Ensayo de La Especialidad de Ciencias Sociales

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ENSAYO DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

M. Perez Perez

249 Views

Download

Academia gold

Bulk Download (11 Paper)

Save to Library

Share

Ciencias Sociales y 4aturales, quedando la deductiva para las>atemáticas. Sobre este criterio, s
lo la ?iloso#!a y la @eolog!a#ormar!an parte del listado de (umanidades. 2or el contrario
unestudio puede basarse en razonamientos y observaci n aunque no seajuste estrictamente
al m%todo cient!#ico, y aun as! puede ser deinter%s.>uchas de las disciplinas cient!#icas
sociales han tenido discusionesepistemol gicas respecto a qu% es una ciencia. $n sus inicios
se tom como modelo de una ciencia a la #!sica y demás ciencias naturalese"perimentales.Sin
embargo, con el tiempo se ha identi#icado la particularidad delobjeto de estudio, que es la
sociedad, la cual no se encuadra dentrode los m%todos y supuestos que estudian las ciencias
naturales.AcitarequeridaB $n particular los sistemas sociales generalmente no permitela
realizaci n de ciertos e"perimentos en condiciones controladas delaboratorio y en otros casos
los e#ectos predichos son de tipocualitativo y resulta di#!cil establecer l!mites cuantitativos
para dichaspredicciones. 9na distinci n te rica en pro#undidad se halla en elart!culo: @eor!a
de las Ciencias (umanas y tambi%n en otros en#oquesepistemol gicos del 8iccionario Cr!tico
de las Ciencias Sociales.

Entre la ciencia y la filosofía

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapaverdaderamente cient!#ica,
logrando cierta independencia respecto delm%todo prevaleciente en la #iloso#!a. $n %sta
coe"isten posturasopuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que enlas
ciencias e"actas, ello no es posible. 8e ah! que las ramashumanistas de la ciencia deber!an
tratar de imitar, al menos en esteaspecto, a las ciencias e"actas. illiam Dames e"presaba a
#inales delsiglo E E: F9na serie de meros hechos, peque6as charlas y altercadossobre
opiniones parcas clasi#icaciones y generalizaciones en un planomeramente
descriptivoG.pero ni una sola ley como la que nosproporciona la #!sica ni una sola proposici
n de la cual pueda

deducirse causalmente consecuencia algunaG.$sto no es ciencia, essolamente un proyecto de


cienciaH. ecordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivasbasadas en
aspectos observables, y por tanto veri#icables, de larealidad. Las leyes que la han de constituir
consistirán en v!nculoscausales e"istentes entre las variables intervinientes en la descripci n.
7demás, el conocimiento deberá estar organizado en una #ormaa"iomática, en #orma similar a
la %tica establecida por /aruch deSpinoza. @al tipo de organizaci n no garantiza la veracidad
de unadescripci n, sino que constituirá un requisito necesario para que lasciencias sociales
adquieran el carácter cient!#ico que tanto se busca yse a6ora.>ario /unge escribi : F8e los
investigadores cient!#icos se espera quese gu!en por el m%todo cient!#ico, que se reduce a la
siguientesucesi n de pasos: conocimiento previo, problema, candidato a lasoluci n ;hip
tesis, dise6o e"perimental o t%cnica<, prueba, evaluaci ndel candidato, revisi n #inal de uno
u otro candidato a la soluci n,e"aminando el procedimiento, el conocimiento previo e incluso
elproblemaH.FLa veri#icaci n de las proposiciones consiste en someterlas a pruebapara
comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resultaser s lo apro"imada. $sa
prueba puede ser conceptual, emp!rica oambas cosas. 4ingún elemento, e"cepto las
convenciones y las# rmulas matemáticas, se considera e"ento de las pruebas
emp!ricas.@ampoco hay ciencia alguna sin %stas, o ninguna en que est%nausentes la
búsqueda y la utilizaci n de pautasH.FSegún lo estimo, la descripci n sumaria antes
mencionada es válidapara todas las ciencias, independientemente de las di#erencias
deobjetos, t%cnicas especiales o grados de progreso. Se ajusta a lasciencias sociales, como la
sociolog!a, lo mismo que a las biosociales,como la psicolog!a, y a las naturales, como la
biolog!a. Si unadisciplina no emplea el m%todo cient!#ico o si no busca o utilizaregularidades,
es protocient!#ica, no cient!#ica o pseudocient!#icaH. nterdisciplinariedad

$n la actualidad e"isten cr!ticas a la creciente especializaci n y escasaintercomunicaci n


entre las ciencias sociales. $sto ir!a en menoscabode un análisis global de la sociedad ;ver
allerstein &II-<.$n la $ncyclopedia o# Sociology ;/orgata y >antgomery 'JJJ<,estudia este tema:
La Sociolog!a está poco relacionada con la2sicolog!a social, con la (istoria social, con la
Keogra#!a humana, conla 2ol!tica pero deber!a estarlo más si está más relacionada con la
7ntropolog!a cultural, con la $colog!a humana, con la 8emogra#!a, conel 9rbanismo, con la
$stad!stica y con la ?iloso#!a. 8ichas relacionesno son en su totalidad, sino en partes o sectores
de cada disciplina. LaSociolog!a es la asignatura más abierta a otras aportaciones del restode
las Ciencias sociales y esto lo deducen de las recopilaciones de!ndices de citaciones en
art!culos y libros.$l proceso es que en las zonas #ronterizas se van creando h!bridos yesto es lo
que les da coherencia a las necesarias interdependencias oprestaciones. La escasa
intercomunicaci n entre disciplinas aún esmás mani#iesta entre cient!#icos sociales de los
di#erentes pa!ses, quecitan solamente a los de su entorno cultural, o su propio pa!s,
yprincipalmente a los clásicos, cuando de hecho los gruposlatinoamericano, europeo y
japon%s, supera en bibliogra#!a al grupoingl%s americano

También podría gustarte