Está en la página 1de 17

ESPECIFICACIONES TECNICAS

B.- OBRAS GRUESA


PROYECT
O
CODIGO TIPO
LOCALIDA N° VIVIENDAS
D
COMUNA REGION
ENTIDAD
PATROCINANTE
NOMBRE COMITE
EMPRESA
CONSTRUCTORA
FECHA

B OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles gl
Detallar
B.1.2 Excavación m3
Detallar dimensiones de la excavación (alto, ancho)
Metodología de Excavación (maquinaria a Mano)

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. La profundidad de la excavación debe asegurar que el cimiento penetre, a lo
menos, 0,20 m en las capas no removidas del terreno, siempre que éste sea capaz
de soportar las tasas previstas.
. La Recepción de Excavaciones debe ser realizada por mecánico de suelos o
por el calculista y este debe dar autorización para ejecutar los cimientos dando
el sello definitivo de fundación. El procedimiento de recepción de los sellos se
debe realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos de
los profesionales ya señalados, no se aceptará recepción de los sellos a través de
otro tipo de documento o libro interno.
. El profesional responsable de recepción de sellos de fundación será un
Mecánico de Suelos o Calculista. En proyectos individuales deberá ser un
profesional (indicar nombre y profesional).
El proyecto de fundaciones, deberá quedar detallado, tanto en las
especificaciones técnicas como en los planos de estructura.

B.1.3 Emplantillado m3
. Detallar método constructivo
. Detallar método compactación
. Detallar características del hormigón, dosificación, condiciones de trabajabilidad,
tamaño máximo de los áridos entre otros.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Emplantillado de hormigón pobre de dosificación 127,5 Kg. de cemento por
metro cúbico. Altura mínima 5 cm.
. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica
Hormigón cimientos m3
B.1.4
. Incluir dimensiones de altura, ancho y profundidad.
. Detalles constructivos con las condiciones de instalación como amarras,
empalmes, recubrimientos, calidades, etc.
. Se debe especificar condiciones de trabajabilidad de la mezcla (Cono de
Abrams), resistencia esperada y consideraciones constructivas
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Detallar constructivamente la unión entre distintos elementos de hormigón, en
caso de ampliaciones adosadas.
. Dimensionamiento y resistencia del hormigón de acuerdo a cálculo o visada
por profesional competente según corresponda de acuerdo a la O.G.U.C.

Página 1 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
. Hormigón resistencia mínima R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días)
≥100 kg/cm2 (dosis de cemento, ver norma) con un máximo de 20% de bolón
desplazador.
. Tamaño máximo de bolón desplazador de 1/3 del ancho de la fundación.
. Dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que
incluya el proyecto.
. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica.
. Se compactara con vibradores mecánicos.
. Consideraciones constructivas: altura de vaciado del hormigón, juntas de
construcción o dilatación permitidas, método para desarrollo de pasadas de
instalaciones, control de fraguado, etc.
B.1.4.1 Fundaciones Corridas m3
Detallar dimensiones y métodos constructivos
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
Detallar constructivamente la unión entre distintos elementos de hormigón, en caso
de ampliaciones adosadas.
. Dimensionamiento y resistencia del hormigón de acuerdo a cálculo o visada
por profesional competente según corresponda de acuerdo a la O.G.U.C.
. Hormigón resistencia mínima R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días)
≥100 kg/cm2 (dosis de cemento, ver norma) con un máximo de 20% de bolón
desplazador.
. Tamaño máximo de bolón desplazador de 1/3 del ancho de la fundación.
. Dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que
incluya el proyecto.
. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica.
. Se compactara con vibradores mecánicos.
. Consideraciones constructivas: altura de vaciado del hormigón, juntas de
construcción o dilatación permitidas, método para desarrollo de pasadas de
instalaciones, control de fraguado, etc.

B.1.4.2 Fundaciones Aisladas M3

Detallar Dimensiones y métodos constructivos

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


Detallar constructivamente la unión entre distintos elementos de hormigón, en caso
de ampliaciones adosadas.
. Dimensionamiento y resistencia del hormigón de acuerdo a cálculo o visada
por profesional competente según corresponda de acuerdo a la O.G.U.C.
. Hormigón resistencia mínima R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días)
≥100 kg/cm2 (dosis de cemento, ver norma) con un máximo de 20% de bolón
desplazador.
. Tamaño máximo de bolón desplazador de 1/3 del ancho de la fundación.
. Dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que
incluya el proyecto.
. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica.
. Se compactara con vibradores mecánicos.
. Consideraciones constructivas: altura de vaciado del hormigón, juntas de
construcción o dilatación permitidas, método para desarrollo de pasadas de
instalaciones, control de fraguado, etc.

B.1.5 Hormigón sobrecimientos m3


Incluir detalles constructivos del hormigón, como las condiciones de instalación,
amarras, e mpalmes, recubrimientos, calidades, etc.

. Se debe especificar condiciones de trabajabilidad de la mezcla (Cono de


Abrams), resistencia esperada y consideraciones constructivas

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. NPT de 0,20m sobre terreno adyacente (NTN) en el punto más desfavorable.
Resistencia mínima hormigón simple R28 ≥ 150 Kg./cm2.
. Resistencia mínima hormigón armado R28 ≥ 200 Kg./cm2.

Página 2 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla.
. Compactación con vibrador mecánico
. Impermeabilidad a la humedad. (Hidrófugo incorporado).
. Sección mínima de 0,14 m de ancho y no menor que el espesor del muro que
soporta por 0,20 m de alto.
. Consideraciones constructivas: detallar altura de vaciado del hormigón,
señalar juntas de construcción o dilatación permitidas, indicar método para
desarrollo de pasadas de instalaciones, control de fraguado, etc.
B.1.6 Enfierradura Sobrecimiento kg
. Indicar como mínimo calidad del acero, cantidad y diámetro de las enfierraduras,
diámetro y separación de sobrecimientos, recubrimientos, amarras y empalmes,
detalles constructivos, detalles de uniones, separadores y encuentro de
enfierradura en L y T.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
Las enfierraduras quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el
cual se realizará en base las normas oficiales de diseño vigentes en el país, no
obstante deberán respetar lo indicado a continuación.
. Cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a tres veces su ancho o cuando
el estudio de mecánica de suelos así lo indique, será obligatorio considerar
armaduras según cálculo. En aquellas viviendas donde la fatiga imponible sea
inferior a 2 Kg./cm2, la cuantía mínima será de 2,8 cm2 cuando se trate de
viviendas de 1 piso y de 5 cm2 cuando se ejecute y/o proyecte ampliación en
segundo piso, para mayor cantidad de pisos se deberá cumplir con la tabla
indicada en el Art. 5.7.11, de la O.G.U.C.
B.1.7 Moldajes m2
Detallar materialidad, cantidad de usos, amarras, desmoldante.
B.1.8 Anclajes n°
Detallar anclajes
B2 RADIER
B.2.1 Base (Cama de ripio)indicar espesor m2
Detallar escarpe, características de materiales, compactación, métodos
constructivos, entre otros.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Cama de ripio de 0,08 m. de tamaño máximo nominal de 2.5 cm
. Compactación cama ripio con placa vibradora
. Detallar método de impermeabilización
. Base Terreno Natural debe ser compactado con placas vibratorias, previo a la
instalación de la cama de ripio.

B.2.2 Hormigón m3
. Incluir en proyecto de estructura y arquitectura, según corresponda. Se debe
especificar condiciones de trabajabilidad de la mezcla (Cono de Abrams),
resistencia esperada, grado de terminación y consideraciones constructivas.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Si terminación es radier afinado, éste debe ejecutarse en fresco
monolíticamente y con endurecedor superficial.
. El radier debe estar confinado en los sobrecimientos.
. Señalar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda.
. Definir procedimiento de curado de radieres indicando cantidad de días.
. Aditivo impermeabilizante si la dosis de cemento es menor a 250
kg.cem./m³.
. Resistencia mínima de hormigón R28 ≥150 Kg./cm2, espesor mínimo de 0,07
m de hormigón. Tamaño máximo de la grava: 2,5 cm.
. Consideraciones constructivas: altura de vaciado del hormigón, juntas de
construcción o dilatación permitidas, método para desarrollo de pasadas de
instalaciones, control de fraguado, etc.
B3 MUROS 1 piso
B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón pilares Vigas y Cadenas m3
Se deberá definir: Condiciones de trabajabilidad (Cono de Abrams) y resistencia
esperadas.
. Metodología constructiva, como altura de vaciado del hormigón, desarrollo de
pasadas, juntas de construcción o dilatación permitidas, control de fraguado,
método de impermeabilización, velocidades de construcción permitidas, tipologías
Página 3 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
de moldajes y sus tolerancias.
. Se deben incluir detalles constructivos, empalmes y refuerzos de enfierradura,
cantidad y diámetro de fierros por elemento y distanciamiento y diámetro de los
estribos, recubrimientos mínimos etc.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Dosificaciones y resistencias establecidas por cálculo, pero en ningún caso menor
a R28 ≥ 200 Kg./cm2.
. Revoltura sólo por amasado en planta o en betonera.
. No se aceptarán separadores metálicos.
. Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan
embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-
pilares) deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
. Se compactará con vibradores mecánicos.
. Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
. Los muros exteriores deberán ir estucados por el exterior, con un espesor
mínimo de 20 mm y mortero con impermeabilizante incorporado o consultar un
tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. El impermeabilizante deberá
ser permeable al paso de vapor.
. Para el caso de ampliación proyectada señalar constructivamente la unión o
juntas de dilatación entre distintos hormigones.

. La dimensión mínima para pilares será de 400 cm2. La dimensión en sentido del
paramento no será inferior a 0,20 m. Exceptuándose los pilares no aislados de la
construcción clase D y las construcciones de 1 piso, donde el ancho de un pilar podrá
ser de 0,15 m. y en ningún caso menos que el espesor del muro.

B.3.1.2 Enfierradura pilares, vigas y cadenas kg


Indicar como mínimo calidad del acero, cantidad y diámetro de las enfierraduras,
diámetro y separación de sobrecimientos, recubrimientos, amarras y empalmes,
detalles constructivos, detalles de uniones, separadores y encuentro de enfierradura
en L y T.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
Los estribos se colocarán a una distancia no superior a 20 cm confeccionados con
barras de 6 mm.
Cuantía mínima de enfierraduras 4,5 y 6,8 cm2, para pilares aislados de viviendas
de 1 y 2 pisos, respectivamente. En pilares no aislados de viviendas de 1 y 2 pisos,
tendrán una cuantía mínima de y 3,2 y 4,5 cm2.
B.3.1.3 Moldajes pilares, vigas y cadenas m2
Detallar materialidad, cantidad de usos, amarras, desmoldante
B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillo m2
Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar (ladrillo).
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones.
. Los muros de ladrillo cerámico y que den al exterior, deberán ir estucados con
impermeabilizante en su masa o consultar un tratamiento impermeabilizante
garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a
elementos constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al
paso de vapor.
. Para el caso de uniones entre viviendas y ampliaciones, se deberá detallar
constructivamente la unión o junta de dilatación entre elementos, las que deberán
indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de
cálculo.
. Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
. Los antepechos de albañilería deberán consultar escalerillas de refuerzo.
. Los muros de albañilería que conforman baños, deberán estucarse completamente
al interior del recinto. Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo a menos que tenga
una terminación impermeabilizante.
. Los estucos exteriores, deben contemplar una dosificación mínima 1:3, terminado
a grano perdido
. Los estucos interiores, deben incorporar una dosificación mínima de 1:4, terminado
a grano perdido
. El espesor mínimo, deberá corresponder a 20 mm. Y el máximo a 25 mm.

Página 4 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.3.2.2 Bloques m2
Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar bloque de hormigón.
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones.
. Los muros de bloque de cemento que den al exterior, deberán ir estucados con
impermeabilizante en su masa o consultar un tratamiento impermeabilizante
garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a
elementos constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al
paso de vapor.
. Para el caso de uniones entre viviendas y ampliaciones, se deberá detallar
constructivamente la unión o junta de dilatación entre elementos, las que deberán
indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de
cálculo.
. Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
. Los antepechos de albañilería deberán consultar escalerillas de refuerzo.
. Los muros de albañilería que conforman baños, deberán estucarse completamente
al interior del recinto. Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo a menos que tenga
una terminación impermeabilizante.
. Los estucos exteriores, deben contemplar una dosificación mínima 1:3, terminado
a grano perdido
. Los estucos interiores, deben incorporar una dosificación mínima de 1:4,
terminado a grano perdido
. El espesor mínimo, deberá corresponder a 20 mm. Y el máximo a 25 mm.
B.3.2.3 Tensores y escalerillas kg
. Detallar calidad del acero, recubrimiento, empalmes y anclajes.
. Detallar el distanciamiento vertical de las escalerillas.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Debe contemplar recubrimiento mínimo horizontal de la armadura de 16 mm
en muros exteriores y de 12 mm para muros interiores.
. Las albañilerías de bloques de cemento consultarán a lo menos una escalerilla
cada 0.40 m en la altura, salvo indicación expresa del calculista.
B.3.3 Madera
B.3.3.1 Entramado Estructural m2
Incluir especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de
elemento constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización e impregnación y modelo constructivo.
. Se debe detallar uniones, refuerzos, anclajes, entre otros.
Cuando se incluyan “maderas no durables” como pino o álamo deben ser
impregnadas NCH 789/1
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la O.G.U.C.
Deberán garantizar impregnación (NCH 819-IPV) según especies.
. Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones:
Pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies deberán ser
clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh 1970/1, NCh 1970/2 y NCh 1990
según corresponda.
. Escuadrías mínimas nominal para entramados de madera de 2x3”, avalados
por cálculo.
. Se deberán considerar riostras entre pies derechos cada 60 cm. de distancia de
la misma escuadría especificada para los pies derechos.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
solera.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera.
. Los tabiques estructurales deben considerar refuerzos en encuentros de las
soleras superiores.
. Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución que se
adopte deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.
Página 5 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
Se deberá asegurar la continuidad en la instalación de la barrera.
. Detallar sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso
del viento.
. Detallar barrera en el suelo contra termitas cuando los muros estructurales
estén concebidos en base a elementos de madera en aquellas comunas donde
se haya detectado dichos insectos.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, s e d e b e c o n s u l t a r fijaciones
y distanciamientos según recomendación del fabricante.
B.3.3.2 Entramado tabiques m2
Incluir especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de
elemento constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización e impregnación y modelo constructivo.
. Se debe detallar uniones, refuerzos, anclajes, entre otros.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Reticulados de madera mínimo nominal de 2” x 2”, ó estructuras de Fe
galvanizado e = 0.45 mm.
. En caso tabiques de madera en zonas húmedas, deben consultar todas sus
piezas impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores
deben impermeabilizarse.
. Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la O.G.U.C.
Deberán garantizar impregnación (NCH 819-IPV) según especies.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 1.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y
revestimiento de terminación impermeabilizante, en el caso de utilizar como
base revestimiento de fibrocemento este deberá tener un espesor mínimo de 6
mm y para el yeso cartón deberá ser del tipo . Otras soluciones alternativas de
base de revestimiento deberán ser de calidad superior garantizada y estar
autorizadas por el SERVIU, respectivo.
. Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución que se
adopte deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.
Se deberá asegurar la continuidad en la instalación de la barrera.
. Se debe consultar un sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida
el ingreso del viento, para aquellos que se encuentran hacia el exterior de la
vivienda.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. En caso de considerarse la utilización de alternativas no tradicionales, éstas
deberán haber sido previamente aprobadas por la DITEC y el respectivo SERVIU,
además de cumplir con todos los requerimientos técnicos que corresponda,
tales como acondicionamiento térmico, fuego y acústico, en los casos que
corresponda. La solución adoptada en ningún caso podrá aumentar la carga
combustible de la vivienda.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU.

B.3.3.3 Pilares ml
Incluir escuadrías de la madera a utilizar, por elemento
. Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de elemento
constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización, impregnación y modelo constructivo.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Especificar claramente los detalles de uniones, remates y espesores de
bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen inde-
formabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU

B.3.3.4 Viga ml
Incluir escuadrías de la madera a utilizar, por elemento
. Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de elemento
constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
Página 6 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
impermeabilización, impregnación y modelo constructivo.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Especificar claramente los detalles de uniones, remates y espesores de
bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen inde-
formabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU
B.3.4 Acero
B.3.4.1 Entramado Fe galvanizado m2
Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y método
constructivo.
Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos, soldadura,
sistemas de anclajes).
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Los perfiles metálicos de acero galvanizado deben ser de espesor mínimo de
0.85 mm u otro espesor en sistemas certificados por DITEC. Perfiles de acero
común con espesor mínimo 2 mm. Avalado por cálculo.
. Sólo se podrá considerar el uso de perfiles tipo costanera o canal de altura 60
mm. Para edificaciones de 1 piso, para 2 pisos se deberá considerar perfiles de
altura 90 mm. o superior.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que afecte la
estabilidad del perfil al momento de desarrollar el anclaje.
. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar protección de pintura
anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de distinto color. En sectores
costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del
tipo epóxica.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. Los antepechos deben revestirse por ambas caras. Para el caso de placas de
yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.

B.3.4.2 Entramado Acero m2


Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y método
constructivo.
Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos, soldadura,
sistemas de anclajes).

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


Perfiles de acero común con espesor mínimo 2 mm. Avalado por cálculo.
. Sólo se podrá considerar el uso de perfiles tipo costanera o canal de altura 60
mm. Para edificaciones de 1 piso, para 2 pisos se deberá considerar perfiles de
altura 90 mm. o superior.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que afecte la
estabilidad del perfil al momento de desarrollar el anclaje.
. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar protección de pintura

Página 7 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de distinto color. En sectores
costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del
tipo epóxica.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. Los antepechos deben revestirse por ambas caras. Para el caso de placas de
yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.

B.3.4.3 Pilares m
Debe detallar
B.3.4.4 Viga m
Debe detallar
B.3.5 Paneles Sistema Const. no Tradicional
B.3.5.1 Estructurales m2
Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y
copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del
sistema.

B.3.5.2 Tabiquerías m2
Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y
copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del
sistema.

B4 ENTREPISO
B.4.1 Losa de hormigón armado
B.4.1.1 Hormigón m3
. Incluir Condiciones de trabajabilidad (Cono de Abrams) y resistencia
esperadas, diámetros de enfierradura, calidad del acero y metodología
constructiva, como altura de vaciado del hormigón, desarrollo de pasadas, juntas
de construcción o dilatación permitidas, control de fraguado, velocidades de
construcción permitidas, tipologías de moldajes y sus tolerancias.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Espesor mínimo de losas tradicionales: 11 cm, otras soluciones deberán ser
aprobadas por el SERVIU.
Se deben establecer contra flechas.
detalles constructivos, empalmes, uniones con otros elementos, entre otros.
. Revoltura sólo por amasado en planta o en betonera.
. No se aceptarán separadores metálicos.
. Se compactará con vibradores mecánicos.
. Definir metodología y grado de terminación.
B.4.1.2 Enfierradura kg
Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y método
constructivo
B.4.1.3 Moldajes m2
Detallar materialidad, cantidad de usos, amarras, desmoldante.
B.4.2 Losa con placa colaborante m2
El desarrollo mediante otros sistemas de losas se resolverá de acuerdo a las
indicaciones del fabricante, para lo cual se debe incluir catálogo técnico del
fabricante.
-Señalar detalles constructivos, empalmes, uniones con otros elementos, entre
otros
-Se deben establecer contraflechas.
- Se debe definir la terminación de la losa la que dependerá del tipo de
revestimiento de pavimento a colocar.
B.4.3 Losa nervada m2
El desarrollo mediante otros sistemas de losas se resolverá de
acuerdo a las indicaciones del fabricante, para lo cual se debe
incluir catálogo técnico del fabricante.
. Señalar detalles constructivos, empalmes, uniones con otros
elementos, entre otros
Se deben establecer contraflechas.
- Se debe definir la terminación de la losa la que dependerá del tipo
de revestimiento de pavimento a colocar.

Página 8 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.4.4 Entramados
B.4.4.1 Madera m2
Incluir escuadrías de la madera a utilizar, por elemento
. Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de elemento
constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización, impregnación y modelo constructivo.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Especificar claramente los detalles de uniones, remates y espesores de
bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen
indeformabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al
impacto.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU

B.4.4.2 Fe galvanizado m2
. Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y
método constructivo.
. Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos,
soldadura, sistemas de anclajes)
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Perfiles metálicos galvanizados de espesor mínimo de 0.85 mm.
. Definir características de los perfiles del entramado horizontal (dimensiones,
tipo de perfiles)
. Incorporar catálogo del fabricante
B.4.4.3 Acero m2
. Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y
método constructivo.
. Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos,
soldadura, sistemas de anclajes)
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda.
. Definir características de los perfiles del entramado horizontal (dimensiones,
tipo de perfiles)
Para perfiles no galvanizados se deberá considerar un espesor mínimo de 2 mm.
con protección de pintura anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de distinto
color. En sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a
aplicar será del tipo epóxica.
. Incorporar catálogo del fabricante.

B.4.4.4 Placa piso m2


. Se deben establecer contraflechas.
. Elaborar detalles constructivos, empalmes, uniones con otros elementos, entre otros.
. Se debe definir la terminación de la losa la que dependerá del tipo de revestimiento de
pavimento a colocar.
. Definidos por cálculo, donde se especifiquen claramente los detalles de uniones, remates
y espesores de bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen
indeformabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
. Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: pino radiata
o insigne grados G1 G2 C24 y C16.
. Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberán
considerar impregnación ( NCh 819-IPV ), según especies.
. El vano de la caja de escalera debe quedar contenida entre piezas de la misma sección
del envigado como mínimo.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón, deben
considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
B5 MUROS 2 piso
B.5.1 Hormigón armado
B.5.1.1 Hormigón pilares, vigas y cadenas m3
Se deberá definir: Condiciones de trabajabilidad (Cono de Abrams) y resistencia
esperadas.
. Metodología constructiva, como altura de vaciado del hormigón, desarrollo de
pasadas, juntas de construcción o dilatación permitidas, control de fraguado,

Página 9 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
método de impermeabilización, velocidades de construcción permitidas, tipologías
de moldajes y sus tolerancias.
. Se deben incluir detalles constructivos, empalmes y refuerzos de enfierradura,
cantidad y diámetro de fierros por elemento y distanciamiento y diámetro de los
estribos, recubrimientos mínimos etc.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda

. Dosificaciones y resistencias establecidas por cálculo, pero en ningún caso menor


a R28 ≥ 200 Kg./cm2.
. Revoltura sólo por amasado en planta o en betonera.
. No se aceptarán separadores metálicos.
. Se deben dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones que vayan
embutidas. Las soluciones que crucen elementos estructurales (vigas-cadenas-losas-
pilares) deben venir señaladas por el calculista o ser aprobadas por éste.
. Se compactará con vibradores mecánicos.
. Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
. Los muros exteriores deberán ir estucados por el exterior, con un espesor
mínimo de 20 mm y mortero con impermeabilizante incorporado o consultar un
tratamiento impermeabilizante garantizado por 5 años. El impermeabilizante deberá
ser permeable al paso de vapor.
. Para el caso de ampliación proyectada señalar constructivamente la unión o
juntas de dilatación entre distintos hormigones.

. La dimensión mínima para pilares será de 400 cm2. La dimensión en sentido del
paramento no será inferior a 0,20 m. Exceptuándose los pilares no aislados de la
construcción clase D y las construcciones de 1 piso, donde el ancho de un pilar podrá
ser de 0,15 m. y en ningún caso menos que el espesor del muro.

B.5.1.2 Enfierradura pilares, vigas y cadenas kg


Indicar como mínimo calidad del acero, cantidad y diámetro de las enfierraduras,
diámetro y separación de sobrecimientos, recubrimientos, amarras y empalmes,
detalles constructivos, detalles de uniones, separadores y encuentro de enfierradura
en L y T.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Los estribos se colocarán a una distancia no superior a 20 cm confeccionados con
barras de 6 mm.
. Cuantía mínima de enfierraduras 4,5 y 6,8 cm2, para pilares aislados de viviendas
de 1 y 2 pisos, respectivamente. En pilares no aislados de viviendas de 1 y 2 pisos,
tendrán una cuantía mínima de y 3,2 y 4,5 cm2
B.5.1.3 Moldajes pilares vigas y cadenas m2
Detallar materialidad, cantidad de usos, amarras, desmoldante.
B.5.2 Albañilería
B.5.2.1 Ladrillo m2
Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar (ladrillo).
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones.
. Los muros de ladrillo cerámico y que den al exterior, deberán ir estucados con
impermeabilizante en su masa o consultar un tratamiento impermeabilizante
garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a
elementos constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al
paso de vapor.
. Para el caso de uniones entre viviendas y ampliaciones, se deberá detallar
constructivamente la unión o junta de dilatación entre elementos, las que deberán
indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de
cálculo.
. Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
. Los antepechos de albañilería deberán consultar escalerillas de refuerzo.
. Los muros de albañilería que conforman baños, deberán estucarse completamente
al interior del recinto. Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo a menos que tenga
una terminación impermeabilizante.
. Los estucos exteriores, deben contemplar una dosificación mínima 1:3, terminado
a grano perdido
. Los estucos interiores, deben incorporar una dosificación mínima de 1:4,
terminado a grano perdido
Página 10 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
. El espesor mínimo, deberá corresponder a 20 mm. Y el máximo a 25 mm.

B.5.2.2 Bloques m2
Tipo y dimensión de elemento de albañilería a utilizar bloque de hormigón.
Los morteros deberán confeccionarse por medios mecánicos, por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones.
. Los muros de bloque de cemento que den al exterior, deberán ir estucados con
impermeabilizante en su masa o consultar un tratamiento impermeabilizante
garantizado por 5 años, de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a
elementos constructivos. Este tratamiento impermeabilizante debe ser permeable al
paso de vapor.
. Para el caso de uniones entre viviendas y ampliaciones, se deberá detallar
constructivamente la unión o junta de dilatación entre elementos, las que deberán
indicarse en EETT y planimetría. La unión deberá estar respaldada en la memoria de
cálculo.
. Los desaplomes de los muros no deben superar 2/1000 de su altura.
. Los antepechos de albañilería deberán consultar escalerillas de refuerzo.
. Los muros de albañilería que conforman baños, deberán estucarse completamente
al interior del recinto. Dicho estuco deberá incorporar hidrófugo a menos que tenga
una terminación impermeabilizante.
. Los estucos exteriores, deben contemplar una dosificación mínima 1:3, terminado
a grano perdido
. Los estucos interiores, deben incorporar una dosificación mínima de 1:4,
terminado a grano perdido
. El espesor mínimo, deberá corresponder a 20 mm. Y el máximo a 25 mm.

B.5.2.3 Tensores y escalerillas kg


. Detallar calidad del acero, recubrimiento, empalmes y anclajes.
. Detallar el distanciamiento vertical de las escalerillas.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Debe contemplar recubrimiento mínimo horizontal de la armadura de 16 mm
en muros exteriores y de 12 mm para muros interiores.
. Las albañilerías de bloques de cemento consultarán a lo menos una escalerilla
cada 0.40 m en la altura, salvo indicación expresa del calculista.

B.5.2 Madera
B.5.2.1 Entramado Estructural m2
Incluir especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de
elemento constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización e impregnación y modelo constructivo.
. Se debe detallar uniones, refuerzos, anclajes, entre otros.
Cuando se incluyan “maderas no durables” como pino o álamo deben ser
impregnadas NCH 789/1
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la O.G.U.C.
Deberán garantizar impregnación (NCH 819-IPV) según especies.
. Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones:
Pino radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies deberán ser
clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en la NCh 1970/1, NCh 1970/2 y NCh 1990
según corresponda.
. Escuadrías mínimas nominal para entramados de madera de 2x3”, avalados
por cálculo.
. Se deberán considerar riostras entre pies derechos cada 60 cm. de distancia de
la misma escuadría especificada para los pies derechos.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
solera.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera.

Página 11 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
. Los tabiques estructurales deben considerar refuerzos en encuentros de las
soleras superiores.
. Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución que se
adopte deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.
Se deberá asegurar la continuidad en la instalación de la barrera.
. Detallar sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida el ingreso
del viento.
. Detallar barrera en el suelo contra termitas cuando los muros estructurales
estén concebidos en base a elementos de madera en aquellas comunas donde
se haya detectado dichos insectos.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, s e d e b e c o n s u l t a r fijaciones
y distanciamientos según recomendación del fabricante.

B.5.2.2 Entramado tabiques m2


Incluir especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de
elemento constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización e impregnación y modelo constructivo.
. Se debe detallar uniones, refuerzos, anclajes, entre otros.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Reticulados de madera mínimo nominal de 2” x 2”, ó estructuras de Fe
galvanizado e = 0.45 mm.
. En caso tabiques de madera en zonas húmedas, deben consultar todas sus
piezas impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores
deben impermeabilizarse.
. Reticulados de madera no durables, de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la O.G.U.C.
Deberán garantizar impregnación (NCH 819-IPV) según especies.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 1.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y
revestimiento de terminación impermeabilizante, en el caso de utilizar como
base revestimiento de fibrocemento este deberá tener un espesor mínimo de 6
mm y para el yeso cartón deberá ser del tipo. Otras soluciones alternativas de
base de revestimiento deberán ser de calidad superior garantizada y estar
autorizadas por el SERVIU, respectivo.
. Barrera contra humedad bajo revestimiento exterior. La solución que se
adopte deberá permitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior.
Se deberá asegurar la continuidad en la instalación de la barrera.
. Se debe consultar un sello bajo las soleras inferiores u otra solución que impida
el ingreso del viento, para aquellos que se encuentran hacia el exterior de la
vivienda.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. En caso de considerarse la utilización de alternativas no tradicionales, éstas
deberán haber sido previamente aprobadas por la DITEC y el respectivo SERVIU,
además de cumplir con todos los requerimientos técnicos que corresponda,
tales como acondicionamiento térmico, fuego y acústico, en los casos que
corresponda. La solución adoptada en ningún caso podrá aumentar la carga
combustible de la vivienda.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU.
B.5.2.3 Pilares ml
Incluir escuadrías de la madera a utilizar, por elemento
. Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de elemento
constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización, impregnación y modelo constructivo.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Especificar claramente los detalles de uniones, remates y espesores de
bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen inde-
formabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU

Página 12 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.5.2.4 Viga ml
Incluir escuadrías de la madera a utilizar, por elemento
. Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de elemento
constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización, impregnación y modelo constructivo.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Especificar claramente los detalles de uniones, remates y espesores de
bases de pavimentos (placas aglomeradas etc.) que garanticen inde-
formabilidad, estabilidad dimensional y adecuada resistencia al impacto.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.
. Se deberá acreditar impregnación de la madera en obra mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU

B.5.3 Acero
B.5.3.1 Entramado Fe galvanizado m2
Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y método
constructivo.
Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos, soldadura,
sistemas de anclajes).
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Los perfiles metálicos de acero galvanizado deben ser de espesor mínimo de
0.85 mm u otro espesor en sistemas certificados por DITEC. Perfiles de acero
común con espesor mínimo 2 mm. Avalado por cálculo.
. Sólo se podrá considerar el uso de perfiles tipo costanera o canal de altura 60
mm. Para edificaciones de 1 piso, para 2 pisos se deberá considerar perfiles de
altura 90 mm. o superior.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de
placas de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que afecte la
estabilidad del perfil al momento de desarrollar el anclaje.
. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar protección de pintura
anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de distinto color. En sectores
costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del
tipo epóxica.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. Los antepechos deben revestirse por ambas caras. Para el caso de placas de
yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.

B.5.3.2 Entramado Acero m2


Incluir calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y método
constructivo.
Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos, soldadura,
sistemas de anclajes).

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


Perfiles de acero común con espesor mínimo 2 mm. Avalado por cálculo.
. Sólo se podrá considerar el uso de perfiles tipo costanera o canal de altura 60
mm. para edificaciones de 1 piso, para 2 pisos se deberá considerar perfiles de
altura 90 mm. o superior.
. Distancia máxima entre pies derechos de 0,60 m. Para distancias mayores
deberá presentarse ensayo de impacto del panel, según norma.
. Las tabiquerías deben considerar forros por ambas caras. Para el caso de placas
de yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.
Página 13 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas,
revestimiento de terminación y sello de neopreno del tipo compriband bajo
perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que afecte la
estabilidad del perfil al momento de desarrollar el anclaje.
. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar protección de pintura
anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de distinto color. En sectores
costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar será del
tipo epóxica.
. Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consultar fijaciones y
distanciamientos según recomendación del fabricante.
. Los antepechos deben revestirse por ambas caras. Para el caso de placas de
yeso cartón, el espesor mínimo será 10mm y para el caso de placas de
fibrocemento mínimo 6mm. Se debe considerar sello entre encuentros de
distinta materialidad en los que se generen separaciones.

B.5.3.3 Pilares m
Debe detallar
B.5.3.4 Vigas m
Debe detallar
B.5.4 Paneles (Sist. Const. no tradicional)
B.5.4.1 Estructurales m2
Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y
copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del
sistema.
B.5.4.2 Tabiquerías m2
. Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y
copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del
sistema.
B6 CUBIERTA
Estructura (inc. Costaneras)

B.6.1.1 Madera m2
. Incluir Especie de madera a utilizar y su clasificación estructural por tipo de
elemento constructivo, sistema de almacenamiento de materiales, procesos de
impermeabilización, impregnación y método constructivo.
. Detallar e sc ua dr í a d e lo s d i sti nto s e lem e nto s de la cercha, detalles
constructivos, uniones y anclajes con otros elementos, costaneras, cruz de San
Andrés, entre otros.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Costaneras de madera de sección mínima bruta de 2”x2”. y tapacanes de 1”
de espesor, otra solución de tapacanes deberá ser aprobada explícitamente por
el SERVIU, respectivo.
. Las piezas que se afiancen o queden en contacto con zonas de hormigón,
deben considerar la colocación de una barrera contra la humedad.

B.6.1.2 Acero m2
. Incluir Calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y
método constructivo.
. Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos,
soldadura, sistemas de anclajes)

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Para perfiles no galvanizados se deberá considerar un espesor mínimo de 2
mm. con protección de pintura anticorrosivas con un mínimo de 2 manos de
distinto color. En sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva
a aplicar será del tipo epóxica.
B.6.1.3 Acero galvanizado m2
. Incluir Calidad del acero, sistema de almacenamiento de materiales y
método constructivo.
. Se debe indicar calidad de cada elemento de unión: (tornillo, pernos,
soldadura, sistemas de anclajes)
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Perfiles metálicos galvanizados de espesor mínimo de 0.85 mm.
B.6.1.4 Paneles (sist. const. no tradicional) m2
Certificado vigente emitido por la DITEC de aprobación del sistema constructivo y

Página 14 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
copia de todo el legajo de antecedentes presentados para la aprobación del
sistema
B.6.2 Cubierta (inc. Cumbreras)
B.6.2.1 Acero galvanizado m2
Incluir materiales de la solución de cubiertas y sus características, detalles de
ejecución de la partida, cuantía y disposición de las fijaciones, pendiente de la
cubierta, recomendaciones para la colocación de planchas y sistema para evitar
el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de
aleros ó frontones con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máxima
de 1 cm. (celosías, rejillas u otros).
. Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de fieltro asfáltico.
. Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas, se
instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán
aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.
. Hojalatería deberá ser de 0,4 mm mínimo o acero zinc alum mínimo de 0,35
mm.
. La solución debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los
entretechos.

B.6.2.2 Fibrocemento m2
Incluir materiales de la solución de cubiertas y sus características, detalles de
ejecución de la partida, cuantía y disposición de las fijaciones, pendiente de la
cubierta, recomendaciones para la colocación de planchas y sistema para evitar
el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
. Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de
aleros ó frontones con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máxima
de 1 cm. (celosías, rejillas u otros).
. Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de fieltro asfáltico.
. Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas, se
instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán
aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.
. Hojalatería deberá ser de 0,4 mm mínimo o acero zinc alum mínimo de 0,35
mm.
. La solución debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los
entretechos.
B.6.2.3 Tejuela asfáltica m2
Incluir materiales de la solución de cubiertas y sus características, detalles de
ejecución de la partida, cuantía y disposición de las fijaciones, pendiente de la
cubierta, recomendaciones para la colocación de planchas y sistema para evitar
el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de
aleros ó frontones con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máxima
de 1 cm. (celosías, rejillas u otros).
. Bajo cubiertas se deberá considerar la colocación de fieltro asfáltico.
. Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas, se
instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y serán
aprobados por SERVIU a nivel de proyecto.
B.6.3 Hojalatería
B.6.3.1 Canales m
Indicar materialidad, espesor, desarrollo de canales y bajadas, ubicación y
cantidad, fijaciones y distanciamiento entre estas.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
Cuando el proyecto no consulte aleros o cuando éstos sean de menos de 0.80 m
se consultarán canales y bajadas de aguas lluvias a lo largo de todas las caídas de
agua de la cubierta
B.6.3.2 Bajadas m
Indicar materialidad, espesor, desarrollo de canales y bajadas, ubicación y
cantidad, fijaciones y distanciamiento entre estas.
Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda
Cuando el proyecto no consulte aleros o cuando éstos sean de menos de 0.80 m

Página 15 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
se consultarán canales y bajadas de aguas lluvias a lo largo de todas las caídas de
agua de la cubierta

B.7 ESCALERAS ESPACIOS COMUNES


B.7.1 Escalera (estructura, peldaños, baranda y pasamanos) gl
Escalera Interior
. Indicar, para todos sus elementos: Materialidad, dimensiones,
sistema de unión, detalle de ejecución de la partida, grado
estructural de las maderas, metodología de impregnación de las
maderas.

Consideraciones obligatorias a incluir según corresponda


. Deberá indicar materialidad, dimensiones, espesor de los
distintos elementos que la componen, (incluida la baranda)
detalles e indicar producto a utilizar antideslizante.
. Señalar Clasificación de las maderas d e l o s e l e m e n t o s
estructurales.
. Para los peldaños conformados por piezas de madera deberán
detallar dimensiones y sistema de unión y/o ensamble, que
asegure una superficie horizontal sin deformaciones.
. La superficie de los peldaños debe ser antideslizante.
. En escaleras de viviendas donde aplique el subsidio para
personas con discapacidad de 20 UF, de acuerdo a las
consideraciones del Artículo 7 del D.S. N° 49, (V. y U.), 2011, se
deberá considerar un pasamanos continuo de doble altura: la
primera a 0,95 m y la segunda a 0,70 m, el que deberá sobrepasar,
a lo menos, 0,20 m los puntos de entrada y salida de la escalera,
con una resistencia a sobrecargas horizontales de 50kg/ml.

B. PARTIDAS DE OBRA GRUESA AGREGADAS POR LA EMPRESA


EXTRAS
B.EX.1

B.EX.2

B.EX.3

B.EX.4

B.EX.5

B.EX.6

B.EX.7

B.EX.8

B.EX.9

B.EX.10

B.EX.11

B.EX.12

B.EX.13

B.EX.14

B.EX.15

B.EX.16

B.EX.17
Página 16 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA
B.EX.18

B.EX.19

B.EX.20

Página 17 de 17
EE.TT. B.- OBRA GRUESA

También podría gustarte