicación, Wiener
hace una interesante consideración de carácter filosófico. La
cuestión central es la de la reversibilidad e irreversibilidad del
tiempo.
En el mecanicismo se considera posible la reversibilidad en el tiempo
puesto que:
 Sus representaciones permiten avanzar o retrodecer en el tiempo.

3. El reduccionismo parte del hecho de percibir el mundo como si este


fuera una máquina, es decir, se supone que la realidad está
compuesta por piezas básicas o fundamentales que sostienen una
interacción mecánica para realizar alguna tarea.

Para estudiar el mundo, como si éste fuera una máquina, es preciso


realizar un adecuado(a):
 Análisis.

4. La Dinámica de Sistemas permite crear modelos y desarrollar


herramientas que posibilitan la experimentación simulada.

Esta potencia de la dinámica de sistemas permite apoyar procesos de:


 Toma de decisiones.

5. El proceso de modelado, desde el punto de vista de la Dinámica


de Sistemas, puede ser usado en múltiples campos del
conocimiento.

En este sentido se puede considerar, el modelado con dinámica de


sistemas, como una oportunidad para:
 Aprender y explicar.

6. El paradigma estructuralista, que propone describir el objeto en su


totalidad, funcionando y evolucionando de tal manera que, aun
aceptándolo estructurado, está estructura no es estática sino
evolutiva.
Este trinomio evolución-estructura-función, mucho más próximo a la
perspectiva termodinámica, choca frontalmente con el paradigma
cartesiano al introducir.
 Irreversibilidad.

7. La utilidad del análisis, cuando se estudia un sistema, se cristaliza en que


facilita a las organizaciones un estudio detallado de situaciones que se
presentan alrededor de las diversas actividades que esta desarrolla.

En cambio, la síntesis, es importante pues permite:


 La reconstrucción del sistema modelado.

8. Se entiende por sistema, a aquella unidad cuyos elementos


interaccionan juntos, y aunque continuamente se afectan unos a
otros, buscan una meta común.

Un ejemplo que ilustra la anterior definición sería:


 Una colmena de abejas.

9. Una máquina está compuesta de mecanismos los cuales se definen


como un conjunto de elementos que, conectados entre sí por medio
de articulaciones móviles, tienen la misión de transformar una
velocidad en otra velocidad; una fuerza en otra fuerza; una
trayectoria en otra diferente o un tipo de energía en otro tipo distinto.

En consecuencia es lícito afirmar que una máquina es un sistema porque:


 Sus partes están conectadas con un objetivo.

10. En realidad, la metodología sistémica pretende aportar instrumentos con


los cuales estudiar aquellos problemas que resultan de las interacciones
que se producen en el seno de un sistema, y no de disfunciones de las
partes consideradas de forma aislada.

Un fenómeno que puede ser estudiado sistémicamente es:


 Una iglesia.

11. En dinámica de sistemas el análisis es importante porque permite:

 Identificar las partes del sistema

12. La metodología sistémica pretende aportar instrumentos para estudiar los


fenómenos que pueden ser descritos como si fueran sistemas.

Por tanto, con los instrumentos de la metodología sistémica, es posible:


 Explicar aquellas conductas que resultan de las interacciones que se
producen en el seno de un sistema.

13. El segundo principio de la termodinámica de Carnot-Clausius, es una


ley que explica la evolución continua de un sistema cerrado hacia una
total desorganización, en la que desaparecen las estructuras
introducidas por las condiciones iniciales, las cuales son substituidas por
una homogeneización absoluta.

Lo anterior expresado se corresponde claramente con la idea de:


 Entropía.

14. Un área en la que se han desarrollado importantes aplicaciones de la


dinámica de sistemas es la de los sistemas ecológicos y
medioambientales, en donde se han estudiado, tanto problemas de
dinámica poblacional como de difusión de la contaminación.

Este hecho hace importante la dinámica de sistemas para orientar procesos de:
 Aprendizaje.

15. Se afirma que en la dinámica de sistemas se pone de manifiesto la forma


como están relacionadas tanto su estructura como su comportamiento.

En consecuencia el objetivo principal de la dinámica de sistemas es:


 . Explicar la actuación del sistema a partir de su entramado de relaciones.

16. La dinámica de sistemas puede ser usada para comprender el


comportamiento organizacional.

Si se desea usar la dinámica de sistemas para representar la organización, es


preciso que en dichas organizaciones haya presencia de partes que:
 Sí interactúen frecuentemente

17. Suponga usted que un niño toca con su mano la flama de una vela,
naturalmente se quemará. Es muy fácil para el niño encontrar una relación
entre estos dos episodios. Seguramente será capaz de establecer la
relación entre fuego y quemadura sin la necesidad de que un adulto se la
haga explícita. Otra situación podría darse si un niño al caminar descalzo,
nota al día siguiente que se enfermó de gripa. También es sencillo
encontrar una relación entre estos dos eventos. Si el niño no ha sido capaz
de establecer la relación entre estar descalzo y padecer la gripa,
probablemente un adulto le hará caer en la cuenta de ello.

La primera y segunda situación vienen siendo respectivamente:


 Influencia y Correlación.
18. El concepto de “sistema” es usado ampliamente para referirse a un
sinnúmero de cosas que van desde los “sistemas” sociales hasta los
“sistemas” físicos. Este concepto ha invadido todos los campos de la
ciencia y ha penetrado en el pensamiento y el habla del común y en los
medios masivos de comunicación.

Cuando una cosa o fenómeno muestra propiedades pertenecientes a la idea de


sistema, este o esta se puede adjetivar como:
 Sistémico

19. La evolución continua de un sistema cerrado lo lleva hacia la


desorganización total, en la que desaparecen las estructuras introducidas por
las condiciones iniciales, y son substituidas por una homogeneización
absoluta. Esta evolución viene medida por una magnitud, la entropía, que es
una función positiva del tiempo que crece continuamente hasta que el
sistema alcanza el estado equilibrio y uniformidad.

Un ejemplo típico de la entropía es:


 El proceso de envejecer que sufre el cuerpo a través de los años
 El envejecimiento que sufren el cuerpo con el paso del tiempo

20. Los ciclos de realimentación positiva y negativa constituyen los ejemplos


más simples de estructura de un sistema, estos ciclos son los responsables
de generar comportamientos de forma autónoma.
De acuerdo con esta afirmación, es habitual encontrarse con sistemas complejos
en:
 Los que co-existen ciclos de realimentación positivos y negativos.

21. En la teoría general de sistemas se asume que el conocimiento crece por la


recepción de información significativa.

A la larga, el proceso de realimentación se equipara a:


 El aprendizaje.

22. El proceso de modelado es iterativo, a través de él se combinan los distintos


elementos conceptuales y operativos que suministra la dinámica de
sistemas.

El resultado final que persigue este proceso es:


 Obtener una adecuada representación del fenómeno estudiado.

23. Cuando se hace un modelo con dinámica de sistemas, lo que se va


revelando, mientras se avanza en el proceso de modelado, es ese modo
particular como se ve lo real.
Es decir, lo que se revela es:
 Los modelos mentales.

24. Existe un fenómeno relacionado con la idea de sistema en el cual las


entradas de un sistema provocan salidas y estas a su vez se convierten en
nuevas entradas cerrando así un ciclo. Hay presentes en la naturaleza varios
casos, la homeostasis por ejemplo es uno de ellos.

Este texto hace referencia a la propiedad de los sistemas conocida como:


 Realimentación

25. Se dice que todas las organizaciones necesitan que los elementos que la
conforman se comuniquen, interactúen, es decir, que logren que todos sus
departamentos, por ejemplo, logren trabajar de manera coordinada para
cumplir con la misión que han asumido.

A este tipo de organizaciones cabe llamárseles


 Sistémicas.

26. El Biólogo Ludwing von Bertalanffy afirmaba que “existen modelos,


principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a subclases suyas,
independientemente de su naturaleza, del carácter de los elementos
componentes y de las relaciones o "fuerzas" existentes entre ellos”.

Esta propiedad es conocida como la:


 Ubicuidad

27. La dinámica de sistemas se sirve de tres grandes tipos de variables,


las de nivel, las de flujo y las auxiliares.

Las variables auxiliares tienen como función:


 Representar pasos intermedios para la determinación de las variables de
flujo a partir de las variables de nivel.

28. Los micromundos están compuestos de modelos de simulación


animados, los cuales están dentro de un ambiente informático que
representan, en términos generales, aspectos de un sistema o
situaciones reales.

Un micromundo puede ser una herramienta:


 Para potenciar el aprendizaje.

29. La Dinámica de Sistemas se considera como un instrumento de apoyo


al aprendizaje organizacional.
La anterior frase tiene sentido cuando se usan modelos matemáticos en los:
 Micromundos.

30. El énfasis en la síntesis distingue a la dinámica de sistemas de las


metodologías científicas más clásicas de análisis de la realidad.

En las metodologías científicas más clásicas de análisis se tiende a sobre-


valorar los aspectos analíticos por oposición a los aspectos:
 Sintéticos.

31. Un retardo se produce cuando los tiempos de análisis son inferiores a los
tiempos en que ocurre un evento.

Los Retardos en los diagramas de influencia corresponden a:


 Influencias que no se manifiestan de inmediato.

32. Observe con detenimiento la siguiente figura.

De la gráfica anterior es claro que la única variable que en el sistema se puede


modelar como una razón de cambio es:
 Nacimientos.

33. La razón de cambio junto con la noción de acumulación son centrales en


el modelamiento con dinámica de sistemas. En términos elementales la
razón de cambio es aquella que da cuenta o que es responsable de los
procesos de acumulación.

La razón de cambio es representada en los diagramas de flujos y niveles o de


Forrester por:
 Una llave
34. La noción de sensibilidad pretende establecer en qué medida se altera el
comportamiento normal de un modelo como consecuencia de la variación
de uno de sus valores fijos.

Se sabe que la existencia de bucles de realimentación, en el modelo,


reduce la sensibilidad del sistema respecto a:
 Los parámetros.

35. En dinámica de sistemas, una vez programado el modelo en el computador,


se generan a partir de este las trayectorias del sistema. Estas trayectorias
muestran la evolución de las variables modeladas, especialmente de las
variables de nivel.

A esta actividad se le conoce como:


 Simulado.
 Simulación

36. Los prancticantes de la dinámica de sistemas se caracteriza por


tener, dentro de si, tendencias que van en diferentes sentidos.

Aquella tendencia, en dinámica de sistemas, que se caracteriza por promover el


entrenamiento para reconocer y entender el entorno dentro del cual se está
operando, teniendo en cuenta las amenazas y los riesgos, se conoce con el
nombre de:
 Aprendizaje organizacional.

37. Observe detenidamente la siguiente gráfica.

Del gráfico anterior es correcto afirmar que el número de variables que


pueden ser modeladas como un fujo es:
 Dos.

38. Una de las consecuencias del modelado es que quien hace modelo realiza
procesos de aprendizaje.
Cuando el aprendizaje ocurre a través de la operación de modelos,
explícitamente diseñados para reproducir un cierto comportamiento
que se observa en la vida real, se está hablando explícitamente de los
 Micromundos

39. Un ciclo de realimentación se produce cuando la acción sobre una


variable se propaga a través del sistema regresando a la misma variable
tiempo después.

Los lazos o bucles de realimentación que operan dentro de un sistema son


considerados como:
 Una de las bases de la dinámica de sistemas.

40. En dinámica de sistemas se tiene dos clases de bucles de realimentación,


los positivos o de refuerzo y los negativos o de compensación.

En un bucle de realimentación negativa lo que se realimenta es:


 La neguentropía del sistema.

41. El modelado con dinámica de sistemas requiere elaborar una serie de


etapas.

Las etapas que deben seguirse en el modelado con dinámica de sistemas


corresponden a la siguiente secuencia lógica:
 Descripción del problema, conceptualización del sistema, formalización,
comportamiento del modelo, validación del modelo y utilización del
modelo.

42. En Dinámica de Sistemas es factible postular una clasificación de las


distintas variables que aparecen en un diagrama de influencias en tres
grupos: variables de nivel, variables de flujo y variables auxiliares.

Las variables de flujo son importantes porque:


 Determinan el cambio en el sistema.

43. En todo diagrama de influencias coexisten normalmente bucles


positivos con bucles negativos.

Es bien sabido que es la existencia de bucles de realimentación, no las simples


relaciones de causa-efecto, lo que determina:
 El comportamiento de los sistemas.

44. Observe con detenimiento la siguiente figura.


De la anterior figura es claro que la única variable que guarda la memoria
del sistema es:
 Var C.

45. La dinámica de sistemas representa la dinámica propia de los sistemas


considerada esta a través del tiempo.

Un grafo en el que estén representadoslos elementos que componen el sistema


modelado junto con sus relaciones, en el contexto de la dinámica de sistemas se
conoce como:
 Diagrama Causal

46. En los diagramas de influencias, que representan el sistema modelado,


podrán hacer su aparición los retardos Los restardos son influencias que
tardan algún tiempo en manifestarse, que es mayor al tiempo de análisis y
que pueden tener una enorme influencia en el comportamiento de un
sistema.

Un comportamiento típico de un sistema con retardos en su estructurea es el:


 Ondulatorio.

47. Los "retardos", son aquellos elementos que permiten simular el tiempo que
demora la transmisión de los materiales o las informaciones en el sistema.
En los sistemas socioeconómicos es frecuente la existencia de retardos en
la transmisión de material e información y tienen una gran importancia en la
determinación del comportamiento del sistema.

Un comportamiento que suelen mostrar los sistemas con retardos es el llamado


 Efecto látigo.
 efecto bullwhip

48. Existe una clasificación de las distintas variables que aparecen en un


diagrama de influencias en tres grandes grupos: variables de nivel o estado,
variables de flujo y variables auxiliares
Una vez identificada una variable e incluida en el diagrama de influencias, para
poder clasificarla como un nivel es preciso que dicha variable:
 Se acumule o desacumule a través del tiempo.

49. El enfoque de sistemas es aquella herramienta conceptual que provee un


marco de referencia para ver el mundo como si este fuera un sistema.

El enfoque de sistemas, materializado mediante modelos de dinámica


de sistemas, puede ser útil en las organizaciones para:
 Tomar decisiones de forma estratégica.

50. De acuerdo con la lectura, es posible considerar que los modelos en


dinámica de sistemas permiten la simulación de:
 Sistemas complejos

51. De acuerdo con la lectura, los modelos en Dinámica de Sistemas sirven


para:
 Llegar a comprender cómo la estructura es responsable del comportamiento
del sistema

52. El concepto de sistema hace referencia a un conjunto de:


 elementos que interactúan entre sí para lograr un fin o propósito común

53. La dinámica de sistemas puede ser entendida como:


 Una serie de pasos para la representación basados en la idea de sistema y
de realimentació

54. De acuerdo con la lectura anterior es posible definir la dinámica de sistemas


como:
 Una metodología para la construcción de modelos de simulación para
sistemas complejos

55. Una vez se construye un modelo hay que preguntarse si éste refleja
razonablemente la realidad. Esta pregunta se hace mediante:
 Validación

56. Se entiende por sistema, una unidad cuyos elementos interaccionan juntos,
y aunque continuamente se afectan unos a otros, no buscan una meta
común.

Por tanto un ejemplo de sistema es


 una colonia de hormigas

57. Supóngase que un niño toca con su mano la llama de una vela, naturalmente
se quemará. Es muy fácil para el niño encontrar una relación entre estos dos
episodios. Seguramente será capaz de establecer la relación entre fuego y
quemadura sin la necesidad de que un adulto se la haga explícita. Otra
situación podría darse si un niño al caminar descalzo, nota al día siguiente
que se enfermó de gripa. También es sencillo encontrar una relación entre
estos dos eventos. Si el niño no ha sido capaz de establecer la relación entre
estar descalzo y padecer la gripa, probablemente un adulto le hará caer en
la cuenta de ello.
La primera y segunda situación son respectivamente:

 Causalidad y Correlación

58. En 1947 Bertalanffy afirmaba que “existen modelos, principios y leyes


aplicables a sistemas generalizados o a subclases suyas,
independientemente de su naturaleza, del carácter de los elementos
componentes y de las relaciones o "fuerzas" existentes entre ellos”.
Esta propiedad es conocida como la

 Ubicuidad

59. La crisis del modelo tradicional de la ciencia, el paradigma mecanicista, da


paso a la primera ola del pensamiento sistémico, denominada paradigma
cibernético que consistía en una especie de lectura mecanicista del
organismo, el cual tomaba como objeto de estudio los sistemas de control y
autocontrol tanto en organismos como en máquinas.
El aporte de la cirbernética permitió crear máquinas que:

 tomen información que sale del sistema y la vuelve a usar como entradas
del mismo

60. A la par que se desarrollaba Teoría General de Sistemas surgió otra


expresión del pensamiento sistémico, en el año de 1948, como resultado de
los adelantos entonces recientes en la tecnología de las computadoras, la
teoría de la información y las máquinas autorreguladas.
Esta nueva vertiente del pensamiento de sistemas fue

 La ciencia cibernética

61. La actividad, que mediante procedimientos y el conocimiento de una técnica


permite construir representaciones del mundo y cuyo principal propósito es
conocer su estructura, de tal forma que sea posible diseñar estrategias de
intervención que lleven de la situación actual a una situación deseada, se
conoce como:
 Modelado
62. Para los sistemas cerrados modelados según las leyes de la mecánica
racional el tiempo es reversible, de forma que es posible, conociendo el
estado actual del sistema, saber:
 Cuál fue su estado en cualquier tiempo anterior

63. El paradigma mecanicista parte del hecho de ver el mundo como si éste
fuera una máquina, esto es, que se supone la realidad como compuesta por
piezas básicas o fundamentales que sostienen una interacción mecánica
para realizar alguna tarea.

Para estudiar el mundo como si éste fuera una máquina es preciso realizar un
adecuado:
 Análisis

64. Hay un fenómeno importante relacionado con los sistemas en el cual las
entradas de un sistema provocan salidas y éstas a su vez se convierten en
nuevas entradas cerrando un ciclo. Hay presentes algunos ejemplos en la
naturaleza, este es el caso de la homeostasis.

Este texto hace referencia a la propiedad de los sistemas conocida como


 Realimentación

65. Aquel paradigma, que en lugar de centrar la atención en los mecanismos o


estructuras orgánicas, reconociendo la dificultad, la imposibilidad o la falta de
interés por llegar a su conocimiento profundo, propone ignorarlas
encerrándolas en cajas negras, e intentando, por el contrario, comprender
los comportamientos del objeto en referencia permanente a sus fines,
descritos en relación con el entorno dentro del cual funciona y evoluciona, es
el:
 Cibenético

66. La dinámica de sistemas se ocupa de la clase de constructos caracterizados


por el hecho de que se puede especificar claramente las partes que los
forman y las relaciones entre estas partes mediante las que se articulan en
la correspondiente unidad. La descripción más elemental que se puede hacer
de ellos es sólo enunciar ese conjunto de partes y establecer un esbozo de
cómo se influyen esas partes entre sí.

El constructo al cual se refiere el anterior enunciado es el:


 Sistema porque se refiere a un conjunto de partes en interacción mutua con
un fin o propósito

67. TESIS: Dos de los elementos que son necesarios cuando se aborda el
modelado usando la dinámica de sistemas son el análisis y la síntesis.

POSTULADO I: El análisis es necesario porque permite conocer las partes de un


sistema y su entorno.
POSTULADO II: Mediante la síntesis estudiamos cómo se produce la integración
de esas partes en el sistema.

 a. si de la tesis se deducen los postulados I y II.

68. Los micromundos, son modelos de simulación animados en un ambiente


informático que representan, en términos generales, aspectos de un sistema
o situaciones reales.

Un micromundo puede ser una herramienta:


 Pedagógica

69. La complejidad, que se determina por la cantidad de variables y sus


relaciones, puede estar presente en las organizaciones, y así mismo puede
ser analizada con herramientas para el apoyo a la toma de decisiones. En
este caso, el enfoque de sistemas puede adicionalmente lograr:
 Un soporte tecnológico.

70. Existen sectores industriales que enfrentan condiciones de rápida evolución


tecnológica, altos costos de capital e incertidumbre regulatoria, los cuales se
beneficiarían incorporando el enfoque de sistemas para su análisis
estratégico.

El modelado con dinámica de sistemas aportaría una herramienta conceptual que


apoyaría la toma de decisiones pues contribuye para entender la:
 complejidad de la organización modelada

71. Mediante el enfoque de sistemas es posible lograr un soporte tecnológico


capaz de tener en cuenta ciertos problemas que se presentan en el
modelado. Estos problemas son:
 Transparencia, simulación, trasportabilidad, transferibilidad, representación
del comportamiento humano y ajuste continuo ante la incertidumbre.

72. Investigadores de la Dinámica de Sistemas han estudiado el uso de juegos


y simuladores como herramientas de aprendizaje y han encontrado 3 niveles
de abstracción en el aprendizaje, estos son:
 Nivel macro, medio y micro

73. Los Micromundos también denominados juegos de simulación, simuladores


o plataformas para el aprendizaje, pueden ser utilizados como:
 Instrumentos de apoyo al aprendizaje organizacional

74. Cuando el aprendizaje ocurre a través de la operación de modelos,


explícitamente diseñados para reproducir un cierto comportamiento que se
observa en la vida real, se está hablando explícitamente de los
 Micromundos

75. Es posible, a partir de la lectura anterior, afirmar que un modelo es:


 La representación de un cierto aspecto de la realidad

76. La dinámica de sistemas dispone de un lenguaje con el cual es posible


realizar descripciones de sistemas que permiten, a la vez, dar cuenta de su
estructura y de su La dinámica de sistemas dispone de un lenguaje con el
cual es posible realizar descripciones de sistemas que permiten, a la vez, dar
cuenta de su estructura y de su:
 Comportamiento.

77. El enfoque de sistemas puede ser útil en las organizaciones para:


 Tomar decisiones de forma estratégica

78.

Observe detenidamente la gráfica.

Es claro que en el diagrama de influencias se ha formado un ciclo de realimentación,


éste es un ciclo de realimentación
 Negativo

79. Los llamados "canales de información", transmiten, como su nombre indica,


informaciones que por su naturaleza no se conservan. Las magnitudes físicas
entre flujos y niveles se transmiten a través de los denominados "canales de
material". En consecuencia cuando se modelan relaciones de material o
magnitudes físicas, es preciso asegurar que se respete la ley de
conservación de la materia.

La anterior afirmación es correcta puesto que


 así se garantiza la integridad del modelo

80. La razón de cambio junto con la noción de acumulación son centrales en el


modelamiento con dinámica de sistemas. En términos elementales la razón
de cambio es aquella que da cuenta o que es responsable de los procesos
de acumulación. La razón de cambio es representada en los diagramas de
flujos y niveles o de Forrester por:
 Una llave

81. En un bucle de realimentación negativa lo que se realimenta es:


 la información del Sistema

82.

Del gráfico anterior es correcto afirmar que la variable que puede ser modelada
como un flujo es:
 Calefactor

83. Para responder esta pregunta observe con detalle el siguiente par de
gráficas.

En la gráfica de la izquierda se observa un ciclo de realimentación negativa que


involucra tres variables, X, Y y Z. Según esa estructura, el comportamiento
corresponde a la gráfica de la derecha si y sólo si:
 Hay condición limitante del crecimiento de X

84. En un sistema complejo, modelado con dinámica de sistemas, las decisiones


se toman en múltiples puntos. Estas decisiones provocan acciones que, a su
vez, modifican los valores de las variables del sistema, generando nueva
información que sirve de base para ulteriores tomas de decisiones. De este
modo se tiene una estructura con:
 múltiples bucles de realimentación

85.
Según la gráfica, entre las siguientes variables, una de las partes del sistema que
permanecerá siempre constante será
 PT

86. Si usted está modelando el llenado de un vaso, en donde aparecen las


siguientes variables: "Cantidad de agua en el vaso", "Cantidad de agua que
sale de la llave por segundo", "Cantidad de agua deseada" y "La diferencia
entre el agua en el vaso y la deseada", ver la gráfica.

¿Usted cuál modelaría como una Variable Auxiliar?


 La diferencia entre el agua en el vaso y la deseada
 Cantidad de agua deseada
 Cantidad de agua en el vaso

87. En Dinámica de Sistemas un bucle de realimentación negativa representa


un tipo de situación muy frecuente en el que se trata de decidir acciones para
modificar el comportamiento con el fin de alcanzar un determinado objetivo.

En consecuencia se comprende que los bucles de realimentación negativa son


bucles estabilizadores, debido a que tienden a:
 Anular las perturbaciones exteriores
 Atenuar las perturbaciones exógenas.

88. Un nivel, en un diagrama de flujos y niveles, se representa usando un tipo


particular de elemento, este elemento es:
 Un rectángulo

89. Las variables auxiliares tienen como función


 Representar pasos intermedios para la determinación de las variables de flujo
a partir de las variables de nivel

90. Aquel proceso, en el que un estado determina una acción, que a su vez
refuerza este estado, y así indefinidamente, se le llama
 ciclo de realimentación positiva

91. De acuerdo con la lectura es posible identificar que existen dos reglas
básicas para la solución de problemas, estas son:
 Centrarse en el problema y ofrecer resultados con rapidez

92. Los diagramas Causales son de utilidad a los procesos de simulación.

Lo anterior es cierto porque


 define la estructura del modelo

93. Al abordar la tarea de desarrollar nuevos productos en la empresa, los


modelos de simulación de Dinámica de Sistemas se convierten en una
herramienta mucho más eficaz y económica que la realización de
experimentos en laboratorio.

Esto básicamente porque:


 Por el menor coste, y por la seguridad física de las personas e instalaciones.

94. De acuerdo con la lectura,de allí se infiere que la dinámica de sistemas es


aplicable en:
 Múltiples campos como apoyo efectivo a la organización

95. En el ámbito de la Gestión de la Producción, la Dinámica de Sistemas nos


permite comprender mejor la causa de algunos problemas como los retrasos
en la producción, o de las oscilaciones en el número de piezas que hay en el
almacén de productos acabados, y simular de una forma transparente el
impacto de diferentes formas de organizar la producción.

Lo anterior sólo es posible si:


 se determina la estructura de la organización

96. La dinámica de sistemas es una herramienta que apoya la toma de


decisiones.

La veracidad de esta afirmación se apoya en que


 La simulación recrea posibles futuros
97. En el mundo real no es posible realizar muchas pruebas o ensayos con los
clientes de una empresa, pero los modelos de simulación pueden ayudarnos
a comprender la dinámica que se genera en los hábitos de los consumidores
y seleccionar aquellas políticas con mayores posibilidades de éxito.

La dinámica de sistemas aporta en este sentido porque:


 se modela la estructura del sistema

98. La Dinámica de Sistemas es una herramienta para construir modelos de


simulación basada en el estudio de las relaciones causales que existen entre
las partes del sistema, para tomar decisiones en entornos complejos.

En este orden de ideas la dinámica de sistemas es una herramienta que


potencia procesos de
 aprendizaje organizacional

99. Es tan amplio el campo de aplicación de la Dinámica de Sistemas que ésta


se halla en la robótica; por ello permite que se dote los equipos de la
capacidad de razonar, igual a la de las personas.

La anterior afirmación es falsa debido a que


 La dinámica de sistemas aporta en el entendimiento de los fenómenos y no
de la Inteligencia Artificial

100. La puesta en marcha de un nuevo proceso presenta con frecuencia


muchos imprevistos, que son difíciles de corregir cuando ya funciona porque
cualquier cambio influye en otras partes del proceso.

La dinámica de sistemas resulta útil para resolver este tipo de problemas porque:
 posibilita la experimentación simulada

101. El proceso de transformación de la práctica dinámica sistémica, se


caracteriza mediante tres rasgos o tendencias, estas son:
 La diversidad de su praxis, la difusión del paradigma dinámico sistémico y el
vínculo de la Dinámica de Sistemas con el espacio amplio del Pensamiento
Sistémico.

102. Una situación de certeza es aquella en la que un sujeto tiene


información completa sobre una situación determinada, sobre cómo
evolucionará y conoce las consecuencias de una acción.

En este caso se fecilita:


 la toma de decisiones

103. De las siguientes variables, sólo una pertenece a los diagramas de


Forrester o diagramas de flujos y niveles. ¿Cuál es?
 Variables auxiliares

104. Las potencialidades de los modelos dinámico sistémicos ofrecen


posibilidades al observador las cuales pueden plasmarse a través
simulaciones. Las consecuencias de dichas simulaciones pretenden:
 Proyectar el comportamiento de un modelo de fenómenos en estudio

105. Todo modelo se construye con el fin de ayudar a resolver un problema


concreto. La explotación del modelo consistirá precisamente en valerse de él
para resolver ese problema, Sin embargo, esa explotación puede tomar
formas variadas, algunas de ellas son:
 Analizar los distintos modos de comportamiento que puede mostrar
determinado sistema, hacer predicciones, analizar las tendencias de
evolución de un sistema.

106. La empresa es un sistema social puesto que se trata de uno de los


ámbitos naturales de actuación del profesional en cualquier área del
conocimiento.
Lo que hace que la empresa sea un sistema social es que:
 está compuesta por seres humanos en interacción con otros humanos y
artefactos

107. Para representar la dinámica de determinado fenómeno, deben


considerarse los componentes del sistema modelo y sus relaciones, estos
son:
 Componentes tanto endógenos como exógenos

108. Las ecuaciones planteadas en la simulación de sistemas dinámicos


son útiles por cuanto:
 Permiten identificar el modelo, facilitan la elaboración del diagrama de
influencias e identifican las relaciones entre los elementos.

109. El análisis de sensibilidad consiste en un estudio sistemático de cómo


afectan a las conclusiones de un modelo las posibles variaciones en los
valores de los parámetros y en las relaciones funcionales que incluye. Una
razón para realizar el análisis de sensibilidad es que:
 Los sistemas, debido a su gran complejidad, pueden resultar difíciles de
comprender

110. El análisis de sensibilidad de un modelo constituye uno de los


elementos esenciales para la evaluación. Permite identificar los puntos
sensibles del modelo que aportan en la
 Toma de decisiones

111. En dinámica de sistemas, los supuestos de un modelo mental se


pueden convertir en supuestos que carecen de validez PORQUE mediante
ellos es posible formular hipótesis matemáticas de relaciones de influencia
entre los elementos del sistema.
 si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA.

112. En un modelo de dinámica de sistemas, existen unos puntos en los


que se toman las decisiones y son generalmente allí en donde se generan
las variaciones que se producen en el sistema. En estos puntos se recoge la
información respecto al estado del sistema, se procesa, y se toman las
decisiones.

La estructura a la que se refiere el anterior fragmento es la de realimentación, esta


afirmación es cierta en la medida en que:
 Las decisiones se toman a partir de la información sobre los resultados de
las acciones previamente adoptadas.

113. Un supuesto básico de modelamiento sistémico asume que la


búsqueda de un modelo implica no perder la visión holistica PORQUE se
puede inferir que nunca habrá un modelo terminado
 si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación
CORRECTA de la afirmación.

114. Todo objeto matemático formado por un espacio de estados y una


regla que prescribe la evolución en él y que puede representarse mediante
modelos matemáticos que se construyen mediante dinámica de sistemas son
sistemas dinámicos. Las principales características de los sistemas
dinámicos es que:
 Cambian a través del tiempo y tienen una estructura sistémica

115. Cuando se está en la etapa de conceptualización, es útil


hacer uso de plataformas computacionales para integrar todos
los procesos mentales.

La anterior frase es correcta básicamente porque:


 El modelador reconoce los íconos conceptuales.

116. Cuando se aborda la tarea de desarrollar nuevos productos en


la empresa, los modelos de simulación de Dinámica de Sistemas se
convierten en una herramienta mucho más eficaz y económica que la
realización de experimentos en laboratorio.

Lo anterior es cierto dado que la simulación es de:


 Menor coste y proteger la integridad de las personas.

117. Al observar y analizar una determinada situación social, el observador


constituirá el objeto observado mediante una representación. Tal
representación no es otra cosa que un modelo de la realidad bajo análisis.
De lo anterior se puede decir que es la definición de:
 Hipótesis dinámica.

118. Un caso típico que ocurre en los mercados de bienes normales, es


que las fluctuaciones de precios se producen porque tanto los compradores
como los vendedores del producto planifican su producción con base a las
previsiones de precios que reciben. Los compradores adelantan sus
compras cuando creen que los precios van a subir, provocando un alza del
precio, y los vendedores aumentan sus ventas con descuentos, cuando
creen que los precios van a bajar, lo que provoca una baja del precio. Así
cualquier pequeño cambio transitorio en los precios es amplificado en
fluctuaciones de magnitud creciente.

En este contexto, el comportamiento esperado del mercado sería:


 Inestable y oscilante.

119. El desarrollo de plataformas para la toma de decisiones estratégicas,


así como para el apoyo a los procesos de aprendizaje organizacional,
puede llevar implícita la necesidad de recurrir a metodologías híbridas de
modelado.

Esto quiere decir, usar metodologías de modelado:


 Diferentes pero compatibles.

120. Un diagrama causal o diagrama de influencias es la representación


gráfica de los elementos que influyen en un problema y de las relaciones
que existen entre cada uno de esos elementos.

La veracidad de la anterior afirmación reside en que los diagramas de influencias:


 Materializan los modelos mentales de la realidad que se modela.

121. "La dinámica de sistemas no se puede aplicar en áreas como la


producción, para explicar el efecto de los retardos en los inventarios."

La anterior frase es falsa debido a que:


 Las demoras si se pueden modelar como varios niveles secuenciales.

122. En un modelo de dinámica de sistemas, existen unos puntos en los


que se puede simular la toma de decisiones y es generalmente allí en donde
se generan las variaciones, en el fenómeno real. En estos puntos se recoge
la información respecto al estado del sistema, se procesa, y se toman las
decisiones.

Estos puntos, que son altamente sensibles, se les suele llamar también como:
 Puntos de aplanacamiento del sistema.
123. Una de las características del campo de acción de la dinámica de
sistemas, es que es muy amplio, por tanto es factible hallarla incluso en el
campo de la robótica, cuyo su principal aporte está en dotar a los equipos o
robots de la capacidad de razonar, semejante a la de las personas.

La anterior afirmación es falsa debido a que:


 La dinámica de sistemas aporta en la comprensión de la evolución de los
sistemas.

124. Suponga usted que una empresa distribuidora de revistas contrata


un número determinado de aprendices de vendedor en función de la
capacidad que tiene en cada momento para satisfacer la demanda. Dichos
aprendices tienen que satisfacer un periodo de formación de 45 días, tras
el cual se convierten en vendedores. Los vendedores abandonan la
empresa tras un periodo de permanencia determinado, que por término
medio es de 100 días. Mientras trabajan para la empresa los aprendices
venden, por término medio, 30 revistas diarios y los vendedores 130. La
empresa compra las revistas a 8 euros/ unidad durante los primeros 50
días, pero el precio aumenta en un 5% cada 50 días. El precio de venta de
las revistas es igual al precio de compra más un margen del 60 por ciento.

A partir del texto anterior, es posible afirmar que la variable "precio de venta" se
debe modelar como si fuera:
 Una auxiliar.

125. Los micromundos son programas de computador que


contienen modelos matemáticos de simulación que representan el
mundo real y permiten a los usuarios explorar, manipular y
experimentar con esos modelos.

De acuerdo con lo anterior, es posible deducir que el propósito de los


micromundos es:
 Facilitar prácticas de entrenamiento evitando los riesgos reales.

126. Una forma en que se pretende la reducción de la incertidumbre, con


el uso de la Dinámica de Sistemas, se basa en la idea de garantizar el logro
de las metas mediante rutas variadas e indefinidas.

La falsedad de la anterior afirmación radica en suponer que:


 Se piense la dinámica de sistemas como solo estocástica.

127. Un practicante experto de la dinámica de sistemas puede


garantizar que esta metodología de modelado ha producido, no solo
cambios en las organizaciones, sino que ha logrado que las
personas que trabajan con ella muestren cambios en la forma de
trabajo.

Lo anterior es cierto en la medida en que enfrentan la solución de problemas en


forma:
 Grupal y reconociéndose la realimentación.

128. Suponga que usted deposita $100 de capital inicial en una


cuenta de ahorros, y gana 10% al año. Después de 1 año, usted
tendría $110 en el banco. En el primer año, usted ganaría $10 de
interés. Sin embargo, en el segundo año, sus ganancias de interés
serían del 10% sobre $110, es decir, $11 por consiguiente usted
contaría con $121 después del segundo año. En consecuencia,
cada año su cuenta bancaria crece, lo cual hace que los pagos de
interés ocasionados por su cuenta sean mayores y por tanto su
cuenta bancaria crece más rápido.

A partir del enunciado previo, responda usted ¿cuál variable se modela como un
parámetro?
 La tasa de interés.

129. Los diagramas Causales son de mucha utilidad en los procesos de


modelado y simulación.

Lo anterior es cierto porque:


 Se define la estructura del modelo construido.

130. El análisis de sensibilidad consiste en un estudio sistemático acerca


de cómo afectan a las conclusiones de un modelo las posibles variaciones
en los valores de los parámetros y en las relaciones funcionales que incluye.

Una razón para realizar el análisis de sensibilidad es que:


 Los sistemas, debido a su gran complejidad, pueden resultar difíciles de
comprender.

131. Los supuestos son fundamentales en los modelos, pero lo más


importante es declararlos.

En dinámica de sistemas los supuestos de una hipótesis dinámica se pueden


convertir en:
 Diagramas causales acerca de los elementos del sistema.

132. Revise con atención el siguiente gráfico.


La variable Precio puede ser modelada como:
 Nivel.

133. Es posible que en una organización se tenga por costumbre que


cuando ocurre un determinado comportamiento indeseado, visible este en
una variable del sistema, se deba tomar una decisión de reemplazar dicha
variable, para intentar corregir su evolución.

Esta acción es típica del paradigma:


 Reduccionista.

134. Suponga que usted deposita $100 de capital inicial en una


cuenta de ahorros, y gana 10% al año. Después de 1 año, usted
tendría $110 en el banco. En el primer año, usted ganaría $10 de
interés. Sin embargo, en el segundo año, sus ganancias de interés
serían del 10% sobre $110, es decir, $11 por consiguiente usted
contaría con $121 después del segundo año. En consecuencia,
cada año su cuenta bancaria crece, lo cual hace que los pagos de
interés ocasionados por su cuenta sean mayores y por tanto su
cuenta bancaria crece más rápido.

A partir del enunciado previo, responda usted ¿cuál variable se modela


como un flujo?
 El interés.

135. En un modelo de dinámica de sistemas, se identifican algunos puntos


en los que es factible experimentar la toma de decisiones y es generalmente
allí en donde se generan las variaciones que se producen en el sistema
"real". En estos puntos se recoge la información respecto al estado del
sistema, se procesa, y se toman las decisiones.

Dichos puntos son conocidos como:


 Puntos de apalancamiento del sistema.

136. Suponga que usted tiene una variable auxiliar denominada "Población
susceptible" que se calcula como la diferencia entre la "Población Enferma"
que es un nivel y la "Población total" que es un parámetro.

En este caso, las unidades correctas de la variable "Población susceptible" serán:


 Personas.

137. Los diagramas Causales son de mucha utilidad en los procesos de


modelado y simulación.
Lo anterior es cierto porque:
 Se define la estructura del modelo construido.

138. En el ámbito organizacional siempre que ocurre un comportamiento


no deseado en una variable del sistema y se deba tomar una decisión para
intentar corregir su evolución, los efectos de tal decisión podrán ser
evaluados recién después que transcurran algunas unidades de tiempo
desde su ejecución, con el agravante de que los controles de gestión podrían
mostrar, a pesar de las medidas tomadas, un mayor deterioro de la variable
que se quiso reencauzar.

En este tipo de situaciones es más útil el uso de:


 La corrida de modelos.
139. La dinámica de sistemas tiene cuatro aspectos fundamentales sobre
los cuales se guía su accionar, la realimentación, los retardos, las
acumulaciones y las razones de cambio.

En este sentido es posible afirmar que hay dos reglas básicas para la solución de
problemas usando dinámica de sistemas, estas serían:
 Fijarse en el problema y dar las explicaciones causales.

140. Para la dinámica de sistemas es muy importante el entramado de


variables que dan cuenta del fenómeno estudiado.

Para representar la dinámica de determinado fenómeno, deben considerarse los


componentes del sistema modelado y sus relaciones, estos son los componentes:
 Tanto endógenos como exógenos.

141. A lo largo de los ya más de 60 años de historia de la dinámica de


sistemas se evidencia que la mayoría de sus aplicaciones se encuentran en
el ámbito empresarial; esto naturalmente debido a que esta metodología de
modelado nace para solucionar problemas industriales.

La frase anterior no excluye:


 El uso de la dinámica de sistemas en otras áreas del conocimiento.

142. Piense por un momento en la situación vial de una ciudad grande. Lo


usual son los trancones, el ruido, los peatones, etc.

Considerando esta situación, es válido afirmar, desde el punto de vista de la


dinámica de sistemas, que lo importante es considerar el fenómeno como si fuera:
 Un sistema.

143. En un modelo de dinámica de sistemas, existen unos puntos en los


que se puede simular la toma de decisiones y es generalmente allí en donde
se generan las variaciones, en el fenómeno real. En estos puntos se recoge
la información respecto al estado del sistema, se procesa, y se toman las
decisiones.

Estos puntos, que son altamente sensibles, se les suele llamar también como:
 Puntos de aplanacamiento del sistema.

144. Un supuesto básico de modelamiento con dinámica de sistemas es


que el comportamiento se deriva de las estructuras, PORQUE la estructura
del fenómeno no es importante para construir el modelo.
 Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.
145. Los modelos de simulación de los eventos discretos y de
optimización, tanto como aquellos de índole heurística, entre otros, pueden
hacer parte de macro – modelos de Dinámica de Sistemas.

Esta afirmación es coherente pues:


 Los modelos pueden contener a su vez sub-modelos.

146. Para que se de la simulación digital es preciso contar con un modelo


matemático de simulación.

En la simulación de sistemas es válido afirmar que con un modelo explícitamente


definido y con un escenario que determine las condiciones de simulación, es
posible:
 Lograr una solución numérica en forma de trayectorias temporales para
cada una de las variables consideradas en el modelo.

147. Revise con atención el siguiente gráfico.

La variable Variación del precio puede ser modelada como:


 Flujo.

148. Un supuesto básico de modelamiento con dinámica de sistemas es


que el comportamiento se deriva de las estructuras, PORQUE la estructura
del fenómeno no es importante para construir el modelo.
 Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA.

149. La dinámica de sistemas se vale de dos tipos de diagramas en los


que de forma cualitativa y cuantitativa se expresan la estructura del
sistema.

El diagrama de influencias es considerado como fundamental en la dinámica de


sistemas, por cuanto permite:
 Analizar el comportamiento del sistema.
150. Al tomar decisiones, sin apoyo de por ejemplo modelos dinámicos,
se está incurso en una situación de incertidumbre, pues no hay nada que
garantice que las condiciones en las que se tome la decisión sigan siendo
las mismas.

Lo anterior obedece a que:


 No se conoce la estructura del sistema o hay variables aleatorias.

151. A mediados de los años 50 se le planteó, a Forrester, el problema


que presentaba una gran empresa electrónica, Sprage Electric Co., que,
teniendo un mercado muy estable, sin embargo presentaba importantes
oscilaciones en la producción. Forrester intuyó que el problema era
análogo al que presentaban los servomecanismos y que en ambos casos
las oscilaciones eran producidas por estructuras de realimentación
negativa con retardos en la transmisión de información.

En consecuencia la realimentación y los retardos explican las oscilaciones de


los inventarios o lo que es conocido como efecto:
 Látigo.

152. En el ámbito organizacional siempre que ocurre un


comportamiento no deseado en una variable del sistema y se deba tomar
una decisión para intentar corregir su evolución, los efectos de tal
decisión podrán ser evaluados recién después que transcurran algunas
unidades de tiempo desde su ejecución, con el agravante de que los
controles de gestión podrían mostrar, a pesar de las medidas tomadas,
un mayor deterioro de la variable que se quiso reencauzar.

En este tipo de situaciones es más útil el uso de:


 La corrida de modelos.

153. La transformación de la práctica dinámico sistémica, el ejercicio


de modelado con dinámica de sistemas y su uso, se caracteriza
mediante ciertos rasgos o tendencias, conocidas como:

1. El uso de teorías contemporáneas y la matemática de elementos finitos.

2. El vínculo de la Dinámica de Sistemas con el Pensamiento de Sistemas.

3. La relación entre Teoría General de Autómatas y Dinámica de Sistemas.

4. La diversidad de praxis y la difusión del paradigma Dinámico Sistémico.

 Si 2 y 4 son correctas.
154. El término sistema es uno de los conceptos que con más frecuencia
son usados por propios y extraños.

El término sistema se emplea, de modo coloquial, para re3ferirse a:


 Un modo o manera de hacer algo.

155. Se define por sistema, a aquella unidad cuyos elementos interactúan


juntos, y aunque continuamente se afectan unos a otros, buscan una meta
común.

Un ejemplo que ilustra la anterior definición sería:


 Una colmena de abejas.

156. La necesidad de una teoría general se acentúa por la actual situación


sociológica de la ciencia. El conocimiento no es algo que exista y crezca en
abstracto.

En este sentido el conocimiento crece por la recepción de información significativa,


a esto implica que:
 La construcción de la realidad se da a partir de lo real.

157. El proceso de modelado es iterativo, a través de él se cambian los


distintos elementos conceptuales y operativos que suministra la dinámica de
sistemas.

El resultado final que persigue este proceso es:


 Obtener una adecuada representación del fenómeno estudiado.

158. La teoría general de sistemas es una ciencia de la generalidad.

Lo anterior es cierto porque la teoría general de sistemas busca establecer un


grado óptimo de generalidad, sin perder.
 El contenido.

159. Una forma de comprender la Dinámica de Sistemas es como más que


una simple metodología, se trata entonces de verla como una forma o un
paradigma de pensamiento.

Aceptar como válido lo antes dicho, supone que:


 Puede usarse para resolver problemas.

160. En la teoría general de los sistemas se asume que la crisis de la


ciencia se presenta debido a la creciente dificultad de una conversación
provechosa entre los científicos en su totalidad.

Ello se debe en gran medida a la presencia de un lenguaje.


 Disciplinar.

161. Se afirma que es necesario identificar o aclarar cuáles son los límites
del fenómeno dinámico que se está modelando, cuáles de todos los
elementos e interacciones del fenómeno van a ser incluidos, y cuáles
pasaran a formar parte del medio.

La importancia que esto tiene radica en que:


 Posibilidad identificar variables exógenas y endógenas.

162. Observe con detenimiento la siguiente figura.

Según la gráfica, la única variable de estado será:


 Población.

163. Los ciclos de realimentación positiva constituyen los ejemplos más


simples, de estructura de un sistema, capaces de generar un
comportamiento de forma autónoma.

Un ejemplo de realimentación positiva es:


 La propagación de los chismes.

164. Un micromundo es un ambiente computacional que recrea, mediante


modelos, aspectos de la realidad.

Los micromundos también denominados juegos de simulas, simuladores o


plataformas para el aprendizaje, pueden ser utilizados como:
 Instrumentos de apoyo al aprendizaje organizacional.

165. La complejidad, que frecuentemente está presente en las


organizaciones, puede ser organizada con herramientas para el apoyo a la
toma de decisiones estratégicas.
Cuando en Dinámica de Sistemas se habla de complejidad, esta se define como:
 El entramado de relaciones entre las variables del sistema.

166. Observe detenidamente la gráfica.

Es claro que en el diagrama de influencias se ha formado un ciclo de


realimentación; este es un ciclo de realimentación:
 Compensado.

167. La dinámica de sistemas se caracteriza por tener la habilidad de


representar cosas que pueden ser vistas como si fueran sistemas.

Aquel proceso, en el que un estado determina una acción, que a su vez refuerza
este estado, y así indefinidamente, se le llama:
 Ciclo de realimentación de refuerzo.

168. Los bucles de realimentación de refuerzo y compensación


constituyen los ejemplos más simples de estructura de un sistema que son
capaces de generar comportamientos de forma autónoma.

De acuerdo con esta afirmación, es posible encontrar con sistemas complejos en


los:
 Que coexisten ciclos de realimentación, positivos y negativos.

169. Existe una estructura, sobre la cual se puede afirmar, que una
modificación en una variable del sistema producirá un efecto que hará que
otra u otras variables se modifiquen, y estas modificaciones
desencadenarán nuevas variaciones en otras variables, hasta que acabo de
un tiempo, aquella primera variable que inicio los cambios, se verá afectada
por causa de las mismas variaciones que ella comenzó.

Lo anterior hace referencia a los:


 Bucles de realimentación.

170. La experiencia ha enseñado que para un adecuado ejercicio del


modelamiento, con dinámica de sistemas, se requiere de los software que
se van a usar, para modelar, ofrezcan un mayor espacio para atender las
labores de conceptualización, aprendizaje, entendimiento de la
realimentación y evaluación de opciones alternativas.

La forma como los software de dinámica de sistemas resuelven las ecuaciones


diferenciales, que conforman los modelos, es mediante:
 Los métodos numéricos.

171. Forrester dice: “La habilidad de la persona que decide utilizar un


modelo se manifiesta inmediatamente. Su primera decisión es hacer
preguntas pertinentes que tengan respuestas de interés. Las preguntas
triviales no pueden menos que conducir a respuestas triviales. Las
preguntas que son demasiado generales no sirven para centrar el problema.
Las preguntas que son demasiado restrictivas pueden continuar la
investigación en regiones que no contienen ninguna respuesta. Las
preguntas que son imposibles de contestar solo pueden conducir a
desencanto”.

El texto anterior se constituye en una guía para diseñar.


 Escenarios de simulación.

172. En dinámica de sistemas, los supuestos de un modelo mental se


pueden convertir en diagramas de influencias

PORQUE

mediante ellos, solo es posible formular hipótesis dinámicas de relaciones de


influencia entre los elementos del sistema.

 Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación


CORRECTA de la afirmación.

173. Las potencialidades de los modelos dinámico sistémicos está en que


ofrecen al modelador la posibilidad de guiar procesos de intervención sobre
el fenómeno en estudio, a partir de la simulación experimentada.

Lo que augura el éxito de la simulación experimentada es que:


 Diseñe un buen escenario de simulación.

174. La dinámica de sistemas integra el conocimiento sobre el mundo real


mediante conceptos sobre cómo las estructuras de realimentación causan
todos los cambios a través del tiempo, y con la simulación por computador,
lo cual permite, manejar sistemas que son demasiado complejos para un
análisis matemático.

De lo anterior se deduce que la dinámica de sistemas sirve par:


 Explicar la realidad física.
175. La capacidad para identificar y tener presentes los supuestos, los
puntos de vista y las teorías detrás de toda forma de conocimiento, para
tomar decisiones, teniendo en cuenta sus implicaciones, es una habilidad
que es potencializada por el uso de modelos de simulación.

A este tipo de proceso es posible llamarle pensamiento:


 Crítico.

176. Al comparar los conceptos de información y de entropía, se


encuentra una primera semejanza formal y una divergencia, en el sentido
de que una mayor entropía implica una mayor probabilidad de desorden
en el sistema, mientras que estados más improbables suponen una mayor
información.

En consecuencia, a veces la información recibe también el nombre de:


 Neguentropía.

177. Es de conocimiento general que un sistema se constituye de partes


y relaciones entre estas con un propósito definido.

Identificar las partes que conforman el sistema es un objetivo del:


 El análisis de sistemas.

178. Un fenómeno que puede ser visto como si fuera un sistema,


podrá entonces ser entendido como una unidad.

En esa unidad, sus elementos se caracterizan porque:


 Están en interacción mutua.

179. Posibilita identificar variables exógenas y endógenas.

A la dinámica de sistemas se le puede ver como una técnica, un método,


una metodolgía, un lenguaje, etc.

Ahora bien, cuando un modelador usa el término lenguaje para clasificar la


dinámica de sistemas, lo que finalmente quiere significar es que se pretende:
 Usar útiles de dinámica de sistemas para comunicar sobre
comportamientos.

180. La dinámica de sistemas permite construir modelos de cualquier tipo


de fenómeno que muestre comportamientos dinámicos sucedidos estos a
través del tiempo.

La construcción de modelos y la simulación de sistemas son útiles porque:


 Permite la experimentación sin los costos reales.
181. Observe detenidamente la siguiente gráfica.

De la gráfica precedente, es posible modelar como variable auxiliar a la:


 Var A.

182. La idea de sistema sirve para representar aquellas cosas que se


conforman por partes y estas interactúan entre sí buscando un propósito
común.

El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema recibe la


denominación de:
 Estructura del sistema.

183. Un micromundo es un ambiete computacional que recrea, mediante


modelos, aspectos de la ralidad.

Los micromundos también denominados juegos de simulación, simuladores o


plataformas para el aprendizaje, pueden ser utilizados como:
 Instrumentos de apoyo al aprendizaje organizacional.

184. El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema


recibe la denominación de estructura del sistema y se representa, en la
dinámica de sistemas, mediante el diagrama de influencias o causal.

El diagrama de influencias es un tipo de modelado:


 Cualitativo.

185. Un diagrama de influencias es un grafo dirigido.

Construir un grafo dirigido en el que aparezcan representados todos los elementos,


que a juicio del modelador componen el sistema modelado junto con sus relaciones,
es un paso necesario en:
 La definición clara de la estructura del sistema.

186. En dinámica de sistemas se estudian dos tipos de blucles de


realimentación, el positivo y el negativo.
El bucle de realimentación negativa aporta un esquema básico de todo
comportamiento que está orientado a un:
 Objetivo.

187. La percepción que tiene el modelador de lo real, la realidad por él


percibida, es posible que la adquiera ya sea por su propia capacidad de
observación o haciendo uso de la capacidad de otros.
Si el modelador usa su propia observación, se dice que hace modelado:
 De construcción.

188. En dinámica de sistemas, las ecuaciones deben tener las


dimensiones correctas en cada término.

La condición necesaria, pero no suficiente para que una ecuación sea correcta, es:
 La coherencia dimensional.

189. Revise con atención el siguiente gráfico.

La variable Inventario deseado puede ser modelada como:


 Auxiliar.

190. En la práctica se ha descubierto que en la realidad no es posible


realizar muchas pruebas o ensayos, por ejemplo, con los clientes de una
empresa. Pero si se tiene un modelo de simulación de la empresa, este
podría ayudar a comprender la dinámica que se genera en los hábitos de los
consumidores y por tanto seleccionar aquellas políticas con mayores
posibilidades de éxito.

La manera en que la dinámica de sistemas ayuda a comprender dicha dinámica se


debe a que:
 Es la estructura del sistema es la que se modela.

191. Es válido afirmar que el proceso de conceptualización, con el


apoyo de plataformas software, ocurre de manera automática.

La anterior frase es incorrecta pues:


 La conceptualización es una labor del intelecto hecha por el modelador.
192. El conjunto de las relaciones que se establece entre los
elementos de un sistema recibe la denominación de estructura del
sistema y dicha estructura se puede representar mediante el diagrama
de influencias o diagrama causal.

Por tanto es preferible usar la denominación de diagrama de influencias, para lo


que en literatura clásica de dinámica de sistemas se conoce también como
diagrama causal, básicamente porque:
 La causalidad determina cuando una variable es la causa y la otra es el
efecto, pero no de forma contraria.

193. Una de las propiedades de los sistemas es la observabilidad. La


observabilidad determina cómo los estados internos del sistema
pueden ser inferidos a través de las salidas externas.

Es evidente que esta propiedad de los sistemas es de vital importancia si se asume


el enfoque de:
 Caja negra.

194. En dinámica de sistemas el análisis es importante porque permite:


 Identificar las partes del sistema.

195. La teoría general de sistemas es una expresión de la ciencia que


se ha venido utilizando para describir el nivel de construcción de un modelo
teórico que se encuentra en alguna parte, entre las construcciones
altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías
específicas de las disciplinas especializadas.

De lo anterior se desprende que la teoría general de sistemas hace uso de:


 La sinergia y la recursividad.

196. La teoría de sistemas ofrece un marco conceptual que permite


comprender la realidad de una forma particular.

Entre los aportes de la teoría de sistemas que pueden ser usados para explicar la
realidad está la:
 Ubicuidad.

197. La necesidad de una teoría general de sistemas se acentúa


por la actual situación sociológica de la ciencia. El conocimiento no
es algo
que exista y crezca en abstracto.
En este sentido el conocimiento crece por la recepción de información
significativa, esto implica que:
 La construcción de la realidad se da a partir de lo real.

198. No tengan entre sí relación alguna.

Al conjunto de las relaciones que se establecen entre los elementos de un sistema,


se les denomina:
 Estructura sistémica.

199. No tengan entre sí relación alguna.

En dinámica de sistemas son importantes el análisis y la síntesis.

La importancia de considerar el análisis de sistemas como elemento


indispensable se da porque permite:
 Conocer como se logra controlar la entropía.

200. La dinámica de sistemas permite analizar la forma como las


relaciones entre las variables de un sistema explican su comportamiento.

Lo anterior significa que:


 La estructura es la responsable del comportamiento.

201. Una idea fundamental en dinámica de sistemas es la idea de modelo.

La idea de modelo que interesa al sistemista es aquella en que el modelo es:


 La representación de un cierto aspecto de la realidad.

202. Los elementos que intervienen en un diagrama causal se


representan en el diagrama de Forrester por medio de variables que
pueden ser de tres tipos: variables de nivel, variables de flujo y variables
auxiliares.

Se sabe que un diagrama de Forrester, determinado por variables de nivel, flujo y


auxiliares, podrá ser descrito por analogía, mediante un sistema de:
 Ecuaciones en diferencias de primer orden.

203. En dinámica de sistemas, un ciclo de realimentación negativa


tiene la notable propiedad de que si, por una acción exterior, se
perturba alguno de sus elementos, el sistema en virtud de su
estructura, reacciona tendiendo a anular esa perturbación.

La realimentación negativa debe usarse si el fenómeno modelado presenta


comportamientos:
 Asintóticos.

204. La potencialidad de los modelos de dinámica de sistemas consiste


en que estos ofrecen,
al modelador, la posibilidad de generar comportamientos aceptables
obtenidos a través de las simulaciones.

De lo anterior es posible deducir que las simulaciones ayudan a:


 Proyectar el comportamiento de un fenómeno, mediante un modelo.

205. Un supuesto básico del modelamiento sistémico asume que: la


búsqueda de un modelo implica no perder la visión holística.

De esta afirmación se puede inferir que los modelos:


 Nunca son totalmente terminados.

206. De iigual manera que la Cibernética de segundo orden, la Teoría


General de Sistemas también provee de los conceptos necesarios para
analizar, comprender y describir un aspecto de la realidad, el cual puede
ser visto como si fuera un sistema. En la Teoría General de Sistemas se
estudia la idea de causalidad circular, la cual se contrapone a la
consideración de las relaciones causa-efecto, de manera lineal, propia
del paradigma mecanicista.

En dinámica de sistemas la idea previmanete se representa mediante:


 Ciclos de realimentación.

207. Un Diagrama Causal es la representación gráfica de los elementos


que influyen en un problema y de las relaciones que existen entre ellos.
Este diagrama permite identificar los feedbacks que pueden dar estabilidad
al sistema y también aquellos otros que pueden ser la palanca que permitirá
transformarlo de una forma eficiente y radical.

En este orden de ideas los diagramas de influencias o causales permiten hacer


lecturas.
 Cualitativas de la organización.

208. Existe un paradigma que se basa en el uso del fenómeno del


control que distingue en cualquier sistema dos subsistemas principales:
el rector, también llamado conductor, y el regido o conducido; así como
sus relaciones fundamentales, que son de información y de ejecución.

El paradiga se denomina:
 Cibenético.
209. Se dice de un sistema que es controlable, cuando existe una
secuencia de parámetros que permite pasar de un estado inicial a otro
estado cualquiera, en un tiempo dado.

Dicho sistema será observable, si y solo si, cuando sea posible identificar:
 Su primer estado a partir del estado actual.

210. La idea de modelo que corresponde con dinámica de sistemas es


aquella que define modelo como aquello que sirve para representar.

En consecuencia un modelo, entendido como una representación abstracta de


un fenómeno real, está compuesto por un conjunto de:
 Variables y sus relaciones entre sí.

211. Eugene Odum, en su texto “Fundamentos de Ecología” afirma


que una población tiene diversas propiedades que son singulares del
grupo y no son características de los individuos que se agrupan.
Algunas de estas propiedades son: densidad, natalidad, mortalidad,
distribución por edades, potencial biótico, dispersión y formas de
crecimiento. Las poblaciones poseen también características genéticas
que se relacionan de manera directa con la ecología, entre ellas la
adaptabilidad, el éxito reproductor y la persistencia (la probabilidad de
dejar descendientes durante periodos prolongados).

En el texto anterior, la característica genética denominada "la persistencia" puede


ser modelada como si fuera:
 Un valor constante.

212. La estructura de un sistema puede aparentar tener un carácter


esencialmente estático aunque, sin embargo, se ha visto como permite
conjeturar el comportamiento del sistema ante perturbaciones
exteriores. En últimas se puede afirmar que en la estructura está
implícito el comportamiento del sistema.

A las perturbaciones externas, a las que hace referencia el enunciado,


se les representa en dinámica de sistemas como variables:
 Exógenas.

213. Una característica importante que debe poseer un micromundo (


tenga en cuenta que los micromundos son programas de computador que
contienen modelos matemáticos de simulación que representan el mundo
real y permiten a los estudiantes explorar, manipular y experimentar con
esos modelos) es su capacidad de divertir, sin dejar de advertir que el juego
por sí solo produce, a lo sumo, un aprendizaje superficial.
En consecuencia se necesita realimentar el juego a través de
ejercicios de orden:
 Pedagógico.

214. En dinámica de sistemas se identifica dos tipos de ciclos de


realimentación, los de refuerzo y los de compensación.

La propiedad fundamental de los bucles o ciclos de realimentación de


compensación consiste en que al ser perturbados, algunos de sus elementos por
una acción exterior, el sistema reacciona tendiendo a:
 Atenuar la perturbación.

215. El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema


recibe la denominación de estructura del sistema y se representa, en la
dinámica de sistemas, mediante el diagrama de influencias o causal.

El diagrama de influencias es un tipo de modelado:


 Cualitativo.

216. La dinámica de sistemas parte de la explicitación de la hipótesis


dinámica mediante el diagrama causal.

Las variables que tienen que aparecer en un diagrama causal o de influencias son
las variables:
 Críticas.

217. Los diagramas de influencias permite hacer explícita


las hipótesis dinámica.

El diagrama de influencias está formando por:


 Un grafo dirigido y signado.

218. El reto que enfrenta la persona que construye modelos, cuando


trabaja con dinámica de sistemas, consiste en incorporar
metodológicamente, modelos relativamente complejos que contribuyan al
proceso de análisis.

Lo antes descrito permite comprender la:


 Estructura y resolver situaciones problema.

219. El meta–lenguaje, entendido este como el lenguaje del lenguaje,


que debe tener todo ambiente de simulación para que sea útil en el
modelado con dinámica de sistemas, debe estar basado en diagramas
causales y diagramas de Forrester.

La veracidad de la anterior afirmación reside en:


 El supuesto de que el modelador domina los conceptos de
modelado y sus representaciones.

220. Todo modelo se construye con el fin de ayudar a resolver un problema


concreto.

La explotación del modelo consistirá precisamente en valerse de él para resolver


ese problema, sin embargo, esa explotación puede tomar formas variadas,
algunas de ellas son:
 Proponer comportamientos factibles de un sistema.

221. Revise con atención el siguiente gráfico.

La variable Cobertura puede ser modelada como:


 Parámetro.

222. Los modelos se construyen con el fin de ayudar a resolver un


problema concreto en las organizaciones o en diversas áreas del
conocimiento.

De lo anterior se deduce como cierto que se:

1. usa el modelo para resolver el o los problemas.

2. generan comportamientos plausibles simulados.

3. ayuda a anticipar con precisión sutil el porvenir.


4. ayuda a prevenir todos los problemas factibles.

 si 1 y 2 son correctas.

223. TESIS: Dos elementos que son necesarios cuando se aborda el


modelado usando la dinámica de sistemas son el análisis y la síntesis, pues
para entender su comportamiento se requiere desmantelar el sistema y luego
volverlo a construir.

POSTULADO I: El análisis es necesario porque permite conocer las partes de un


sistema y su entorno.

POSTULADO II: Mediante la síntesis se estudia cómo se descompone el sistema


es sus partes constitutivas.

 si de la tesis sólo se deduce el postulado I.

224. Aceptándose que la ciencia es aquello de lo que pueden hablar


provechosamente los científicos en su papel de tales, es claro que la crisis
de la ciencia hoy se presenta debido a la creciente dificulta de esa
conversación provechosa entre los científicos en su totalidad.

Lo anterior es evidente debido a que:


 La ciencia usa el método sistemático

225. El modelo tradicional de la ciencia ha entrado en crisis y esa crisis ha


dado paso a la primera ola del pensamiento sistémico, denominada
paradigma cibernético. Este nuevo paradigma consiste en una especie de
lectura mecanicista del organismo, el cual tomaba como objeto de estudio
los sistemas de control y autocontrol, tanto en organismos como en
máquinas.

El aporte de la Cibernética permitió crear máquinas que:


 Se realimentan de la información que produce el sistema corrigiendo el
estado del sistema.

226. La simulación se considera como una forma de hacer pruebas a un


objeto que de acuerdo al comportamiento se puede aplicar en el campo real.
Por ejemplo se usa simuladores de vuelo para garantizar, que cuando un
piloto vaya a volar el avión, lo haga con la seguridad y destreza requerida.

La simulación de modelos hechos con dinámica habilita al


modelador para que:
 Esté capacitado para dar cuenta de la complejidad del sistema modelado.
227. En el análisis de caja negra solo se tiene un interés por las estradas
y las salidas del sistema y se establece relaciones funcionales entre ellas.

El análisis funcional se desecha en dinámica de sistemas porque:


 Desconoce la importancia de la estructura.

228. Mediante el enfoque de sistemas, materializado en la dinámica de


sistemas, es posible lograr un soporte tecnológico capaz de tener en cuenta
ciertos problemas que se presentan en el modelado.

Estos problemas son:


 Transparencia, simulación, trasportabilidad, transferibilidad, representación
del comportamiento humano y ajuste continuo ante la incertidumbre.

229. Al construir un modelo, la idea es que este sirva para algún propósito.

Los modelos hechos con dinámica de sistemas pueden ser usados para:
 Apoyar ciertos procesos de toma de decisiones.

230. Una idea fundametal en dinámica de sistemas es la idea


de modelo.

La idea de modelo que interesa al sistemista es aquella en que el


modelo es:
 La representación de un cierto aspecto de la realidad.

231. La integración de modelos, la composición de modelos, la


combinación de métodos y modelado complementario, son
expresiones referidas todas a la síntesis metodológica cuando se
trata de abordar la comprensión de las dinámicas
organizacionales.

Para este caso la afirmación es verdadera puesto que obedece a los


pasos que deben seguirse para:
 La correcta toma de decisiones.

232. En las plataformas, entornos de simulación o software para


el desarrollo de modelos con dinámica de sistemas, uno de los
retos fundamentales consiste en el logro de la cooperación entre
los diversos esquemas mentales.

Esta es una afirmación verdadera puesto que:


 Se mantiene una correlación entre percepción y modelo.
233. Por su naturaleza misma, los procesos estratégicos y de
planeación son de carácter interactivo, lo cual tiene implicaciones
prácticas sobre el aprendizaje y la experimentación simulada,
principalmente por las inherentes y permanentes revisiones que
resultan de la regulación del proceso.

Esto indica, que en cuanto a la experimentación simulada, el modelador


deberá diseñar:
 Los escenarios de simulación.

234. En dinámica de sistemas existe un esquema que


representa las relaciones de causa a efecto o influencias entre los
diferentes elementos que interactúan en el objeto de estudio; a
este esquema se le conoce como Diagrama Causal o de
Diagrama de Influencias.

En este sentido es posible afirmar que la utilidad del diagrama causal o


de influencias está dada porque:
 Define la estructura del sistema y puede señalar acumulaciones
y relaciones de cambio.

235. Un error habitual en los modeladores es pretender agotar en una


representación al objeto representado. Lo anterior presupone que:
 Lo modelado es igual al modelo.

236. Casi todo lo que rodea al ser humano puede describirse como si
fuera un sistema: El hecho de que incluso en física no se haya encontrado
una partícula fundamental, indica que todo está formado por partes ligadas
por alguna forma de coordinación.

En este sentido, hablar de sistema es refereirse a:


 Una noción abstracta como los números.

237. La actividad, que mediante procedimientos y el conocimiento de una técnica


permite construir representaciones del mundo y cuyo principal propósito es conocer su
entramado de relaciones, de tal forma que sea posible diseñar estrategias de
intervención que lleven de la situación actual a una situación deseada, se conoce como
modelado.

El modelado que se practica con dinámica de sistemas se conoce también como modelado:
 Estructural.

238. En el estudio de un sistema, tan importante es el análisis como la síntesis.

Lo anterior es cierto en la medida en que:


 Se conoce la estructura y su comportamiento.
239. El análisis de un sistema implica descomponerlo en sus elementos esenciales y
relacionar estos elementos mediante un bosquejo, que muestra la forma como el
modelador percibe la manera en que se producen las influencias entre ellos.

Dicho bosquejo refleja la:


 Hipótesis dinámica del sistema.

240. Es posible refrerirse a modelo como "aquello que sirve para ser representado."

Si se acepta esa definición, se acepta que modelo sería:


 Una dama que posa para un pintor.

241. Al mismo tiempo que se creaba Teoría General de Sistemas surge otra
expresión del pensamiento sistémico, en el año de 1948, como resultado de los
adelantos entonces recientes en la tecnología de las computadoras, la teoría de la
información y las máquinas autorreguladas.

Esta nueva vertiente del pensamiento de sistemas fue:


 La cibernética

242. El término sistema es uno de los conceptos que con más frecuencia son usados
por propios y extraños.

El término sistema se emplea, de modo coloquial, para referirse a:


 Un modo o manera de hacer algo.

243. Los ciclos de realimentación positiva y negativa constituyen los ejemplos más
simples, de estructura de un sistema, capaces de generar un comportamiento de forma
autónoma.

Un ejemplo de realimentación negativa es:


 Un ciclista manteniendo el equilibrio.

244. TESIS: En la dinámica de sistemas clásica las únicas estructuras básicas que se
consideran son las de realimentación. Ello es debido a que la realimentación:

POSTULADO I: define los comportamientos explosivos o de control del sistema.

POSTULADO II: determina qué variables son niveles y qué variables son flujos.

 Si de la tesis sólo se deduce el postulado I.

245. El análisis de sensibilidad de un modelo constituye uno de los elementos


esenciales para evaluación.

La veracidad de la anterior afirmación se evidencia en que:


 Las actuaciones, sobre el fenómeno en estudio, serán las más efectivas.

246. “Como conocemos es lo que existe.” Esta afirmación pertenece a


Steve Woolgar, sociólogo de la ciencia británico, quien analiza que el
conocimiento se logra por medio de una representación de los objetos; en
tal sentido, no serían los objetos los que permiten la construcción de una
representación,sino que la representación que de ellos nos hacemos son los
que nos permiten construir conocimiento del objeto. Esto avalaría la
posibilidad de que un mismo objeto pueda tomar distintas formas según sea
la perspectiva de la representación que se utilice.

De lo anterior se concluye:
 De cada fenómeno, múltiples modelos.

247. Revise con atención el siguiente gráfico.

¿Cuántos ciclos de realimentación hay en el diagrama de influencias?


 Tres.

También podría gustarte