Está en la página 1de 87

Guía de ejercicios

para el estudiante

CUBICACIÓN

Versión 2.0 / 2017


Propósito y Objetivos de esta Guía

Esta guía tiene como propósito familiarizar a los estudiantes de


Ingeniería y técnico en Construcción de Duoc UC con CUBICAR
ELEMENTOS Y MATERIALES DE ACUERDO A PLANOS Y
ESPECIFICACIONES TECNICAS, brindando información y
proponiendo actividades que permitan un mayor conocimiento para la
asignatura.

Al finalizar la guía, el estudiante estará en condiciones de:

Calcula unidades del Cubica elementos de


Sistema Internacional de Obra Gruesa y materiales
Unidades conforme a la de construcción según
normativa vigente Norma Chilena Nch353

Esta guía está en constante revisión y mejora, cualquier error en ella,


consulta o propuesta envíanos un email a
r.riquelmep@profesor.duoc.cl para incluirlo en la próxima edición.

Este material ha sido recopilado y diseñado por


Ricardo Riquelme, docente Duoc Uc.

2
Índice

CAPÍTULO Nº1
Fundamentos básicos de
cubicación Página 4
___________________________________________________

CAPÍTULO Nº2
Transformación de Unidades
Página 6
___________________________________________________
CAPÍTULO Nº3
Geometría Básica
Página 15
___________________________________________________
CAPÍTULO Nº4
Norma Chilena Nch353 of 2000
Página 31
___________________________________________________
___________________________________________________
CAPÍTULO Nº5
Cubicación de Obra Gruesa
Página 44
___________________________________________________
CAPÍTULO Nº6
Norma Chilena Nch1156 of 1999
Página 81
___________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Página 86

___________________________________________________

3
CAPÍTULO Nº1

1.1 Fundamentos básicos de cubicación

¿Qué es cubicación?

Se entiende por CUBICACIÓN aquella actividad destinada a


determinar las cantidades de las partes constituyentes de
una
obra de edificación y todas sus componentes . Cubicar
consiste en evaluar y calcular en diferentes unidades de
medida la totalidad de un cuerpo.

¿Qué es una medida?

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de


una determinada magnitud física. En general, una unidad de
medida toma su valor a partir de un patrón o de una
composición de otras unidades definidas previamente. Las
primeras unidades se conocen como unidades básicas o de
base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman
unidades derivadas. Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna
magnitud tenga más de una unidad asociada es denominado sistema de unidades.

¿Qué son los Sistemas de medidas?

Sistema Internacional de Unidades: Es el sistema


más
usado. Sus unidades básicas son: el metro, el
kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, la
candela y el mol. Las demás unidades son derivadas
Un sistema de unidades del Sistema Internacional.
es un conjunto
consistente de unidades Sistema métrico decimal: primer sistema
de medida. Definen un unificado de medidas.
conjunto básico de
Sistema Natural: en el cual las unidades se
unidades de medida a escogen de forma que ciertas constantes físicas
partir del cual se derivan valgan exactamente 1.
el resto. Existen varios
sistemas de unidades: Sistema técnico de unidades: derivado del
sistema métrico con unidades del anterior. Este
sistema está en desuso.

Sistema anglosajón de unidades: aún utilizado


en algunos países anglosajones. Muchos de ellos lo
están reemplazando por el Sistema Internacional de
Unidades.

4
¿Qué es el Sistema Internacional de Unidades?

Es la forma actual del sistema métrico decimal y establece


las unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.
Fue creado por el Comité Internacional de Pesos y Medidas
con sede en Francia. En él se establecen 7 magnitudes
fundamentales, con los patrones para medirlas:

• Longitud
• Masa
• Tiempo
• Intensidad eléctrica
• Temperatura
• Intensidad luminosa

¿Qué son los Sistemas Absolutos?

Toman como unidades fundamentales la longitud, la masa y el tiempo. Se llaman


absolutos porque sus unidades, tomadas del sistema métrico decimal, son
independientes de cualquier otra magnitud física.

l.- SISTEMA M.K.S. ABSOLUTO (Metro, Kilogramo, Segundo). El nombre del


sistema está tomado de las iniciales de sus unidades fundamentales.

2.-SISTEMA C. G. S. ABSOLUTO (Centímetro, Gramo, segundo).

El sistema C.G.S. llamado también sistema Cegesimal, es usado particularmente en


trabajos científicos. Sus unidades son submúltiplos del sistema M.K.S. absoluto.

RECUERDE

En nuestro país el sistema utilizado según la


Norma Chilena Nch 353 of 2000 es el
Sistema Internacional de Medidas (SI)
antiguo Sistema Métrico. Esto se define en
el artículo:

4.3 En general se aplica el sistema métrico


de medidas, las longitudes se miden en
metros, las superficies en metros
cuadrados , los volúmenes en metros
cúbicos y los pesos en Kilógramos.

5
CAPÍTULO Nº2

2.1 Transformación de Unidades

La Transformación de unidades es la conversión de una cantidad, expresada en


un cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema
de unidades o no.

Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas
de conversión.

Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el


resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades.
Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se
pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el
resultado final será la medida equivalente en las unidades que buscamos, por
ejemplo si queremos pasar 8 metros a yardas, lo único que tenemos que hacer es
multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas.

Algunas equivalencias:
1 m = 100 cm 1 pulgada = 2.54 cm

1 m = 1000 mm 1 milla = 1.609 km


1 cm = 10 mm 1 libra = 454 gramos
1 km = 1000 m 1 kg = 2.2 libras
1 m = 3.28 pies 1 litro = 1000 Cm3
1 m = 0.914 yardas 1 hora = 60 minutos
1 pie = 30.48 cm 1 hora = 3600
segundos
1 pie = 12 pulgadas

Factor de conversión

Un factor de conversión es una operación matemática, para hacer cambios de


unidades de la misma magnitud, o para calcular la equivalencia entre los múltiplos
y submúltiplos de una determinada unidad de medida.

Dicho con palabras más sencillas, un factor de conversión es "una cuenta" que
permite expresar una medida de diferentes formas.

EJEMPLOS

Ejemplos frecuentes de utilización de los factores de conversión son:

• Cambios monetarios: euros, dólares, pesetas, libras, pesos, escudos...


• Medidas de distancias: kilómetros, metros, millas, leguas, yardas...
• Medidas de tiempo: horas, minutos, segundos, siglos, años, días...
• Cambios en velocidades: kilómetro/hora, nudos, años-luz, metros/segundo.

6
EJEMPLOS
Transformación de unidades

1.- Pasar 2 horas a minutos:

Para convertir esta cantidad lo que hacemos es poner la unidad que queremos
eliminar en el denominador y la unidad a la que queremos convertir en el
numerador, para así poder multiplicar el 2 con el numerador que es 60 y obtener el
valor de 120 minutos.

2.- Pasar 30 cm a m:

3.- Pasar 120 km/h a m/s:

4.- Pasar 12 Hectómetros (Hm) a metros (m)

12Hm x 100m=1200 m
1 Hm

5.- Pasar 2800 milímetros (mm) a decímetros (dm)

2800 mm x 1 dm = 28 dm
100 mm

7
Tabla de equivalencias

• En el centro, entre deci (d) y deca (da), se debe ubicar la unidad a trabajar.
• En cualquier equivalencia, se debe poner posterior al símbolo la unidad
de medida a trabajar, por ejemplo para las masas medidas en gramo (g)
se pone la g después del símbolo del kilo, quedando kilogramo (kg)
• En general, en construcción se utiliza desde mili a kilo.

ATENCIÓN

Otro método para transformar unidades es utilizando el sistema de “peldaños”,


esto quiere decir que si me ubico con una unidad en la tabla de equivalencias, por
cada peldaño que suba la unidad se divide por 10. En el caso contrario que se
deba bajar, se multiplica por 10. Un ejemplo de ello sería pasar de 3405 cm a
dam:

Paso 1: identificar si se sube o baja en la tabla de equivalencias. En este caso sube

Paso 2: por cada “peldaño” que sube se divide por 10.

3405 cm / 10 = 340,5 dm
340,5 dm / 10 = 34,05 m
34,05 m / 10 = 3,405 dam

8
EJERCICIOS RESUELTOS
Transformación de unidades de
longitud

Unidades de tiempo ATENCIÓN

1. 1,5 hr a _________ s = Segundos


min min = Minutos
2. 1200 s a _________ hr hr = Hora
d = Día
3. 1,2 d a _________ sem = Semana
sem
4. 3543 min a _________ hr
5. 320 d a _________ hr

ATENCIÓN
Unidades de masa
mg = miligramo
cg = centigramo
dg = decigramo
1. 15 g a _________ mg g = gramo
2. 200 cg a _________ g dag = decagramo
hg = hectogramo
3. 232 kg a _________ g
kg = kilogramo
4. 3543 g a _________ kg
5. 320 hg a _________ dag

Unidades de longitud ATENCIÓN

mm = milímetro
1. 95 m a _________ cm cm =
centímetro dm
2. 321 cm a _________ mm = decímetro m
3. 22 km a _________ dam = metro
4. 543 hm a _________ m dam = decámetro
hm = hectómetro
5. 876 m a _________ dm
km = kilómetro

Solucionario
Unidades de tiempo Unidades de masas Unidades de longitud

1. 90 min 1. 15000 mg 1. 9500 cm

2. 0,33 hr 2. 2g 2. 3210 mm
3. 0,17 sem 3. 0,232 g 3. 2200 dam
4. 59,05 hr 4. 3,543 kg 4. 54300 m
5. 7680 hr 5. 3200 dag 5. 8760 dm

9
EJERCICIOS PROPUESTOS
Transformación de unidades

1. 73 cm = ___________ m
2. 1,6 m = ___________ cm
3. 866 mm = ___________ cm
4. 9,47 m = ___________ cm
5. 2,5 km = ___________ m
6. 12,7 km = ________ dam
7. 46 m = ________ dam
8. 0,7 dam = ________ dm
9. 81,15 pies = ___________ pulg
10. 5 pies 11 pulg = _______ pulg
11. 4 pies = _______ pulg
12. 135 pulg = ______ pies ______ pulg
13. 13,629 dag = ________ mg
14. 460 mg = ________ dg
15. 4,7 g = ________ cg
16. 9,1 kg = ________ dag
17. Sumar: 34 m + 76 cm. + 9 Km. + 7 Dám + 5 mm-
18. Un metro de Cañería de cobre vale $ 4800. ¿Cuánto valen a) 25 cm. b)
20 cm. c) 50 cm. d) 125 mm?
19. Un perfil de acero de 3 m vale $ 18.000. Una persona dice que le basta
con 2,90 m. ¿Cuánto vale en tal caso?
20. El diámetro terrestre mide 12.740 Km. y el monte más alto ( Everest )
8.848 m. ¿Cuántas veces cabe el Everest en dicho diámetro? ( redondee
al entero )

10
EJERCICIOS PROPUESTOS
Transformación de unidades de Superficie

Varía de 100 en 100

2
Km
2
Hm
2
Dám

Divide dm2 Multiplica

2
cm.
2
mm

Unidades Área

1 Kilómetro cuadrado ( Km2 ) = 1.000.000 m2


1 Hectárea ( Há ) o ( Hm2 ) = 10.000 m2

1 Decámetro cuadrado = 100 m2

1 metro cuadrado ( m2 ) = Unidad principal de área

1 decímetro cuadrado ( dm2 ) = 0,01 m2

1 centímetro cuadrado ( cm.2 ) = 0,0001 m2

1 milímetro cuadrado ( mm2 ) = 0,000001 m2

11
1) Expresar en dm2, cm.2, mm2.

a) 7 m2 b) 4,6 m2

a)

b)

2) Expresar en cm.2

a)9 m2 b)4,76 m2 c) 9 cm.2 d) 5 mm2

3) Expresar en y mm2
cm.2

a) 43 dm2 b) 5,2 dm2 c) 4 dm2 d)3 cm.2

4) Expresar en m2

a) 4 dm2 = b) 3.877 dm2 =

c) 536 cm.2 = d) 1.582.730 mm2 =

e) 2 m2 = f) 3 dm2 =

g) 3,9 = h) 47 Há =
cm.2
i) 38,4 Há = j) 0,47 =
Km2
k) 9Há 3.780 m2 =

l) 7 m2 5 dm2 38 cm.2 =

5) Expresar en Há

a) 57.000 b) 8.400 m2 c) 6Há 480m2 d) 18 Km2 e) 2,6 Km2


m2

12
EJERCICIOS PROPUESTOS
Transformación de unidades de Volumen

Varía de 1.000 en 1.000.

3
m
Divide 3
dm
Multiplica
3
cm.
3
mm

Ejercicios:
1.- Expresar en dm3, cm.3, mm3:a) 31 m3 b) 6,43
m3

a)

b)

2.- Expresar en m3 como está indicado:

a) 5 dm3 = m3 e) 728 dm3 = m3

b) 48 dm3 = m3 f) 29 cm.3 = m3

c) 5.700 dm3 = m3 g) 4.583.960mm3 = m3

d) 9.300 = m3 h) 8m3 39dm3 = m3


cm.3

13
3.- Expresar en las unidades indicadas:

a) 6m3 = dm3 f) 327 cm.3 = dm3

b) 876 mm3 = cm.3 g) 8m3 93dm3 = dm3

c) 9 cm.3 = dm3 h) 9m3 73cm.3 = dm3

d) 9.428.327mm3 = cm.3 i) 1 dm3 1 cm.3 = dm3

e) 5,4 m3 = dm3 j) 92cm.3 = dm3


36mm3

4.- Expresar en cm.3 cada una de las siguientes cantidades:

a) 16 m3 = b) 2,57 m3 =

c) 9 dm3 = d) 3,5 dm3 =

e) 4 mm3 = f) 5.900 mm3 =

5.- Sumar: (Recuerda reducir a la misma unidad, antes de hacer la


operación )

a) 4m3 + 8m3 72dm3 + 37dm3 45cm.3 =

b) 76m3 + 527dm3 + 8.700cm.3 + 6.921mm3 =

c) 26m3 17dm3 + 13dm3 27cm.3 + 24cm.3 86mm3 =

14
CAPÍTULO Nº3

3.1 Geometría Básica

La geometría es una parte de la matemática que se encarga de estudiar las


propiedades y las medidas de una figura en un plano o en un espacio.

En ésta guía recordarás conceptos como:

- Teorema de Pitágoras

- Teorema de Thales

- Plano cartesiano

- Trigonometría

- Cálculo de perímetros

- Cálculo de área

- Cálculo de volumenes

15
Teorema de Pitágoras

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los otros dos lados (llamamos "triángulo rectángulo" a un triángulo
con un ángulo recto)

Entonces, el cuadrado de a (a²) más el cuadrado


de b (b²) es igual al cuadrado de c (c²):

a2 + b2 = c2

Ejemplo: Un triángulo de lados "3, 4, 5" tiene un ángulo recto, así que la fórmula
debería funcionar.

Veamos si las áreas son la misma:


32+42=52

Calculando obtenemos:
9+16=25

Por tanto, si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo
recto, el Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado.
(¡Pero recuerda que sólo funciona en triángulos rectángulos!)

a 2 + b 2 = c2 a2 + = c2
b2

92 + = 152
52 + 122 = c2 b2
81 + = 225
c2 = 25+144 b2
b2 = 225-81
c2 = 169 b2 = 144
c = √169 b = √144
c = 13 b=
12

16
Teorema de Thales

Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno de los


lados del triangulo, se obtiene otro triángulo AB'C', cuyos lados son
proporcionales a los del triángulo ABC.

Ejemplo:
Hallar las medidas de los segmentos a y b.

17
Plano Cartesiano

El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una
horizontal y otra vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada
eje de las abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de
las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales
se representan por sus coordenadas o pares ordenados.

Las coordenadas se forman asociando un valor del eje de las equis a uno de las yes,
respectivamente, esto indica que un punto (P) se puede ubicar en el plano
cartesiano tomando como base sus coordenadas, lo cual se representa como:

P (x, y)

Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente


procedimiento:

1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades


correspondientes hacia la derecha si son positivas o hacia la izquierda si son
negativas, a partir del punto de origen, en este caso el cero.
2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades
correspondientes (en el eje de las ordenadas) hacia arriba si son positivas o
hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza cualquier punto
dadas ambas coordenadas.

Ejemplo:
Localizar el punto A (-4, 5)
en el plano cartesiano.

El punto A se ubica 4
lugares hacia la izquierda
en la abcisa (x) y 5 lugares
hacia arriba en ordenada
(y).

18
Trigonometría

El seno del ángulo B es es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la


hipotenusa.

Se denota por sen B.

El coseno del ángulo B es la razón entre el cateto contiguo o adyacente al


ángulo y la hipotenusa.

Se denota por cos B.

La tangente del ángulo B es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el


cateto contiguo o adyacente al ángulo.

Se denota por tg B.

19
Perímetros

El perímetro de una figura geométrica plana es igual a la suma de las


longitudes de sus lados.

Perímetro de un triangulo
Triángulo Triángulo Triángulo Escaleno
Equilátero Isósceles

Perímetro de un cuadrado

Perímetro de un rectángulo

Perímetro de un rombo

Perímetro del romboide

P = 2 · (a + b)
Longitud de una circunferencia

20
Superficies

Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Romboide

A=b·h

Trapecio

21
Triángulo

Polígono

El área se obtiene triangulando el polígono y sumando el área de dichos triángulos.

A = T1+ T2+

T3+ T Círculo

Sector circular

22
Volumen

Cubo

Ortoedro

Cilindro

Cono

Tronco de cono

Esfera

23
EJERCICIOS RESUELTOS
Geometría Básica

1.- Determina la longitud de la hipotenusa dado que los catetos del triangulo miden
3 m y 4 m respectivamente.

Solución.

Aplicando la formula de manera directa, tenemos:

2.- Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie de la


escalera esta separada 6 m de la pared. ¿A que altura esta la escalera sobre la
pared?.

Solución.

Si observamos bien, observamos que es un sencillo calculo de un cateto disfrazado


en un problema complejo, cuya solución obtenemos directamente de:

3.- ¿Quéaltura tiene el asta de la bandera de acuerdo a la información dada en la


figura?

Solución.

La relación que nos entrega el teorema de


Thales iguala en triángulos semejantes las
bases y las alturas siempre y cuando tengan un
ángulo en común:

8m = 20m ( bases del triángulo menor y el mayor respectivamente)


6m = x m ( Altura de los triángulos)

Se resuelve por medio de una regla de tres simple.

X = 15 m

24
4.- Determine el perímetro de los siguientes puntos dentro de un plano cartesiano.

A(0,0) B(30,20) C(15,30)

Solución.

El procedimiento es sacar la distancia entre los


puntos del plano cartesiano por medio de Pitágoras
y posteriormente sumarlos entre ellos.

ENTRE A Y B: La distancia entre A y B es la hipotenusa del triángulo rectángulo que


se forma proyectando el punto B al eje X, por tanto sería

h 2 = c2 + c 2
h2 =(30)2 + (20)2
h2 =900 + 400
h= V1300 (raíz cuadrada de 1300)
h = 36,05

ENTRE B y C = 18,02
ENTRE C Y A= 33,54

PERIMETRO = 36,05 + 18,02 + 33,54 = 87,61

5.- Calcular área de Un trapecio cuyas bases miden 12 y 15 cm y de altura mide 6 cm

Solución.
A = (B+b/2) x 6

A= (15+12/2) x 6

A= (27/2) X 6

A= 13,5 x 6

A = 81 cm2

6.- Calcular el perímetro y el área de un círculo de diámetro 6 cm.

Solución.

Perímetro
P = 2 pi x r (radio es la mitad del diámetro)
P = 2 x (3,1416) x 3 cm
P = 6,2832 x 3
P= 18,8496 cm

Área
A = pi x r2
A = 3,1416 x (3)2
A = 3,1416 x 9
A = 28,2744 cm2

25
7.- Calcular el perímetro y el área de un triángulo cuya base mide 10 cm, su lado
43.17 cm y su altura 42 cm

Solución.

P=l+l+l
P = 10 + 43,17 + 43,17
P = 96,34 cm

A= b x h /2
A= 10 x 42 / 2
A= 420/2
A = 210 cm2

8.- Calcule los valores de x e y

Solución.

sen 30° = 4/x (sen 30° = 1/2)


4/x = ½
x=8

cos 30° = y / x (cos 30° = 0,86)


0,86 = y/8
y = 0,86 x 8
y = 6.9

9.- Cuando los rayos del sol forman 40° con el suelo, la sombra de un árbol mide
18 m. ¿Cuál es su altura?

Solución.

26
10.- Calcula el área de cada uno de estos triángulos:

Solución.

Calculamos la altura de h sobre la horizontal AC

Sen50º = h/12
h = 9,19 m aprox

Área = (23 x 9,19)/2 = 105,685 m2

11.- Calcular el volumen de una esfera inscrita en un cilindro de 2 m de altura.

Solución.

12.- Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de


forma cilíndrica de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura.

Solución.

13.- Calcula el volumen, en centímetros cúbicos, de una habitación que tiene 5 m


de largo, 40 dm de ancho y 2500 mm de alto.

27
EJERCICIOS PROPUESTOS
Geometría Básica

1.- Calcula el área ploma de las siguientes figuras

2.- Calcular el perímetro de un triángulo isósceles de base 8 m y altura 120 cm.

3.- Calcular la sección del siguiente perfil metálico:

B = H = 40 mm
e= 3 mm
No considerar lados redondeados

4.- Calcular la sección del siguiente perfil metálico:

b = 100 mm
h = 150 mm
e = 5 mm
No considerar lados redondeados

28
5.- Halla el peso de un bloque cúbico de hormigón de 1,9 m de lado. (Un metro
cúbico de hormigón pesa 2350 kg)

6.- ¿Cuántos peces, pequeños o medianos, se pueden introducir en un acuario cuyas


medidas interiores son 88 x 65 x 70 cm? (Se recomienda introducir, a lo sumo, un pez
mediano o pequeño cada cuatro litros de agua)

3
7.- Se echan 7 cm de agua en un recipiente cilíndrico de 1,3 cm de radio.
¿Qué altura alcanzará el agua?

8.- ¿Cuántos cubos cilíndricos, de 47 cm de altura y 16 cm de radio, se tienen


que vaciar en una piscina de 10x6x1,5 m para llenarla?

9.- Se introduce una bola de plomo, de 1 cm de radio, en un recipiente cilíndrico


de 3,1 cm de altura y 1,5 cm de radio. Calcula el volumen de agua necesario para
llenar el recipiente.

10.- Expresa los siguientes volúmenes en litros:


3 3 3 3
a) 3 dm b) 50 dam c) 1200 cm d) 0,0007 m

3
11.- Expresa las siguientes cantidades en cm :

3 3 3 d) 1,5
a) 0,00001 dam b) 10 dm c) 30000mm 3
m
3 3
12.- ¿Cuántos vasos de 250 cm se pueden llenar con 0,04 m de agua?

3 3 3 3 3
13.-Transforma en m : a) 0,006 hm b) 788 dm c) 0,00008km d) 16000 mm
3
14.- Un pantano tiene una capacidad de 450 hm . Si actualmente está a un 76%
de su capacidad, ¿cuántos metros cúbicos de agua contiene?

15.- Expresa:

a) 34hm en km
3 3

b) 3440 cm
3
en m
3

c) 2,34 km
3
en dam
3

d) 0,000008 dm
3
en mm
3

e) 34567 cm
3
en dm
3

f) 0,02 m
3
en cm
3

16.- Me han encargado 6 litros de refresco de naranja. En la tienda sólo


quedan botellas de 250 cm3 ¿Cuántas tengo que comprar?

29
17. Calcula el volumen, en litros, de un cubo de 2 m de arista.

18.Calcula, en litros, el volumen de un tetrapack cuyas dimensiones son 12x7x15 cm.

19.Durante una tormenta se registraron unas precipitaciones de 80 litros por


metro cuadrado. ¿Qué altura alcanzaría el agua en un recipiente cúbico de 10
cm de arista?

20.Una piscina tiene unas dimensiones de 7x4x2 m. ¿Cuánto tiempo tardarán


en llenarla dos grifos cuyo caudal es de 70 litros por minuto cada uno?

21.- ¿Cuántas veces hay que vaciar un cubo cilíndrico de 40 cm de altura y 20 cm


de radio para llenar un depósito cilíndrico de 2,5 m de altura y 3 m de radio?

22.- ¿Cuántos vasos cilíndricos de 19 cm de altura y 2,7 cm de radio se pueden


llenar con 3,8 litros de refresco?

23. - Introducimos una bola de plomo, de 0,6 cm de radio, en un recipiente


cilíndrico de 3,1 cm de altura y 0,9 cm de radio. Calcula el volumen de agua
necesario para llenar el recipiente.

24.- Halla el volumen, en litros, de una esfera de 25 cm de radio.

25.- Calcula el peso en gramos de un lingote de plata de 24x4x3 cm. La densidad


3
de la plata es 10,5 g/cm .
26.La etiqueta lateral de papel, que rodea completamente una lata cilíndrica
de tomate frito, mide 25x13 cm. Calcula el volumen de la lata.

27.Calcula el peso de un cable cilíndrico de cobre de 2 mm de diámetro y 1350 m


3
de longitud, sabiendo que la densidad del cobre es 8,9 g/cm .
28.- Calcular el perímetro y área del polígono de 5 lados ubicado en un plano
cartesiano con los siguientes puntos:

A(22,30)
B(35,43)
C(30,60)
D(10,55)
E(3,30)

29.- Calcular el perímetro de un triangulo rectángulo de base 6m y ángulo 33º

30.- Calcular el área de un triángulo con base 8,2 m e hipotenusa de 9,5m

31.- Calcular la base de un triángulo rectángulo de alto 3.4 m y ángulo basal de 23º

32.- Calcular el Volumen de un cilindro de diámetro 80 cm y 4000 mm de alto.

30
CAPÍTULO Nº4

4.1 Norma Chilena Nch 353 of 2000

Términos y definiciones

1.- Albañilería : Toda aquella obra formada por elementos unitarios prefabricados ,
de dimensiones manejables por un solo operario ,constituidos por materiales
naturales o artificiales, como piedra , adobe , arcilla cocida , mortero u hormigón de
cemento , o cualquier otro material compactado , que tenga forma y dimensiones
definidas , sea hueco o lleno. Las Obras se forman por la yuxtaposición de estos
elementos individuales, unidos en general, por un aglomerante adecuado y
eventualmente reforzado por otros elementos de naturaleza similar o heterogénea.

2.- Artesonado : Elemento decorativo instalado superpuesto en paramentos


verticales y horizontales.

3.- Cañería : Pieza hueca de sección circular ,destinada al paso de fluidos , cables
eléctricos ,fibras ópticas , entre otros.

4.- Compactación : Procedimiento de aplicar de energía al suelo suelto para


consolidar, eliminar espacios vacíos , aumentar densidad y capacidad para resistir
una carga.

5.- Corte : Remoción abierta del material.

6.- Drén : Zanja o tubo filtrante rellena de grava para recibir aguas.

7.-Diámetro Nominal de tuberías : diámetro de designación correspondiente al


diámetro al conducto de paso en milímetros.

8.- Diámetro nominal de las barras con resaltes : diámetro de designación


correspondiente al diámetro de la barra con resalte en milímetros.

9.-Emplantillado : Superficie de hormigón que se utiliza para aislar el terreno


natural de la estructura.

10.- Entibación : Protección dispuesta para resistir los cortes del terreno que
ofrece riesgo de desmoronarse.

11.- Esponjamiento : Aumento del volumen aparente de un suelo o material


determinado.

12.- Escombros : Conjunto de desechos o cascotes que resultan de la ejecución de


una obra de la demolición de un edificio o parte de él.

13.- Escuadría : Expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal


de una pieza.

31
14.- Estructura de techumbre : Corresponde al conjunto de elementos
constructivos situados entre la cubierta de techumbre y la superficie real o
hipotética del cielo inmediatamente inferior y que le dan la forma y resistencia y
comprende , en consecuencia , los pares , tirantes , pendolones , péndolas ,
tornapuntas , jabalcones , sopandas , entabicados y piezas análogas ,
arriostramientos y contravientos , y excluye las costaneras , los cabios , los listones
y entablados que reciben el material de cubierta , el material aislante y los
entablados para recibirlo.

15.- Excedente de excavación : Material procedente de la excavación y que es


sobrante o no utilizable dentro del mismo proyecto.

16.- Explanación : Corresponde al movimiento de tierras superficiales efectuado


con el objeto de obtener una superficie plana en terrenos naturales que presentan
protuberancias y hondanadas de volumen aproximadamente igual y que en el
promedio de altura de los rellenos , referidos al nivel definitivo de la explanación ,
no supere 30 cms en una extensión continua de 100 m2 como mínimo , debiendo
en todo caso considerarse para el cálculo de la altura media de relleno , la
superficie real total.

17.- Fosa Séptica : Depósito Subterráneo de varios compartimentos, donde se


produce la fermentación y licuación de los residuos sólidos antes de pasar al pozo
absorbente o al alcantarillado.

18.- Inclinación : ángulo formado entre la vertical y el talud del terreno.

19.- ítem : Número de la partida.

20.- Medidor : Instrumento o aparato destinado a medir e indicar el consumo de


una instalación.

21.- Nicho de medidores : Sitio destinado a alojar el a los medidores.

22.- Partida : Materia que corresponde a una misma especificación.

23.- Pendiente : Ángulo formado entre la horizontal y el talud del terreno.

24.- Pilas : Pilote confeccionado en situ o prefabricado , cuya función es estabilizar


el terreno.

25.- Masa Nominal : Masa teórica expresada en Kg de cada uno de los diámetros
de barras existentes.

26.-Pozo Absorbente : Instalación que permite infiltrar líquidos al subsuelo.

27.- Relleno : Materiales empleados para rellenar un corte o excavación.

28.- Replanteo: Dibujo en el terreno de la planta de la obra ya estudiada y


proyectada.

29.- Revoques : Capa de cal, cemento y arena u otros materiales análogos con
que se cubre un paramento.

30.- Revoque de yeso : Material compuesto por yeso calcinado , arena y agua de
fraguado rápido que se usa en estado plástico.

31.- Socalzado : Refuerzo de la parte inferior de un edificio o muro , con el objeto


de evitar daño a su estructura.

32
32.- Talud de un excavación : Razón entre la proyección horizontal del
paramento inclinado y su altura.

33.- Terraplén : Relleno cuya superficie superior es más alta que el terreno natural.

34.- Tubería : Elemento o conducto hueco destinado al paso de fluidos , cables


eléctricos , fibra óptica , entre otros.

35.- Vano o rasgo : Apertura que establece una comunicación entre dos
ambientes , sea transitable o no.

36.- Viga Maestra : Toda aquella viga que recibe carga indirectamente a través de
otros envigados, o que , por tener una carga superior a las vigas vecinas , sean de
diferente escuadría y/o de forma que éstas.

ATENCIÓN

En el ambiente Virtual de Aprendizaje AVA del curso de


cubicación tienes una animación con imágenes de estos
términos y definiciones, que te ayudarán a comprender
mejor cada uno de ellos.

33
Generalidades de la Norma Chilena Nch 353

• La cubicación debe realizarse en forma ordenada de manera que sea


fácilmente interpretada
• Se establece como regla general la de emplear una medida de naturaleza tal
que refleje con exactitud y simplicidad la cantidad de obra que se refiere,
teniendo en consideración la formulación , en el análisis de los precios , de
cada partida en forma unívoca
• En general se aplica el sistema métrico de medidas , las longitudes se miden
en metros , las superficies en metros cuadrados, los volúmenes en metros
cúbicos y los pesos en Kg
• Las partes de las construcciones que pueden designarse como
pertenecientes simultáneamente a más de un elemento, se miden una sola
vez.

EXCAVACIONES , MOVIMIENTOS DE TIERRA Y ESCOMBROS

• Se calculan según su volumen , aplicando las formulas geométricas que


correspondan.
• Se formulan tantas partidas como precios unitarios diferentes sean aplicables.
• Para efecto de cálculo del volumen de tierra a excavar , deben considerarse
los taludes que aseguren estabilidad del terreno , cuyos antecedentes deben
ser proporcionados por el proyectista
• Las excavaciones efectuadas en las vecindades de fundaciones de edificios
contiguos deben tomar en cuenta , para formular sus precios unitarios , las
condiciones particulares de cada caso , incluyendo entibaciones y
socalzamientos que se prevean.
• En excavaciones para fundaciones con moldajes en terrenos que no exijan
talud , la cubicación se efectúa aumentando el ancho de la excavación
respecto de la fundación , para permitir la extracción de los moldajes , en los
valores indicados en la siguiente tabla , en función de la altura de la
excavación.
• Para fundaciones con moldajes

o Notas : Para fundaciones que tengan zarpas , se aumenta el ancho


de la excavación en 20 cms a cada lado de la zarpa ,independiente
de la
profundidad que ésta posea , siempre que el ancho total así
resultante no se inferior a los valores indicados en la Tabla.
o Para valores intermedios de la altura de fundación se obtendrán
mediante interpolación.

34
• Las excavaciones para fundaciones con moldaje , realizadas en terrenos que
exijan talud , se cubican aumentando su ancho de la excavación en 10 cms
por lado.
• El ancho de la zanja para ubicación de las tuberías subterráneas debe
quedar establecido por el proyectista , sólo en caso de no existir información
al respecto se considera un ancho igual al diámetro exterior de la tubería
aumentando en 45 cm. Por su parte la altura , en caso de ser uniformemente
variable , debe suponerse como el promedio de las profundidades de los
extremos de cada tramo de que se trate.
• Las Excavaciones de zanjas para cañerías se incorporarán a la partida que
corresponde , según el tipo y diámetro de cañería de que se trate.

Transporte de escombros y excedentes de las excavaciones

• Para los efectos del transporte de tierras extraídas de excavaciones en


terreno natural , el volumen de escombros se registra igual al que ocupaban
en la excavación, aumentado en el esponjamiento que corresponda.
• El volumen de escombros provenientes de demoliciones es igual al volumen
de las obras antes de ser demolidas más su proporción de esponjamiento.-
La extracción y transporte de escombros que por su naturaleza , peso o
dimensiones , requieran medios especiales para su manipulación , se
consideran en partida separada , contemplando esta circunstancia en la
fijación del precio unitario o global correspondiente.
• El asentamiento producido durante el transporte no debe ser tomado en
cuenta para el cálculo del volumen transportado.
• A falta de datos , el esponjamiento se puede estimar de acuerdo con las
cifras de la tabla siguiente :

RELLENOS

• Se miden por el volumen del espacio neto que ha sido rellenado , cualquiera
que sea naturaleza y el origen del material de relleno , factores que se
consideran, junto con la obra de mano de compactación , en el precio
unitario correspondiente. Los rellenos de las excavaciones para fundaciones
deben formularse en partidas separadas con respecto a los rellenos de pisos.
• Los rellenos de zanjas para cañerías se incorporan a la partida que
corresponda a las cañerías de que se trate.
• A falta de datos, la compactación se puede estimar de acuerdo con las cifras
indicadas en la siguiente tabla :

35
EXPLANACIONES ( EMPAREJAMIENTOS O ESCARPES)

• Los escarpes se miden por la superficie explanada.


• Los excesos de los rellenos sobre los desmontes , o inversamente , el de los
desmontes sobre los rellenos , se consideran en las partidas pertinentes de
rellenos o extracción de escombros respectivamente , de acuerdo con las
subclaúsulas que preceden.

ENTIBACION Y SOCALZADO
• En caso que el especialista especifique la necesidad de socalzado y/o
entibación , los precios unitarios deben quedar expresamente indicados. En
la cubicación debe establecerse el número total de pilas , la profundidad de
cada una , el número de apuntalamiento , si los hubiere, y finalmente la
excavación , fierro , moldaje y hormigón deducidos de los planos del
proyecto.

HORMIGON SIMPLE Y ARMADO

• Las obras de hormigón armado se miden por su volumen , sin descontar el


espacio ocupado por las armaduras de acero ni las tuberías embutidas en su
obra gruesa , suyo diámetro o mayor dimensión transversal no supere 0,25
m.
• Cualesquiera que sean las dimensiones y formas de los elementos de
hormigón simple o armado , su medición se realiza por volumen , excepto las
losas vidriadas , las nervaduras que forman cielo raso y los radieres.
• En la cubicación de elementos de hormigón simple o armado se descuentan
todos los vanos , escotillas o aberturas de superficie superior a 0,05 m2.
• La cubicación del hormigón se debe efectuar por partidas separadas para
cada tipo de hormigón, elemento a hormigonar y/o tipo de moldaje a
utilizar , aunque constituyan un mismo elemento o conjunto.

BARRAS PARA HORMIGON ARMADO

• Se cubican según su masa nominal ( kg) deducida de los planos de detalle,


multiplicando la masa nominal de cada uno de los diámetros nominales por
la longitud total de cada barra , considerándose en la medición las
armaduras resistentes , las de repartición , los suples y los estribos de vigas
y pilares.
• Para el fierro que se comercializa en rollos debe medirse la longitud para
cada diámetro nominal; Para el fierro que se comercializa en barra debe
considerarse los largos comerciales, indicando por cada diámetro nominal y
por cada largo comercial el número total de barras . Además , se debe
indicar por separado la masa de las barras por cada diámetro nominal y la
masa total.

36
• Las barras de largo superior a 12 metros deben cubicarse separado.
• Los elementos adicionales que se indican a continuación se deben tomar en
cuenta con un 5 % de aumento del peso nominal medido de las armaduras, y
corresponde al detalle siguiente :
o 4% para el conjunto de trabas entre mallas , patas para armaduras de
losas , guías, elementos de posición y despuntes.
o 1% para las mayores dimensiones en diámetro y/o longitud de las
barras respecto de las nominales consideradas en la mensura.
• En caso de indicarse en el proyecto la cantidad de trabas y patas a
considerarse por m2 de elemento ( Muro , vigas o losas ) , éstas deben
incluirse en la cubicación , en cuyo caso no se considera el porcentaje de
pérdida indicada anteriormente.
• El alambre de amarre de las armaduras se incluye en el precio unitario de
éstas.
• Las armaduras verticales de pilares y muros se consideran , salvo indicación
especial en los planos , empalmadas en el piso inmediatamente superior , en
una longitud de 40 veces el diámetro de la armadura empalmada de mayor
espesor.
• La penetración de las armaduras verticales en las fundaciones y que no
estuvieren precisadas en los planos , se estima en 40 veces su diámetro ,
quedando 10,1 cm sobre el fondo de la excavación.
• Los estribos de pilares se consideran repartidos en toda la extensión de la
armadura longitudinal, descontando los cruzamientos con vigas.
• En caso de especificarse la subcontratación de la enfierradura en la
modalidad de Obra vendida o suma alzada ( Por kg de fierro instalado) , que
incluye provisión , preparación , transporte y/o colocación en obra de la
barras de refuerzo , se considera un 1% de pérdida a la cubicación de planos
sin considerar largos comerciales, todo ello sin perjuicio del 4% establecido
anteriormente en caso de ser aplicable.

CUBICACION DE EMPLANTILLADOS, FUNDACIONES Y RADIERES DE PISO

• Los emplantillados , se miden por su superficie o según su volumen,


indicando su espesor.
• Las fundaciones se miden por su volumen real , comprendido entre su límite
inferior con el terreno , o con el emplantillado, y el límite superior que las
separa de los elementos a los que da apoyo y que , por su diferente
naturaleza , dosificación de cemento , ancho o precio unitario , se incluya en
otra partida.
• Las vigas , losas , cadenas , amarras , pilares , poyos , entre otras , que
constituyan o unan elementos de fundación , se miden según los requisitos
de las clausulas pertinentes a su naturaleza y nomenclatura.
• Las fundaciones sobre pilotes se consideran en una o más partidas que
incluyan la confección , transporte de los elementos , la mano de obra y
mecánica de hincamiento , de acuerdo con las circunstancias de cada caso
particular. Se debe señalar la longitud del o los pilotes.
• El radier de pisos se miden por su superficie , con indicación de su espesor.

MEDICION DE MUROS DE HORMIGON SIMPLE O ARMADO

• Para el cálculo del volumen de los muros , en caso de existir losas sin
interposición de vigas, se considera la altura comprendida entre los niveles
superiores de las losas. ( Figura Nº1)

37
• En caso de existir sobre el muro, paralelamente a él , vigas de ancho
diferente a la del muro , la altura se mide hasta el nivel inferior de la viga.
( Figura Nº2)
• Si las losas tienen diferente nivel a cada lado del muro , se considera el nivel
del paramento superior de la más alta. ( Figura Nº2)

• El límite inferior de los muros debe ser , en general , aquel en que según su
naturaleza , cambio de espesor o dosificación de cemento , necesite
formular una partida aparte para el elemento de apoyo inferior , sea éste
otro muro , una viga , un sobrecimiento , un cimiento o cualquier fundación
en general.
• Para los efectos de su cubicación, la longitud de los muros se considera entre
paramentos de pilares de distinto espesor y/o dosificación de cementos de
aquellos.
• En caso de cruzamiento o intersecciones de muros de igual dosificación de
cemento , se mide su longitud , de modo que la zona común entre ellos sea
considerada una sola vez.

38
MEDICION DE PILARES DE HORMIGON ARMADO Y SIN ARMAR

• La altura de los pilares se mide en igual forma que la de los muros.


• En caso de losas de niveles diferentes , se considera lo indicado en los muros.
• Para el límite inferior de los pilares de los pilares se considera los indicado
para los muros.

MEDICION DE VIGAS

• Para los efectos de su cubicación , se entiende como longitud de las vigas su


luz libre entre paramentos de pilares o muros de apoyo , o entre vigas
maestras.
• La altura de las vigas se mide entre su paramento inferior y superior. En caso
de existir losas, la altura de la viga debe ser la comprendida entre su
paramento inferior y el nivel superior de la losa, y si las losas tienen
diferente nivel a uno y otro lado de la viga se considera el nivel superior de
la más alta.( Figura Nº3)

CUBICACION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO

• Su volumen se considera entre paramentos de apoyo ( Superficie libre )


( Figura Nº4)

• En el volumen de las losas se incluyen los acartelamientos ( Figura Nº 5 ).


• Las losas vidriadas se miden por su superficie total.
• Las losas nervadas construidas con moldajes prefabricados se miden por su
superficie total.
• En el caso de que la losa se apoye en un muro que no sea de hormigón
armado y sin interposición de cadena o viga , se debe incluir el espesor del
muro en su cubicación ( Figura Nº6)

39
CUBICACION DE ESCALERAS , CHIMENEAS , ANTETECHOS , CORNISAS ,
MARQUESINAS , GRADERIAS , ENTRE OTROS

• Se miden según su volumen , de acuerdo con lo establecido en las


subclaúsulas que preceden para cada una de sus partes constituyentes,
formulándose partidas independientes que abarquen el conjunto.

CUBICACION DE BOVEDAS , CUPULAS Y ARCOS

• Para los efectos de su medición , las bóvedas y cúpulas se asimilan a las


losas y los arcos a las vigas, considerando su desarrollo en ambos casos.

REGLA GENERAL PARA LA CUBICACION DE DIVERSOS ELEMENTOS

• Por la forma general que ellos tengan se miden como losas , pilares ,muros o
vigas.
• Las zonas de intersección de elementos varios se conceptúan pertenecientes
por una sola vez a los siguientes , en el orden de precedencia que se indica :
o 1º Pilares y
muros; o 2º Vigas ;
y
o 3 º Losas ( Figura Nº7)

HORMIGON ARMADO EN CONSTRUCCION MIXTA CON OTROS MATERIALES

• La cubicación de los elementos de hormigón armado se efectúa por su


volumen , según lo indicado .

CADENAS EN MUROS DE ALBAÑILERIA

• Se miden por su volumen real , medido de acuerdo con lo establecido para


vigas.

40
PILARES DE REFUERZO EN ALBAÑILERIAS

• Se cubican en igual forma que la establecida para los pilares en general ,


excluyendo el volumen del hormigón entre endentados ( Figura Nº8).

DINTELES

• Se cubican en forma análoga a las vigas , si están unidos a los pilares y de


acuerdo a su volumen real , en caso de ser independientes de los pilares. En
casos mixtos se aplican las reglas que correspondan , en conformidad con
las disposiciones de las subcláusulas pertinentes que preceden.
• En caso que los planos o las especificaciones no indiquen la longitud del
apoyo del dintel en las albañilerías , para efecto de cubicación, se considera
que esta longitud es de 30 cms en cada extremo.

ALBAÑILERÍA

• Medida de muros y tabiques - La albañilería se mide, en general, por su


superficie efectiva, cualquiera que sea su espesor, descontando en los
vanos los porcentajes de superficie que se indican en Tabla 4.a) y 4.b),
como compensación por la mano de obra y materiales para la formación
del vano.

41
• Se formulan partidas independientes de acuerdo con la diversa naturaleza
de los elementos constituyentes y de los espesores.

• Las longitudes y alturas de los muros deben ser las efectivas construidas en
forma continua con los materiales propios del muro. Se descuentan los
espacios para ubicar las cadenas, los dinteles, las vigas y los pilares
embutidos en la albañilería (ver Figura 8). En muros que terminen
endentados, para permitir el paso de un pilar de concreto, se debe medir la
superficie real, medida desde el extremo de la unidad cerámica (ladrillo) más
saliente del endentado.

• El valor adicional de la obra de mano que corresponde a la formación de


vanos de superficie igual o mayor de 1 m2, para el caso de albañilería fiscal
y 2 m2 para el resto, de los espacios correspondientes a cadenas, dinteles y
vigas, debe ser considerado en el precio unitario que se asigne a la unidad
de superficie medida del muro.

• En caso que los vanos estén limitados por elementos de distinta naturaleza
que el muro, como dinteles, jambas, o alféizares de hormigón simple o
armado, u otro material, estos elementos se miden de acuerdo con su
naturaleza.

• Si las albañilerías están reforzadas o armadas en las junturas entre hiladas,


por barras de acero redondo, ellas deben ser incluidas en la partida
albañilerías y no en las partidas de fierro para otros elementos.

ESTRUCTURAS DE TECHUMBRES

• La medición se efectúa por superficie proyectada sobre el plano horizontal y


se incluyen los canes si éstos forman una sola pieza con los pares o tirantes
de las cerchas o con los envigados de cielo (ver Figura 9).

• Las estructuras de techumbres prefabricadas pueden considerarse por unidad.


• En el caso que los tirantes desempeñen también la función de vigas de
cielo, estas piezas se deducen del envigado correspondiente para la
formación del precio unitario (ver 8.3.3) y se incorporan a la techumbre.
• Dimensiones para la medición en los cielos, la superficie revocada se mide
entre paramentos de muros o vigas aunque existan cornisas (ver Figura 10).
• EI revoque de vigas no adosadas a muros forma partida aparte del revoque
de los cielos adyacentes y se mide por el desarrollo de su superficie (ver
Figura 10).

42
HOJALATERÍA

• Caballetes, limatesas y limahoyas : Se miden por su longitud sin


tomar en cuenta los traslapos. Se especifica su ancho desarrollado (ver
Figura 11).
• Canales y bajadas de aguas-lluvias : Se miden por su longitud
indicando su ancho desarrollado. En las bajadas se consideran las
longitudes de las curvas, tes y ves.
• Forros metálicos en techumbres, aleros y cornisas : Los forros
metálicos en las intersecciones del material de cubierta con muros o con
elementos que sobresalgan de la techumbre, se miden por su longitud,
con indicación de su ancho desarrollado, no considerando en dicha
mediada los traslapos.

43
CAPÍTULO Nº5

5.1 Cubicación de Obra Gruesa

En general, la cubicación nos permite cuantificar dos cosas:

1.- La cantidad de elementos constructivos involucrados en una obra.

2.- La cantidad de materiales necesarios para la ejecución de los elementos


constructivos

Partes de Obra Gruesa de una estructura

DENOMINACIÓ FUNCIÓ
N N
Fundaciones Transmitir al terreno las
(cimientos) cargas derivadas de la
estructura.
Sobrecimientos Aislar la vivienda de la
humedad del suelo y
absorber las irregularidades
del terreno
Radieres Proporcionar una base firme
para el piso.
Aislar la humedad
Muros Resistir las cargas que actúan
sobre él.
Proteger recintos del frío,
calor y humedad
Pilares Reforzar los muros de
albañilerías con elementos
verticales de hormigón
armado
Resistir las cargas que
actúan sobre ellos
Cadenas Unir y encadenar los muros
de albañilería mediante
elemento horizontales de
s
hormigón armado
Dinteles Proporcionar continuidad a
las cadenas en vanos de
puertas y
ventanas
Vigas Soportar cargas en vanos de
longitud mayor a 2m
Losas Soportar cargas formando
una placa

44
Ejemplos de partidas de Obra Gruesa

TRAZADO:
Niveles y trazados
Nivelación
Trazados

EXCAVACIONES:
Excavación y movimiento de tierras
Escarpe y retiro de suelo vegetal superficial.
Excavaciones según proyecto
Retiro de excedentes y escombros
Compactación de rellenos y terraplenes

CIMIENTOS:
Sello de fundación
Emplantillados
Enfierraduras de fundación
Hormigón de cimientos
Anclajes y conectores en fundaciones
Impermeabilización de fundaciones

SOBRECIMIENTOS:
Enfierradura de sobrecimientos
Moldaje de sobrecimiento
Hormigón de sobrecimientos

ESTRUCTURA RESISTENTE:
Albañilerías armadas con ladrillos
Albañilerías armadas con bloque hueco de
cemento Albañilerías confinadas con ladrillos
Albañilerías confinadas con bloques huecos de cemento
Enfierradura de elementos verticales
Moldaje de elementos verticales (pilares)
Hormigón de elementos verticales
Enfierradura de elementos horizontales
Moldaje de elementos horizontales (cadenas y vigas)
Hormigón de elementos verticales

RADIER:
Compactación de base estabilizada
Compactación cama de ripio
Impermeabilizaciones
Enfierraduras de radier
Hormigón de radier

ESTRUCTURA DE TECHUMBRE:
Estructura de techumbres (cerchas)
Estructura soportante cubierta (costaneras)
Limahoyas y limatesas
Forros y protecciones contra aguas lluvias
Cubierta de Techumbre y caballetes
Canales y bajadas
Estructura y revestimiento de aleros y frontones
Aleros
Frontones
Tapacanes

45
Fundaciones
La fundación de cimiento corrido es la más utilizada en la construcción de
viviendas. Este tipo de fundación tiene la característica de apoyarse en las capas
superficiales o poco profundas del terreno, por tener esta suficiente capacidad de
carga. Los componentes de esta fundación serán los siguientes:

I. Emplantillado
Capa de hormigón que se coloca previa al hormigonado de cimiento en
espesores de 5 a 8cm. Su objetivo principal es poder trazar la posición
de las armaduras sobre una superficie limpia y plana. El espesor del
emplantillado no debe considerarse como recubrimiento de las
armaduras, puesto que éste lo proporciona el hormigón estructural de
fundación

II. Cimiento
Elemento estructural encargado de trasmitir las cargas de la estructura
al suelo de fundación. En algunos casos se puede considerar el uso de
bolones desplazadores, que son piedras de canto redondo de 10 cm de
diámetro, en una proporción de 20 a 30% del volumen de la mezcla. Su
finalidad es disminuir la cantidad de hormigón de fundación reduciendo
los costos de la obra.

III. Sobrecimiento
Elemento estructural que actúa como nexo entre el muro y el cimiento.
Está encargado de entregar una superficie horizontal y nivelada con
respecto al terreno. Se hormigonará aparte del cimiento,
fundamentalmente, porque los hormigones deben ser de distinta
calidad.

Hormigonado de cimientos

El fondo de excavación o sello de fundación debe ser inspeccionado de manera de


eliminar todo el material suelto y contaminante.

Dado que una característica de los hormigones en general es su capacidad de


absorción por capilaridad, se hace necesario que evitemos infiltración de humedad
al interior de la vivienda. Ello se logra incorporando aditivos hidrófugos en la
preparación de la mezcla o simplemente con la colocación de un film de polietileno
de 15 micras entre el terreno natural y la fundación, antes de hormigonar, la que
deberá sobrepasar a lo menos 20 cm tanto hacia el interior como al exterior de la
construcción y traslaparse lateralmente en a lo menos 30 cm.

46
Además, esta solución permite prescindir del
tradicional emplantillado de hormigón pobre.

Antes de hormigonar se debe identificar las


pasadas de tuberías de alcantarillado en el
cimiento para ubicarlos en dichos puntos.

Trozos de tubería de PVC de 8” permitirán


posteriormente contar en el cimiento con los
espacios suficientes para la colocación de las
tuberías de alcantarillado. Para esto se efectuará
un replanteo del trazado de la instalación de
alcantarillado.

La primera capa de hormigón será colocada


desde el fondo de la excavación y sobre el film
de polietileno.

Si el proyecto contempla el uso de bolón


desplazador, se dispondrán en la orilla de la
excavación, para luego ser depositados
alternadamente sobre las capas de hormigón de
forma tal que no se topen, cuidando que haya al
menos 5 cm de distancia entre uno y otro y sean
envueltos por la masa de hormigón, cumpliendo
con los porcentajes especificados por el
proyecto.

Al concluir la faena se debe cuidar de dejar una


superficie rugosa para asegurar una buena
adherencia entre éste y el hormigón del
sobrecimiento. Una buena práctica es incluir
cada 30 cm insertos de fierro estriado de mínimo
10 mm de diámetro.

47
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Fundaciones

1.- Calcular el volumen de excavación de una zanja de 0,6 m de ancho, 0,8 m de


alto y 12 m de largo.

Solución

V = ancho x alto x largo


V = 0,6m x 0,8m x 12m
V = 5,76 m3

2.- Del ejercicio anterior, calcular es esponjamiento considerando un 10%

Solución
Resolvemos aplicando una regla de tres, donde:

5,76 = 100%
m3
x m3 = 10% X= 0,576
m3

Finalmente el esponjamiento lo sumamos al volumen del terreno antes de ser removido

V= 5,76 m3 +0,576
m3 V= 6,336 m3

3.- Cubicar el volumen de los elementos de fundación considerando un largo de 8 m.


Calcule en el cimiento un 20% de bolón desplazador.
Solución 0,22 m
Resolvemos por partes 0,3 m

1.- Volumen de emplantillado 0,8 m

V= 0,7m x 0,1 m x 8m = 0,56 m3

2.- Volumen de cimiento

V= 0,7m x 0,8 m x 8m = 4,48 m3 0,1m

V hormigón = 80% = 3,584 m3 0,7m


V bolón desp. = 20% = 0,896 m3
3.- Volumen del sobrecimiento

V= 0,22m x 0,3 m x 8m = 0,528 m3

48
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Fundaciones

1.- Calcular el Volumen de esponjamiento de una zanja de 0,4 x 0,8 x 5 metros de


largo de un terreno blando.

2.- Calcular los m3 necesarios para compactar un terreno considerando un terreno


semi blando de 12,65 m3.

3.- Calcular el volumen de excavación de un terreno para una fundación con


moldajes de 0,6 m de ancho, 0,8 de alto y 9 m de largo. Considere un talud con una
ángulo de 60º.

4.- Calcular la sobre excavación (ancho) necesaria para una fundación con moldaje
de 0,5 m de ancho y 1 de alto.

5.- Calcular la sobre excavación (ancho) necesaria para una fundación con moldaje
de 0,6 m de ancho y 1,22 de alto. Interpole utilizando la tabla de ser necesario.

6.- Calcular la superficie de escarpe de 8 cm. si el volumen de terreno extraído fue de


8,96 m3.

7.- Calcule el Volumen de escarpe de 5 cm. si el área a trabajar es de 1200 m2.

8.- Calcule el Volumen de esta zapata de fundación, considere la altura del


elemento superior de 30 cm.

a=20 cm
b= 25 cm
h = 18 cm
A= 80 cm
B= 1,2 m

9.- Si deseo retirar 32 m3 (Volumen antes de ser demolido) de escombros de


demolición, cuantos camiones de 6 cubos son necesarios para realizar el traslado.

10.- Considerando el ejercicio anterior compare e identifique cual de estas


cotizaciones es más conveniente:
a.- Camión de 6 cubos a 55.000 +IVA por
viaje b.- Camión de 8 cubos a 65.000 + IVA
por viaje

49
11.- Calcule el Área en m2 de estas zapata de fundación considerando que en
ambos casos las caras inclinadas comienzan a la mitad de su altura respectiva y el
muro superior tiene un ancho de 18 cm.

h= 50 cm y ancho de 80 cm.

h= 85 cm y ancho 0,6 m

12. - Cuál es el volumen de las fundaciones anteriores si consideramos un largo de


14,3 m.

13.- Calcule cuanto sería el volumen del movimiento de tierra producido por las
fundaciones anteriores, considerando:
- un emplantillado de igual ancho y 10 cm de alto.
- 10% de esponjamiento

14. - Calcule el volumen de estos 4 pilotes si cada uno tiene 0,8 m de diámetro y 9
m de largo.

15.- Calcular el Volumen en m3 de un dado de fundación de base cuadrada de


600mm y altura de 9 dm.

50
Hormigones

Hormigón confeccionado en obra

Para confeccionar hormigón en la obra se debe contar con arena, ripio, cemento y
agua en proporción y cantidad descrita en el anexo de hormigones.

Los materiales a utilizar en esta faena deben estar acopiados juntos y a una
distancia no mayor de 20 m de los cimientos a materializar, considerando la
distancia a recorrer hasta la ubicación y estado de las carreras e incluso el clima
(temperatura y lluvia, por ejemplo)

El agua a utilizar en la confección del hormigón deberá ser potable o de pozo (en
caso de no ser posible obtener esta calidad de agua, ella deberá trasladarse a la
obra mediante camiones cisterna o aljibe).

NOTA:

En ningún caso debe utilizarse agua de regueros o de canales


de regadío. Ello puesto que esta agua contiene materias
vegetales y barro en suspensión, lo que afecta directamente
al hormigón.

Entre los distintos tipos de áridos a utilizar se distinguen los que provienen de
canteras y se encuentran en forma natural y aquellos que son producidos con
trituradores de áridos mayores, ambos son de una calidad reconocida y
recomendable para este uso.

Los áridos y el cemento deben estar protegidos de la contaminación y humedad


para obtener hormigones de la calidad exigida, cumpliendo con lo establecido en
las especificaciones y otorgando uniformidad y homogeneidad.

NOTA:

Los áridos deben estar libres de sales minerales y materia


orgánica, lo que evitará afloramiento de las mismas en los
hormigones una vez secos.

Para mezclar todos estos materiales, se utiliza una


betonera o trompo de capacidad adecuada al tamaño
de mezcla a usar, (normalmente 125 lts. o 250 lts. de
capacidad), accionada a electricidad o combustible,
según sean las condiciones de la obra.

51
Hormigón confeccionado en planta

En el caso de que se opte por usar hormigón premezclado, se debe contactar a la


empresa proveedora y tratar con ellos la dosificación requerida, los requisitos que
debe cumplir la obra para la recepción y colocación del hormigón, así como la
programación de las entregas. El proveedor solicitará la resistencia requerida; por
ejemplo: H-20 que quiere decir hormigón de 200 Kg/cm2 de resistencia, además
del grado de confiabilidad, que podrá ser 90 a 95%. Por otra parte, el tamaño
máximo del árido será, por ejemplo 40 mm; su docilidad o trabajabilidad, lo que se
verifica por el Cono de Abraham, con una medición que va de 0 a 10, siendo 0
para un hormigón poco dócil y 10 para un hormigón fácil de trabajar, y por último
la cantidad de cemento expresada en sacos. La nomenclatura final estará dada
más o menos así:

EJEMPLO

H 20 (95) 40 – 06 –12

Este será un hormigón de 200 Kg/cm2 de resistencia con una confiabilidad del
95%, tamaño máximo de árido de 40 mm, trabajabilidad media con un descenso
de 6 cm en el Cono de Abraham, y de 12 sacos de cemento por metro cúbico.

Dado que el hormigón es un material de valor considerable, es mejor disminuir el


volumen a utilizar, por lo que una práctica utilizada es reemplazar un 20% a un
30% del volumen de mezcla por bolón desplazador, cuya finalidad es reducir la
cantidad de hormigón que se utilizará en el cimiento, abaratando la obra e
incidiendo en el tiempo real de hormigonado.

De emplear esta solución, los bolones


tendrán que estar adecuadamente
lavados para eliminar impurezas, como
residuos vegetales o barro. Estos bolones
se irán acopiando a lo largo del borde de
la excavación, con el fin de facilitar su
posterior colocación dentro de ella.

52
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Hormigones

Considerando las dosificaciones de la siguiente tabla, calcular:

1.- Cuántos sacos son necesario para preparar 4,2 m3 de hormigón para cimientos.

Solución.

- Observas en la segunda fila, la cantidad de sacos por m3 = 5 sacos


para cimientos
- Multiplicar esa cantidad por el total solicitado de hormigón.
- Sacos = 5 x 4,2m3 = 21 sacos

2.- Para el ejemplo anterior, cuántos litros de grava son necesarios.

Solución.

- La tabla nos indica, que son necesarios 140 lts por cada saco de cemento
- Grava = 140 lts x 21 sacos = 2940 lts

3.- Calcular la cantidad de materiales para un hormigón de losa de 8,4 m3.

Solución.

- Sacos = 8,4 m3 x 8 sacos/m3 = 67,2 sacos


- Grava= 67,2 sacos x 90 lts = 6048 lts = 6,048 m3
- Arena = 67,2 sacos x 50 lts = 3360 lts = 3,36 m3
- Agua = 67,2 sacos x 17 lts. = 1142,4 lts

4.- Calcular los sacos de cemento de un hormigón de 212,5 kgc/m3

Solución.
El peso de un saco de cemento es de 42,5 Kg por tanto:

212,5 Kgc/m3 se divide por 42,5 Kg = 5 sacos

53
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Hormigones

1.- Calcular el Volumen de hormigón H20 para un pilar redondo de 80 cm de


diámetro y 4 m. De alto.

2.-Calcular los sacos de hormigón necesario para 26 cimientos aislados de


base cuadrada de 0,5 m y 0,8m de alto. (utilice tabla de dosificación)

3.- Cuantos sacos adicionales debería considerar si me piden agregar un 10%


de perdidas al ejercicio anterior.

4.- Cuantifique los materiales necesarios en total para construir:


- 3 m3 de emplantillado
- 5 m3 de cimiento
- 4,5 m3 de sobrecimiento

5.- Considerando la imagen anterior en una fundación corrida de 12 m, Cuantos


m3 de hormigón son necesarios para:

- Emplantillado
- Cimiento
- Sobrecimiento
- Radier (32 m2)

6.- De acuerdo al ejemplo anterior, cuantos materiales (cemento, árido grueso,


árido fino y agua) son necesarios para construir los 4 elementos.

54
7.- Considerando la siguiente fundación, Cuántos sacos de cemento son
necesarios para una fundación corrida de 9,5 m.
15 cm

30 cm 70 cm

50 cm

8.- Si el ejercicio anterior, se utiliza hormigón preparado en obra en una betonera de


130 lt. Cuantos ciclos de trabajo serán necesarios.

9.- Considerando el ejercicio 7, para un total de 82 viviendas. Cuantos camiones


mixer de 7 m3 de hormigón H10 son necesarios.

55
Albañilería

La definición de albañilería la podemos obtener de la norma chilena NCh1928:

“Material estructural que se obtiene con unidades de albañilería ordenadas en


hiladas según un aparejo prefijado y unidas con mortero”.

El comportamiento de una albañilería terminada está directamente ligado a tres


factores principales:
a) Propiedades físico-mecánicas del ladrillo: resistencia a la compresión,
porcentaje de absorción, resistencia térmica y reducción acústica.
b) Propiedades físico-mecánicas del mortero: resistencia a la compresión,
adherencia y resistencia térmica.
c) Calidad de mano de obra: Si los materiales utilizados cumplen las
especificaciones, una correcta ejecución de la albañilería, vale decir, muros
aplomados, hiladas niveladas y canterías correctamente rellenas y rematadas
asegurarán siempre un muro de altos estándares de calidad.

Descripción de sistemas constructivos en Albañilería

Albañilería armada: Albañilería que lleva incorporados refuerzos de barras de


acero en las perforaciones verticales y en las juntas (o tendel) de las unidades.

Albañilería confinada: Albañilería reforzada con pilares y cadenas de hormigón,


elementos que enmarcan y se hormigonan contra el paño de albañilería.

56
Descripción de las partes que forman una albañilería

En la construcción de un muro de albañilería, es necesario conocer cuál es


el nombre técnico de las partes que lo componen, que pueden resumirse
en:

Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano horizontal de


una albañilería.
Llaga: Se llama llaga a la unión vertical entre dos ladrillos en un muro de
albañilería. Cara: Corresponde al lado del muro por el cual se pone la lienza,
también recibe el nombre de plomo del muro.
Contracara: Es el lado opuesto o posterior a la cara del muro, también
recibe el nombre de tras plomo.
Escantillón: Corresponde a la medida del espesor del mortero del tendel, más la
altura del ladrillo. También se le llama descantillón. Normalmente en la obra, se
llama por equivocación con este nombre a la regla guía donde se marca la medida
del escantillón.
Tendel: Capa horizontal de mortero que une las hiladas.
Escalerillas: Elemento de refuerzo, formado por barras de acero transversales,
soldadas a dos barras longitudinales. Se colocan sumergidas en el mortero, entre
las hiladas de ladrillos.

Tipos de aparejos

Se pueden construir muros de diferente configuración, dependiendo el uso que se


le quiera dar. Los tipos más usados son:

De soga: El ladrillo va puesto sobre su cara y su


canto tiene, en la hilada, la misma dirección del
muro. La traba puede ser a la mitad del ladrillo o a
un tercio de él. Es la forma de colocación más
usada.

Tizón o de cabeza: El ladrillo va puesto sobre su


cara y su cabeza, en la hilada, tiene la misma
dirección del muro. Su mayor dimensión es
perpendicular al muro. Permite obtener muros de
mayor espesor

Pandereta: Colocado sobre su canto, y su cara, en la


hilada, tiene la misma dirección del muro. Se utiliza en
cierres perimetrales de terrenos y como tabique en
interiores.

57
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Albañilería

1.- Cuantos ladrillos con aparejo de soga son necesario para 1 m2 considerando
un ladrillo de 6 x 14 x 29 y mortero de 2 cm.

Solución.
- Calcular el área del ladrillo con mortero (considere las medidas de 6 x 29
cm. Más 2 cm de mortero por lado) por tanto

A= 0,08 m x 0,31 m = 0,0248 m2 (Área de un ladrillo con mortero)

- Dividir 1 m2 por el área del ladrillo con mortero.

Total lad = 1m2 / 0,0248 m2 = 40,32 uni

2.- Para el ejemplo anterior, calcule la cantidad de ladrillos puesto con aparejo
de cabeza o tizón.

Solución.
- Calcular el área del ladrillo con mortero (considere las medidas de 6 x 14
cm. Más 2 cm de mortero por lado) por tanto
o A= 0,08 m x 0,16 m = 0,0128 m2 (Área de un ladrillo con mortero)

- Dividir 1 m2 por el área del ladrillo con mortero.


o Total lad = 1m2 / 0,0128 m2 = 78,125 uni

3.- Utilizando los datos del ejercicio nº1, calcular los litros de mortero necesario para 3
m2 de muro.

Solución.
- Calcular el volumen del muro (área muro x ancho
ladrillo) o V= 3 m2 x 0,14 m = 0,42 m3
- Calcular el volumen utilizado por el total de ladrillos.
o Vlad= 0,06 x 0,14x0,29 = 0,002436 m3 (volumen de un ladrillo)
o Cantidad ladrillo = 40,32 (uni x m2) x 3 m2 = 120,96 (ladrillos para 3 m2)
o VLAD= 0,002436 m3x 120,96 = 0,2946 m3
- Finalmente restar el volumen del muro con el volumen que ocupan el total
de ladrillos dentro del muro, el espacio restante es de mortero.
o Vmor= 0,42 m3 – 0,2946 m3 = 0,1253 m3 = 125,3 lt

4.- Cuantas hiladas de ladrillos tendrá un muro de 2.0 m considerando la altura


del ladrillo puesto de soga de 6 cm y mortero de 2 cm.

Solución.
- Calcular la medida del escantillón ( ladrillo más
mortero) o h= 0,06 m + 0,02 m = 0,08 m
- Dividir la altura de muro por el alto del escantillón.
o Hiladas = 2.0m / 0,08 m = 25 hiladas

58
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Albañilería

1.- Calcular la cantidad de ladrillos necesarios para un muro de 7,2 m de largo y


2,2 m de alto, considere un aparejo de soga, un ladrillo industrial de 5 x 14 x 30 y
mortero de 2 cm.

2.- Para el ejercicio anterior, calcular los litros de mortero necesarios.

3.- Calcular la cantidad de sacos de cemento necesario si la razón del mortero son
1:3 con respecto al árido fino. (equivalencia 1 lt de cemento = 1,5 kg de cemento)

4.- Que altura tendrá un muro de albañilería si el aparejo es de soga, las medidas
del ladrillo son de 6 x 15 x 30 y el mortero tiene 2,5 cm de espesor.

5.- Calcular la cantidad de ladrillos


de la imagen necesarios para un
metro cuadrado con aparejo de soga
y mortero de 2 cm.

6.- Calcular la cantidad de ladrillos


de la imagen necesarios para un
metro cuadrado con aparejo de
cabeza o tizón y mortero de 2 cm.

7.- Calcular la cantidad de ladrillos


de la imagen necesarios para un
metro cuadrado con aparejo de
pandereta y mortero de 2 cm.

8.- En un muro de 9,5 m de largo y 1,82 m de alto, considerando el ladrillo de la


imagen y 2 cm de mortero, calcular los metros de escalerilla necesarios si se ubican
cada 4 hiladas.

9.- Calcular la cantidad de ladrillos necesarios para construir un muro circular


como jardinera de 0,91m de alto y diámetro al eje del muro de 2.2 m. Utilizar los
datos del ladrillo de la imagen anterior, mortero de 2 cm y aparejo de soga.

10. Calcular los litros de mortero necesario para el


ejemplo anterior.

59
Aceros

Barra es un elemento en que predomina la longitud, con forma seccional maciza


definida, que puede ser redonda, cuadrada, rectangular, oval o de diseño
específico.

La NCh 204 of 67 clasifica las barras Las barras de sección redonda tienen
particular importancia por su masiva aplicación en sistemas constructivos de
hormigón armado y variedades de ferrocemento. A este respecto, existen barras
lisas, barras estriadas o con resalte, y barras reviradas (sometidas a un proceso de
pre-tracción por torsión). El acero revirado en frío mejora el límite elástico (no
soldable ni templable) NCh 205 Of.
68.También es característico de las barras redondas su convencional cubicación
por peso y no por longitud. Los diámetros menores permiten su reducción a rollos,
mientras que aquellos diámetros que no lo permiten, generalmente se
comercializan en tiras de un largo referencial en 6 [m] (sin perjuicio de la
posibilidad anexa de largos especiales.

Descripción general

El acero o fierro de construcción sirve para, junto al hormigón, formar el hormigón


armado. Le entrega a éste la capacidad de resistir de muy buena forma los
esfuerzos de tracción. Ambos elementos constituyentes presentan la misma
deformación superficial, tienen una muy buena adherencia y deformaciones
térmicas muy similares.

En particular en esta guía aprenderás a cubicar:

I.- Armaduras o enfierraduras


II.- Perfile metálicos

I.- Tipos de armaduras o enfierraduras

Existen 2 tipos de barras de acero que se ocupan para armaduras:

1. Barras Lisas: barras circulares. Se fabrican sólo para 6 mm de diámetro


nominales en acero del tipo A44- 28 H y se distribuye en rollos.

2. Barras con resaltes (o estriadas): barra circular. Es la barra con H pequeños


nervios perpendiculares o inclinadas, en las calidades A44-28 y A63-42 H y con
diámetro que

60
van desde 8 a 36 mm (8, 10, 12, 16, 18, 22, 25, 28, 32 y 36 mm)

Para identificar el tipo o calidad de acero a utilizar A 44-28 H o A 63-42 H –las


fabricas nacionales, CAP (Compañía de Aceros del Pacífico) y Gerdau Aza (acero
reciclado de chatarra), utilizan las siguientes simbología o marcas en las barras de
acero.

Clasificación según CAP

Clasificación según GERDAU AZA

Clasificación En el hormigón armado las barras lisas y con resaltes deben cumplir
con la norma NCh204. Los aceros deben clasificarse según la siguiente tabla:

61
II.- Perfiles metálicos

Cuando hablamos de casas con perfiles metálicos estamos ante una casa
estructurada en perfiles metálicos galvanizados, sus siglas en Inglés S.F.S. (Steel
Framing System). el sistema constructivo más veloz del país y el de mayor
crecimiento en el mundo.
Se debe tener en cuenta que para el uso de estos perfiles se tienen los
estructurales (Metalcon) que se ocupan para aquellos elementos que trasmiten
cargas (muros , pilares , vigas) y los livianos (Tabigal) en aquellos elementos que
solo separan ambientes sin trasmisión de carga alguna.

Ejemplo de perfiles metálicos:

62
CUBICACIÓN:

Si bien es cierto en el mercado se suele encontrar el valor por barra, los aceros se
cubican por Kg.

1.- Para el acero en barra se debe calcular los largos necesarios y multiplicarlos
por el valor:

P= Diámetro2 / 162

Por ejemplo:

3 metros de fe12 sería:

Masa fe12 = (12)2 / 162 = 0,8888 kg/m


Masa barra = 0,8888 Kg/m x 3m
Masa barra = 2,6664 Kg

2.- para los perfiles de acero se debe calcular la sección del perfil y por medio de
la fórmula de densidad del acero, despejar su masa:

Densidad acero = 7850 Kg/m3

Por ejemplo:

Un perfil doble T de sección 0,00034 m2 de 12 m de largo.

Primero calculamos el volumen V= 0,00034 m2 x12 m=


0,00408 m3

Luego despejamos de la formula de densidad la masa:

d=m/V (densidad es igual a masa partido por volumen)


m=d x V (masa es igual a densidad por Volumen)

m = 7850 Kg/m3 x 0,00408


m3 m= 32,028 Kg

Finamente concluimos que el perfil pesa 32, 028 Kg considerando un largo de 12m

63
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Aceros

1.- Calcular los kg de acero necesario para una cadena (ver imagen)
considerando un largo de 9m.

Solución.

Para fe10 ( 0,6173 kg/m) L= 9m


Masa= 9m x 0,6173 kg/m = 5,5555 kg

Para fe12 (0,8888 kg/m) L =9m x 4 = 36m


Masa= 36m x 0,8888 kg/m = 31,9968 kg

Para fe 16 (1,5802 kg/m) L= 9m x 2 = 18m


Masa= 18m x 1,5802 kg/m = 28,4444 kg

2.- En el ejemplo anterior, considerar un estribo de fe 6 mm de espesor, de


0,9m de largo y separado a 25 cm.

Solución.

Paso1: dividir el largo del elemento por la separación de cada estribo (al
resultado restar 1)
Cantidad = 9m / 0,25m = 36 -1 = 35 estribos

Paso2: multiplicar por el largo de cada estribo


largo= 35 est. x 0,9m = 31,5 m (largo del total del estribos)

Paso 3: multiplicar el peso nominal de fe6 (0,2222 kg/m)por el largo total.


Masa= 0,2222kg/m x 31,5m = 6,9993 Kg

3.- Calcular la masa de un perfil metálico de las siguientes características


considerando un largo de 8m. ( no considere las zonas curvas)

Solución.

Calcular el área de la sección


A1 = 2 x (100mm x 10 mm) = 2000mm2
A2 = 6 mm x 80 mm = 480 mm2
A total= 2480 mm2 = 0,00248 m2

Calcular el volumen del perfil


V= A x l (área por el largo)
V= 0,00248 m2 x 8m = 0,01984 m3

Con la fórmula de densidad despejar la masa


d= m/V m=dxV
m = 7850 kg/m3 x 0,01984 m3 = 155,744 kg

64
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Aceros

1.- Calcular la masa de 2 perfiles angulares considerando las siguientes medidas

a= e=3mm largo= 12 m
50mm, , largo= 6 m
a= e=5mm
75mm, ,

2.- Calcular la masa del siguiente perfil metálico (no considere las curvas):

A = 150 mm
B = 50 mm
C = 30 mm
e = 4 mm
largo= 12m

3.- Calcular la masa del siguiente perfil metálico (no


considere las curvas):

D = 100 mm
e = 5 mm
largo= 9m

4.- Calcular los kg de acero necesario para la siguiente viga considerando


los siguientes datos:

largo = 12 m
recubrimiento de 3 cm
acero longitudinal fe 12
acero transversal fe 8
separación de estribos @20cm
Ganchos 7 cm

65
5.- Calcular los kg de acero necesario para cada una de las siguientes
vigas considerando los siguientes datos:

largo = 6 m
recubrimiento de 2 cm
Ganchos 7 cm

66
6.- Cubicar la enfierradura de la losa que se muestra a continuación,
considerando como repartición F’ ø8 @ 20:

67
Maderas

La madera fue el primer material de construcción de que dispuso el hombre.


Además de usarla como combustible y como arma defensiva , la cabaña como
estructura de madera y cubierta de ramas le proporcionó una defensa contra la
intemperie. Luego la emplearía en la construcción de puentes y barcos

La estructura del árbol

68
69
CUBICACIÓN POR PULGADA MADERERA

70
71
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Madera

1.- Cubicar los tableros de OSB necesarios para cubrir una superficie de 36 m 2.

Solución.

Paso1. Calcular la superficie del tablero de OSB (1,22m x 2,44m)


A= 1,22m x 2,44m = 2,9768 m2

Paso2. Dividir la superficie a cubrir por la superficie del tablero


Cantidad = 36m2 / 2,9768 m2 = 12,0935 = 13 Uni

2.- Calcular las pulgadas madereras de una pieza de madera de raulí de 2” x 6” de


3,6 m de largo.

Solución.

2” x 6” x 3,6m = 1,1803 pulgadas madereras


1” 10” 3,66m

3.- Calcular las pulgadas pineras de un pallet de pino de 2” x 4” de 3,2m que


trae 50 piezas.

Solución.

Paso1.

2” x 4” x 3,2m = 0,8 pulgadas pineras


1” 10” 3,2m

Paso 2.

Multiplicar las piezas por las pulgadas pineras de una pieza

Pulgadas pineras = 50 x 0,8 = 40

4.- Calcular las piezas de Guardapolvo de 3m para una habitación de 4,2 m de


ancho y 3,6m de largo por todos sus lados. Considera cortar 5 cm de cada lado
para la unión.

Solución.

Paso1. Calcular el perímetro de la habitación


P= (2x4,2m)+(2x3,6m)= 15,6 m

Paso2. Dividir el perímetro por el largo útil del guardapolvo


Cantidad= 15,6m / 2,9m = 5,3793 = 6 piezas

72
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Madera

1.- Calcular las pulgadas madereras del siguiente entramado de piso, separados
por tipo de pieza y escuadría.

73
2.- Calcular las pulgadas madereras del siguiente entramado vertical
(tabique), separados por tipo de pieza y escuadría.

3.- Calcular las pulgadas pineras del siguiente cercha simple. Considere medidas a eje.

NOTA:
- Pino 1x5”
- Largo útil 3,0 m

74
4.- cubicar las pulgadas pineras de cada elemento separado por escuadría

2”x3”
1,2m

1,5m

8m
1,5m

2”x2”

1”x4”

75
Cubiertas

Se entiende por techumbre a todos los elementos que conforman la parte superior
de una construcción o vivienda, que se ejecuta sobre los muros de ésta y que
tiene por finalidad proteger del medio ambiente no sólo la construcción misma,
sino que también a quienes la habitan, generando un hábitat sano, seguro y
confortable.

La techumbre se compone fundamentalmente por dos partes:

• Estructura de techumbre (Obra gruesa)


• Cubierta (Terminaciones)

La estructura de techumbre conformada por cerchas o tijerales debe ser capaz de


soportar su peso propio, el peso de la cubierta, el peso de la estructura de cielo y
las cargas producidas por el viento, lluvia o nieve. La cubierta es la parte exterior
de la techumbre que aísla y evita el paso de la lluvia, nieve, viento, sol, etc., al
interior de la vivienda. Una buena cubierta debe ser impermeable al agua y
resistente a la acción de la intemperie.

Desde el punto de vista de la arquitectura, se identifican las techumbres por su


forma, cuyo diseño será determinado básicamente por el número de planos o
aguas establecidos por el arquitecto.

El diseño de la cubierta podrá tener una o más aguas, o cualquier combinación de


éstas; por ello, se debe saber reconocer las alternativas más usadas y sus partes.

• Agua o plano de escurrimiento: Se define como agua a la parte plana o


inclinada por donde escurre la lluvia, y su grado de inclinación es la pendiente. La
inclinación de la pendiente se puede medir de dos formas:
•En grados: según el ángulo que forma la pendiente con el plano horizontal.
•En porcentaje: según la cantidad de centímetros que sube la pendiente por
cada metro horizontal.
• Cumbrera: línea o eje superior horizontal conformado por el encuentro de dos
planos de escurrimiento.
• Limatesa: Arista inclinada conformada por el encuentro de dos planos
inclinados, separando el escurrimiento de las aguas lluvia.
• Limahoya: Arista inclinada conformada por el encuentro de dos planos
inclinados recibiendo y canalizando las aguas lluvia.
• Faldón: Plano de escurrimiento conformado por dos limatesas, normalmente de
forma triangular.

76
Estructura de techos en base a cerchas

Las cerchas son estructuras triangulares verticales autosoportantes, conformadas


por un conjunto de piezas de madera o metal unidas entre sí mediante nudos
rígidos y apoyada generalmente sobre los muros perimetrales de la vivienda. Sus
elementos sólo resisten solicitaciones de tracción o compresión. Se utilizan para
salvar luces de hasta 12 m. La utilización de cerchas es la metodología más rápida
y sencilla para la materialización de la estructura de un techo. Elementos que
componen una cercha:

• Cuerda superior o pares: Son piezas superiores inclinadas que


determinan la pendiente de una techumbre. Sobre estos elementos se
fijará la enmaderación y el material de cubierta.
• Cuerda inferior o tirante: Pieza inferior horizontal que une los pares y se
apoya sobre la solera superior, en algunos casos se fijará a él la estructura
de cielo.
• Pendolón: Pieza vertical central que une los pares al tirante, y su función
es estructurar y transmitir los esfuerzos de los pares al tirante.
• Péndolas: Piezas verticales de menor tamaño que transmiten cargas de
los pares al tirante.
• Tornapuntas: Piezas colocadas en diagonal que triangulan la cercha
formando apoyos intermedios de los pares.

CUBICACIÓN

• La cubierta de cubica considerando la superficie con la pendiente en m2.


• La techumbre se cubica en m2 vista en forma plana desde el plano de
techumbre
• El frontón se cubica en m2 considerando fórmulas geométricas .
• La cumbrera, limahoya, limatesa y las canales de aguas lluvias se cubican
por metros.

77
EJERCICIOS RESUELTOS
Obra Gruesa / Cubiertas

1.- Considerando la siguiente plata


arquitectónica, calcule los m2 de techumbre
considerando un alero de 0,4 m por lado.

Solución.

Paso1. Calcular el área de la cubierta, agregando


0,4 m más por cada lado producto del alero.

A= 7.0m x 8,8m = 61,6 m2

2.- Calcular los m2 de frontón del siguiente elemento de techumbre.

Solución. 1,2m
Considerando la mitad de la cercha
Tenemos una triángulo rectángulo
de base 4,5m y altura 1,2m

A= (4,5m x 1,2m) /2 = 2,7 m2 9m

Para calcular el área total de la cercha lo multiplicamos por los dos lados.

A= 2,7 m2 x 2 = 5,4 m2 de frontón.

3.- para el ejemplo anterior, calcule los metros cuadrados de cubierta considerando
12 m de largo.

Solución.

La cubierta se calcula en m2 considerando su pendiente, por tanto debemos calcular la


hipotenusa del triangulo que se produce considerando un lado de la cercha
1,2m
h2=c2+c2
h2=(4,5m)2 +(1,2m)2
h2 = 20,25 m + 1,44m
h2 = 21,69 m
h=
√21,69m 4,5m
h=
4,6573m

Finalmente el área de la cubierta la logramos multiplicando la


hipotenusa de la pendiente por el largo de la cubierta

A= 4,6573m x 12m = 55,8876 m2 (un lado de la cubierta)


A= 55,8876 m2 x 2 = 11,7752 m2 (ambos lados de la cubierta)

78
EJERCICIOS PROPUESTOS
Obra Gruesa / Cubiertas

1.- Calcular los m2 de techumbre de una planta rectangular de 8m x 6,2m,


considere un alero de 50 cm por lado.

2.- Cubicar el área de una cubierta de 1 agua de ancho 3,2m alto de 1m y largo de
6,4m.

3.- Para el ejemplo anterior cubicar los m2 de techumbre

4.- Calcular los m2 de cubierta de la siguiente imagen considerando.


(imágenes referenciales)

12m
12m
1,5m

6m

6m

5.- para el ejemplo anterior, calcular:

- metros de cumbrera,
- metros de limahoya
- metros de limatesa
- metros de tapacan
- metros de canal de aguas lluvias

6.- Cubicar del siguiente galpón los m2


de techumbre y cubierta.
13,5m

9m

79
7.- Cubicar los siguientes elementos para la construcción de una cubierta tomando
en cuenta la imagen de la cercha y un largo de 15m.

20º
1,5m

1,5m
8m

- Área de la cubierta
- Área de la techumbre
- Metros de cumbrera
- Metros de canal de aguas lluvias
- Área del frontón
- Metros de perfil metálico para la construcción de la cercha (calcular a eje)
- Peso de la cercha considerando un perfil canal de 100x50x50 de 3,5 mm
de espesor
- Peso total de la techumbre considerando la separación entre cerchas de 1m

8.- Cubicar la cantidad de planchas necesarias para cubrir una cubierta de


100m2 utilizando cada uno de estos largos (considere un traslapo vertical de
20cm)

9.- calcular los m2 de techumbre para cubrir el siguiente estadio (medidas en m)


80
CAPÍTULO Nº6

6.1 Norma Chilena Nch 1156 of 1999

Alcances Generales

1.1 Esta norma establece una forma de ordenación, desarrollo y contenido que
deben incluir las especificaciones técnicas de proyectos de construcción.

1.2 Esta norma se aplica a las especificaciones técnicas de proyectos de obras de


arquitectura

El “Itemizado estándar de Especificaciones Técnicas de Proyectos de Edificación” es


un listado detallado y ordenado secuencialmente según actividades que provee una
guía para el especificador. Este itemizado responde a un diagnóstico ampliamente
compartido en el sector construcción que señala que en la actualidad las
Especificaciones Técnicas son un instrumento que, pese a la existencia de la NCh
1156, se hace siguiendo un orden y lógicas distintas entre los diferentes actores de
la construcción y que, en muchos casos, las EETT presentan inconsistencias que
afectan la productividad y la calidad del trabajo en obra y las relaciones entre los
actores de la construcción, incluidos los compradores y/o los usuarios finales.

Términos y definiciones de la norma

3.1 edificación: es el arte de construir obras denominadas edificios.

3.2 edificio: obra construida con el fin de albergar temporal o permanentemente


bienes o personas.

3.3 especificaciones técnicas: conjunto sistematizado de requisitos técnicos


necesarios para ejecutar una obra de construcción. Las especificaciones técnicas
forman parte de un proyecto y complementan la representación gráfica del mismo.
La especificación técnica debe contener todas aquellas exigencias que sea posible o
conveniente indicar en los planos, definiendo los criterios (cuantificables) de
aceptación para determinar el control de calidad.

3.4 glosa: texto de cada partida.

3.5 partida: está constituida por las especificaciones técnicas correspondientes a


cada una de las faenas que constituyen una construcción. La subsección Gastos
Adicionales no constituye una faena, pero es considerada igualmente como partida
(verNCh1156/2).

3.6 sección: corresponde a los Gastos adicionales, obras previas y trabajos


previos; Obras de construcción; Instalaciones domiciliarias y Obras
complementarias.

3.7 subsecciones: conjunto de partidas afines dentro de una misma sección.

3.8 título: nombre con el cual se designa cada una de las secciones, subsecciones
y partidas de las especificaciones técnicas.

81
Forma de ordenación de las especificaciones técnicas

Toda especificación técnica comprende:

a)Informaciones generales.

b) Secciones.

a) Las Informaciones Generales se designan con el número 0 (cero), y


comprenden los ítems siguientes:

0/GENERALIDADES
0/1Ubicación de la obra:
§ dirección (ciudad, comuna, calle y número);
§ loteo (nombre, manzana, terreno);
§ títulos de propiedad (notaría, fecha de la escritura, inscripción
en Conservador de Bienes Raíces);
§ destino.

0/2 Propietario:
• nombre o razón social del propietario;
• representante legal;
• dirección del propietario;
• dirección del representante legal;
• rol único tributario.

0/3 Profesionales
• arquitecto;
• calculista;
• mecánico de suelos;
• proyectista de instalaciones;
• impacto ambiental;
• constructor;
• inspector técnico;
• asesores.

0/4 Referencias a planos

0/5 Referencias a normas nacionales: (debe hacerse una lista indicando


número y título completo de las normas).

0/6 Productos y/o materiales: deben incluir el estado de control y ficha de


emisión de éstos; datos que deben quedar registrados en una planilla
especialmente diseñada para estos fines.

0/7 Requisitos para los proyectos: los proyectos de arquitectura, cálculo y


especialidad deben ser revisados y coordinados entre sí, responsabilidad que
recae en los profesionales arquitectos, en caso de no existir un coordinador,
contratado específicamente para este fin.

82
b) Secciones

Las secciones de una especificación técnica son cuatro: Gastos adicionales, obras
provisionales y trabajos previos; Obras de construcción; Instalaciones domiciliarias;
y Obras complementarias. Cada una de las secciones debe estar formada por
subsecciones y partidas, denominadas por títulos; cada título de una partida debe
contener una glosa redactada.

Las secciones de una especificación técnica son las que se enumeran a continuación:

5.1 Sección 1: Gastos adicionales, obras provisionales y trabajos previos

5.1.1 Los títulos de cada una de las subsecciones y partidas de la Sección 1


se obtienen de NCh1156/2. Esta sección incluye la especificación de:

5.1.1.1 Los gastos que demande la iniciación o funcionamiento de la


obra y que no se traduzcan en obra provisional ni definitiva (por
ejemplo: derechos y permisos, escrituras notariales de contratos,
seguros, ensayos de materiales, garantías, inspección técnica,
maquinarias y equipo).

5.1.1.2 Las obras que prestan utilidad exclusivamente durante el


período de la construcción y son retiradas una vez finalizada ésta (por
ejemplo: instalaciones provisionales, construcciones provisionales,
aseo y cuidado de la obra).

5.1.1.3 Los trabajos que sin traducirse en obra definitiva, preparan las
condiciones para el levantamiento de la obra (por ejemplo: despeje
del
terreno, reconocimiento del subsuelo, trazado, rellenos,
compactaciones, excavaciones, determinación de grados de
compactación y capacidad de soporte del suelo, sistemas de
compactación y métodos de ensayo).

5.1.1.4 Trabajos previos tales como excavaciones, rellenos


compactados, entibaciones y socalzadas.

5.2 Sección 2: Obras de construcción

5.2.1 Los títulos de cada una de las subsecciones y partidas de la Sección 2


se obtienen de NCh1156/3. Esta sección incluye la especificación de:

5.2.1.1 Obra gruesa: Conjunto de elementos, construido en la


ubicación correspondiente conforme al proyecto respectivo, y
suficientemente elaborado como para permitir las faenas ulteriores
necesarias a la habilitación definitiva del edificio

5.2.1.2 Terminaciones Conjunto de elementos que constituyen el


acabado de la construcción, para que ésta quede en condiciones de
ser utilizada.

5.2.2 Para mayor claridad en el ordenamiento, las instalaciones y obras


complementarias, que en parte pudiesen estar comprendidas en las
definiciones anteriores, han sido incluidas en las Secciones 5.3 y 5.4
respectivamente.

83
5.3 Sección 3: Instalaciones domiciliarias

5.3.1 Los títulos de cada una de las subsecciones y partidas de la Sección 3


se obtienen de NCh1156/4. Esta sección incluye la especificación de:

5.3.1.1 Instalaciones sanitarias que comprenden los artefactos


sanitarios, evacuación de aguas lluvias, abastecimiento de agua
potable, captación y evacuación de aguas servidas y captación y
eliminación de desperdicios.

5.3.1.2 Instalaciones eléctricas, electrónicas y lampistería, que


comprenden el alumbrado y fuerza domiciliaria, señalizaciones y
llamadas, comunicaciones telefónicas, antenas de edificios,
lampistería y artefactos de iluminación.

5.3.1.3 Instalaciones domiciliarias de combustible, que comprenden


gas de servicio público por tuberías, gas de petróleo, parafina,
petróleo y otros.

5.3.1.4 Instalaciones de climatización artificial, que comprenden


calefactores unitarios, sistemas de acondicionamiento de aire,
sistemas de centrales térmicas, sistemas de evacuación de humos.

5.3.1.5 Instalaciones mecánicas de transporte que comprenden


elevadores de pasajeros, elevadores de cargas pesadas, elevadores
de cargas livianas (montaplatos, monta libros),escaleras mecánicas.

5.3.1.6 Instalaciones contra incendios.

5.3.1.7 Instalaciones especiales tales como conducción de vapor,


sistemas de alto parlantes, etc.

5.3.1.8 Instalaciones contra robo tales como circuito cerrado de


televisión, alarmas, detectores de movimiento, etc.

5.4 Sección 4: Obras complementarias

5.4.1 Los títulos de cada una de las subsecciones y partidas de la Sección 4


se obtiene de NCh1156/5. Esta sección incluye las especificaciones de todas
aquellas obras que no forman parte del edificio en sí, pero que se encuentran
dentro del predio ocupado por éste y que pueden ser:

5.4.1.1 Cierros exteriores definitivos.

5.4.1.2 Cierros interiores definitivos (o medianeros).

5.4.1.3 Obras varias (nichos para medidores de agua potable, energía


eléctrica, gas, etc.; casetas para envases de gas licuado, astas para
banderas, letreros y números indicativos; etc.).

5.4.1.4 Jardines (sistema de riego, drenes, soleras, gradas, defensa de


prados, obras de ornato, pavimentos de caminos y veredas).

84
Numeración y designación de las partidas

6.1 En la enumeración de las partidas de una especificación técnica se emplea el


sistema de clasificación decimal, numerando los títulos por dígitos de manera que el
primero represente la sección, el segundo la subsección y el tercero la partida. Las
subdivisiones de cada partida pueden numerarse con un cuarto dígito o con una
letra minúscula seguida de un paréntesis. El primer dígito va separado de los demás
mediante una línea inclinada (/). Los demás dígitos deben estar separados por
puntos.

6.2 Se acepta que la numeración de las partidas puede ser diferente a la señalada
en las normas de designación de partidas pero debe respetarse el orden y el título
con el cual aparecen las partidas en esas normas.

6.3 Los títulos que se identifican con un dígito (secciones) se escriben con letras
mayúsculas, se subrayan y el número debe ir precedido de la palabra SECCION.

Ejemplo: SECCION 2: OBRAS DE CONSTRUCCION

6.4 Los títulos que se identifican con dos dígitos (subsección) se escriben con letras
mayúsculas sin subrayar.

Ejemplo: 2/1 OBRA GRUESA

6.5 Los títulos que se identifican con tres dígitos (partidas) se escriben con letras
minúsculas subrayadas.

Ejemplo: 2/1.1 Excavaciones y movimientos de tierra

6.6 Los títulos que se identifican con cuatro dígitos se escriben con letra minúscula
sin subrayar.

Ejemplo: 2/1.1.1 terraplenes y rellenos

85
BIBLIOGRAFÍA

- Manual del constructor Polpaico


- Manual del albañil ICH, instituto del Cemento y Hormigón de Chile
- Manual de construcción “Perfiles y Estructuras” CINTAC
- Manual práctico de construcción LP, CEA
- Apuntes generales de Cubicación USACH
- Guías de apuntas de obra gruesa Duoc Uc
- Nch 353 of 2000
- Nch 1156 of 1999
- Otros sitios web.

86

También podría gustarte