Está en la página 1de 3

Nota:

 Primero seleccionar de la pauta DUA qué pauta y punto de


verificación utilizaré (al menos 1 pauta de cada principio)
 En este caso escogí 1.2, 6.1, 8.2
 Luego crear las actividades “usando-aplicando” explícitamente las
pautas y puntos de verificación escogidos.
 Nada de esto es necesario escribirlo. Pero es necesario que el equipo
lo tenga claro.
 Sugiero tener un stock de ejemplos por cada punto de verificación.
 Cada una de las actividades planificadas debe tener aplicado lo
que decidimos trabajar del DUA para la unidad
 Se puede aplicar a la planificación semestral, por unidad, semanal,
diaria o clase a clase.
 NO se aplica primero el I principio, luego el II… si no que pueden ser
aplicados durante toda la clase en cualquier orden, incluso usar x al
inicio y retomarse al final
Ejemplo DUA planificación diaria

 Nivel : Medio Mayor.


 Más que escribir “tanto” es necesario que el equipo completo tenga consciente cómo se debe llevar a cabo una planificación diversificada

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Ámbito: Comunicación Ámbito: Comunicación Ámbito: Comunicación Ámbito: F.P.S Ámbito: R.M.N.C
Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Autonomía Núcleo: Grupos humanos (4)
Categoría: Lenguaje oral (3) Categoría: Lenguaje oral (3) Categoría: Lenguaje oral (6) Categoría: Motricidad y vida Actividad: Socializaremos sobre el
Actividad: Jugaremos a completar Actividad: Jugaremos a las Actividad: Nombraremos los saludable (3) hecho histórico del 21 de mayo para
las oraciones (analogías verbales) adivinanzas, donde daremos elementos y seleccionaremos los Actividad: Participaran en circuito luego colorear una imagen alusiva a
Sin DUA

de animales. características de los objetos y los que tienen el sonido inicial A en el patio, alternando velocidad, este suceso de la historia del país.
párvulos deberán de adivinar que dirección y obstáculos.
es.
La educadora les explica que cada La educadora les explica que cada Se utilizan 3 niveles de dificultad Se utilizan 3 niveles de dificultad Escogen colorear entre 3 imágenes
uno debe mejorar su “rendimiento uno debe mejorar su “rendimiento de imágenes (trabajadas-auto, de circuito, (sin indicarles cuál es el 8.2.
anterior” (es decir, si juan acertó 5 anterior” 8.2. conocidas -amigo y desconocidas- más complejo) escogen libremente Con apoyo de video Socializaremos
la clase anterior y hoy acierta 6 Jugaremos a las adivinanzas, “yo atardecer). 8.2. por cuál comenzar 8.2. sobre el hecho histórico del 21 de
tiene Logrado… igual que pedro que daré pistas y ustedes deben Primero nombraremos los elementos Se entregan las instrucciones mayo, primero la verbaliza la
anteriormente acertó 2 y hoy 3) adivinar” (una pista visual, una acompañados de imágenes 1.2. y verbalmente, con apoyo pictórico y educadora, luego sólo escuchan el
8.2. aditiva, una kinestésica) Ej.: perro luego seleccionaremos los que finalmente la educadora realiza un audio, finalmente ven el video por
Jugaremos a completar las  imagen de piel cubierta de pelos, tienen el sonido inicial A, circuito. 1.2. completo 1.2.
oraciones (analogías verbales) de onomatopeya guau guau, mímica de finalmente escogerán uno y lo Se escribe en cartulina o con tiza la Entre cada etapa explicativa
animales, la educadora dice la perrito jadeando 1.2. dibujarán. lista de los 3 circuitos y cada niño (verbal, audio, video) aparece “El
analogía y la acompaña de una Cada 3 adivinanzas aparece “El sol” Previamente escribir en la pizarra marca cuál ya realizó 6.1. sol” que nos invita a “parar y
imagen (PC) 1.2. que nos invita a “parar y explicar la lista de actividades a realizar e explicar nuestro trabajo”. Qué
Cada 3 oraciones aparece “El sol” nuestro trabajo”. Qué estamos ir tickeando en una lista lo
Con DUA

estamos haciendo… qué más… por


que nos invita a “parar y explicar haciendo… qué más… por qué… 6.1.
realizado 6.1. qué… 6.1.
nuestro trabajo”. Qué estamos
haciendo… qué más… por qué… 6.1.
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Ámbito: Comunicación Ámbito: Comunicación Ámbito: Comunicación Ámbito: Comunicación Ámbito F.P.S.
Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Lenguaje verbal Núcleo: Convivencia.
Categoría: Lenguaje escrito (5) Categoría: Lenguaje Escrito (2) Categoría: Lenguaje escrito (2) Categoría: Lenguaje oral (4) Categoría: Valores y normas. (1)
Actividad: Trazaremos líneas en Actividad: Jugaremos a escribir la Actividad: Moldearemos con Actividad: Escucharemos con Actividad: Se preguntará a un niño/a a
forma libre en una hoja con lápices vocal A en la pizarra para luego plasticina la vocal A mayúscula atención la lectura del cuento, para que prefiere jugar y se invitará al
Sin DUA

de cera. escribirla con tiza en el patio. imprenta. luego comentarlo y responder las
resto de los compañeros a participar
del juego
preguntas que se realizarán durante
la lectura.
Trazaremos líneas en forma libre Se utiliza letra A (manuscrita e La educadora les explica que cada Escucharemos con atención la Se preguntará a un niño/a a que
en una hoja, explica verbalmente y imprenta) 8.2. uno debe mejorar su “rendimiento lectura del cuento, acompañado de prefiere jugar… 8.2.
lo acompaña del pictograma de Primero recordaremos la A (en anterior” (les muestra trabajos imágenes y ustedes me ayudarán La educadora ofrece 3 alternativas
“trazar” y lo compara con el de imprenta y manuscrita, mayúscula y anteriores) 8.2. Moldearemos con con los sonidos que aparecen en el (verbalmente, apoyada de imágenes
“pintar” (ya conocido por los niños). minúscula) la educadora las muestra plasticina la vocal A mayúscula cuento 1.2. y realiza la mímica o emite un
1.2. táctilmente en diferentes texturas imprenta. Acompaña si instrucción Luego comentaremos y sonido asociado) 1.2.
La educadora les indica que pueden 1.2., luego saldremos al patio y les verbal de una imagen l¿y la “mímica responderemos preguntas (la Se invitará al resto de los
escoger si usar lápices de ceras entregaré las tizas. Juagamos a de la acción” 1.2. evaluación se realizará en base a su compañeros a participar del juego.
gruesos o delgados, scriptos jumbo escribir. Guardaremos las tizas y Transcurrido un tiempo la propio progreso). 8.2. Durante el juego la educadora dice
o normales. 8.2. regresaremos a la sala. Finalmente educadora dice “es el momento del Antes de comenzar a responder la “es el momento del sol” (pictograma
Transcurrido un tiempo la conversaremos sobre lo realizado. sol” (pictograma o sonido) que nos educadora dice “es el momento del o sonido) que nos invita a “parar y
educadora dice “es el momento del Previamente escribir en la pizarra o invita a “parar y explicar nuestro sol” (pictograma o sonido) que nos explicar nuestro trabajo”. Qué
sol” (pictograma o sonido) que nos cartulina la lista de actividades a trabajo”. Qué estamos haciendo… invita a “parar y explicar nuestro estamos haciendo… qué más… por
invita a “parar y explicar nuestro realizar e ir tickeando en una lista qué más… por qué… 6.1. trabajo”. Qué estamos haciendo… qué… 6.1.
Con DUA

trabajo”. Qué estamos haciendo… qué más… por qué… 6.1.


lo realizado 6.1.
qué más… por qué… 6.1.

También podría gustarte