Está en la página 1de 25

FASE 2- FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

GRUPO COLABORATIVO: 207027_24

PRESENTADO POR:

JULIAN ANDRES DURAN


MARIE JANINE PEREZ
ELKIN FABIAN CUELLAR PRADA
JULIAN YAMID GONZALEZ

PRESENTADO A
TUTOR: FERNANDO DIAZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERIA INDUSTRIAL
OCTUBRE DE 2019
INTRODUCCION

El presente informe parte del análisis de los diferentes modelos de evaluación de capital
intelectual, para así determinar cómo aplicarlos en una situación real empresarial de
acuerdo a las necesidades particulares de la organización en estudio; para ello nos
apoyamos en la gestión del conocimiento en la empresa y en sus principales modelos
como lo son el Balanced Business, el Nova y Navigator de skandia, así mismo tener en
cuenta sus características y elementos que inciden en el capital humano, capital
estructural y capital relacional para luego tomarlos como un conjunto de activos o
recursos intangibles, basados en el conocimiento, que dan valor a la organización y que,
unido al capital tangible, se convierte en factor competitivo frente a otras organizaciones.

Finalmente se identifica un modelo el cual nos permite no solo aplicarlo a la empresa


Productos Alimenticios SUPER ICE, sino que también ajustarlo a las necesidades que
requiere la organización en las diferente áreas que maneja (Producción, distribución y
ventas y administración.
OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar los diferentes modelos de evaluación de capital intelectual

Objetivos Específicos:

 Proponer una empresa real donde se puedan desarrollar y aplicar los


conocimientos.
 Indagar e investigar cómo está organizada la empresa (funcionamiento,
integrantes, áreas).
 Realizar la caracterización de la empresa seleccionada en base a la información
recolectada
 Evaluar cual modelo de capital intelectual se ajusta de acuerdo a las necesidades
particulares de la organización
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Tabla de modelos de evaluación de capital intelectual.

MODELOS DE EVALUACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL: POR JULIÁN ANDRÉS DURAN


BALANCED BUSINESS MODELO NOVA MODELO NAVIGATOR
SCORECARD DE SKANDIA
Realicen de El modelo Balanced Business modelo Nova El modelo Skandia se centra en la
manera parte de la convicción de que Ha sido desarrollado en la clasificación de los diferentes
concreta y los modelos de gestión Universidad Jaume I de factores que componen el capital
clara la empresarial basados en Castellón por los profesores intelectual, así como, en la
descripción indicadores financieros se camison, palacios y devece en creación de diferentes indicadores
del modelo encuentran completamente 2000para estos autores el capital y parámetros que contribuyan a
obsoletos. intelectual está formado por medirlo. Esto lo convierte en una
Integra los indicadores todos los activos intangibles potente herramienta para
financieros (de pasado) con susceptibles de generar valor en averiguar las verdaderas
los no financieros (de futuro) el presente y en el futuro, siendo fortalezas de la corporación en
en un esquema que permite objetivo de su gestión que el cuanto a activos intangibles y
entender las aumentar su desarrollo.
interdependencias entre sus capital intelectual de la empresa El modelo presenta cuatro
elementos, así como la crezca. bloques:
coherencia con la estrategia y Cuyo objetivo principal es medir  Perspectiva Financiera
visión de la empresa. y gestionar el capital intelectual  Perspectiva de Cliente
en las organizaciones.  Perspectiva del Aprendizaje y
Mejora
 Perspectiva de aprendizaje y
conocimiento
Describan en El modelo presenta cuatro el modelo Nova considera cuatro Este modelo tiene basado su
forma bloques, cada uno de los bloques dentro del capital enfoque en cinco áreas en las
concreta las cuales está integrado por dos intelectual: cuales su mayor medición es la
características tipos de indicadores: «Capital humano»: incluye los generación de valor analizando
del modelo indicadores drivers, que son activos de conocimiento (tácitos básicamente los activos
los factores condicionantes de o explícitos) inherentes a las intangibles, es por lo anterior que
otros, e indicadores outputs, personas. el modelo está integrado por
que reflejan los resultados. Las «Capital organizativo»: abarca Capital Financiero y el Capital
perspectivas representativas los activos de conocimientos Intelectual, buscando obtener una
de cada uno de los bloques sistematizados, explicitados e interrelación de los resultados
son las siguientes: internalizados por la obtenidos en cada uno de los dos
organización, los cuales pueden
«Perspectiva financiera»: el presentarse: en forma de ideas tipos de capital mencionados
modelo considera que los explicitadas objeto de propiedad anteriormente.
indicadores financieros son el intelectual (patentes marcas), “Navigator”, es el estudio del
objetivo final; por lo tanto éstos materializadas en activos de conjunto de indicadores sobre los
no deben ser sustituidos sino infraestructura susceptibles de cuales se basan las cinco áreas
complementados con otros ser transmitidas y compartidas que componen este modelo y que
que reflejen la realidad por varias personas (sistemas de las empresas utilizan para medir
empresarial. información y comunicación, el manejo de sus activos de
«Perspectiva de cliente»: el sistemas de gestión, Capital Intelectual, las cuales son:
objetivo de esta dimensión es documentación de procesos de financiera, clientes, personas,
identificar los valores trabajo, etc.) o internalizadas en procesos, renovación y desarrollo.
relacionados con los clientes el seno de la organización de 1. Foco Financiero: Conocimiento
que aumentan la capacidad modo informal (cultura, rutinas y análisis de los aspectos
competitiva, para lo cual, organizativas, etc.). financieros como la Rentabilidad y
previamente hay que definir «Capital social»: incluye los el crecimiento.
los segmentos de mercado conocimientos acumulados 2. Foco del cliente: Identificación
objetivo y realizar un análisis como consecuencia de las de las necesidades de los
del valor de éstos. relaciones de la empresa con clientes.
«Perspectivas de procesos agentes de su entorno.
internos de negocio»: desde
esta perspectiva se persigue la «Capital de innovación y de 3. Foco de Procesos: analiza los
adecuación de los procesos aprendizaje»: viene conformado procesos para crear servicios y
internos de la empresa para por el conjunto de conocimientos productos para los clientes.
obtener la satisfacción del capaces de ampliar o mejorar la 4. Foco de la renovación y del
cliente a la par de altos niveles cartera de conocimientos de los desarrollo: Analiza las acciones a
de rendimiento financiero. otros tipos, es decir, por la desarrollar para garantizar el
Se distinguen tres clase de capacidad innovadora de la crecimiento y rentabilidad.
procesos empresa. 5. Foco Humano: Es la principal
Procesos de innovación, área de este modelo, se puede
Procesos de operaciones: decir que es el corazón de la
Procesos de servicio organización, donde el objetivo
posventa: fundamental es generar el mejor
«Perspectiva del aprendizaje y ambiente laboral para los
mejora»: según el modelo este empleados y colaboradores,
bloque representa el conjunto donde estos se encuentres
de aspectos drivers que satisfechos para que así mismo
impulsa los tres ámbitos antes generen resultados óptimos.
descritos.
Registren los No sólo transforma en cómo es Podemos apreciar que el modelo Puede representar la aportación
elementos expresado o comunicado el presenta un carácter dinámico más innovadora, completa y
comunes y no plan estratégico del proyecto, en la medida que persigue operativa existente en la
comunes de sino en cómo a través de él se reflejar los procesos de actualidad a nivel internacional,
los modelos relacionan todos los elementos transformación de los diferentes teniendo en cuenta su
indicados organizacionales mediante un bloques integrantes del capital elaboración, contrastación y
diagrama “causa y efecto”. Por intelectual. evaluación por diferentes
ejemplo, si la estrategia de la Una característica diferencial expertos en la materia.
empresa es la de lograr con respecto a otros modelos es
resultados financieros fuertes, que permite calcular, además de 1. Valor de mercado
se debe tener en cuenta en la variación de capital intelectual 2. Capa intelectual: capital
que el servicio al cliente debe que se produce entre dos financiero
ser excelente (CRM, Customer períodos de tiempo, el efecto 3. Capital estructural: capital
Relations Management). Por lo que tiene cada bloque en los humano
cual se debe contar con restantes. De modo que el 4. Capital organizativo: capital
procesos excelentes; para ello modelo permite conocer: la cliente
hay que contar con personal variación de capital intelectual, el 5. Capital de proceso: capital de
cualificado y formado en aumento o disminución de innovación
conjunto con un buen plan de capital entre cada uno de los 6. Propiedad intelectual/Activos
sistemas orientados a bloques, la contribución de un intangibles
conseguir generar beneficios y bloque al
valor al cliente incremento/disminución de otro
bloque.

MODELOS DE EVALUACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL: POR ELKIN FABIÁN CUELLAR PRADA

Modelo Balanced business scorecard Nova Navigator de skandia


Este modelo ha sido uno de los Del modelo que hemos visto Este modelo surge en necesidad de
Realicen de trabajos pioneros en materia de podemos tomar como desarrollar nuevos instrumentos de
manera Capital Intelectual; incluye en su referente el hecho de que las medición y de esta forma visualizar el
concreta y análisis los indicadores de gestión empresas deben de innovar capital intelectual como un
clara la que se habían excluido por insertar día a día y de propender por complemento más del balance general.
descripció solamente los relacionados con el la realización de nuevos Se busca regular la inversión que
n del corte financiero, haciendo de este estilos y técnicas que agilicen realizan las empresas en capital
modelo compendio, una herramienta para la su sistema tanto de humano e informático, sin ver
toma de decisiones, es decir este producción como de deteriorado en los balances de la
modelo trata de integrar los distribución utilizando para su empresa y el valor como tal de la
diferentes indicadores financieros fin todo su potencial humano y compañía, las principales metas de
que se han venido trabajando todo tecnológico, así mismo este este se enmarcan en puntos como la
este tiempo para poder acoplarlos a es un modelo que se puede identificación y desarrollo de los activos
los sistemas financieros actuales, aplicar a cualquier tipo de intangibles, captar y sostener la reunión
para así poder extraer ciertos compañía y no solo nos ayuda y accesibilidad mediante tecnología.
elementos y formar estrategias que a medir los procesos sino
permitan a las organizaciones también hacer gestión en
mejorar su visión en absoluto. ellos.
Describan  El modelo nos ayuda a no dejar  La estructura organizativa,  Es una herramienta para averiguar
en forma atrás los indicadores que no la cultura, el liderazgo, los las verdaderas fortalezas de la
concreta ayudan a tomar buenas mecanismos de corporación en cuanto a activos
las decisiones. aprendizaje, las actitudes intangibles y aumentar su
característi de las personas, la desarrollo.
cas del  Nos muestra una buena imagen
capacidad de trabajo en
modelo de la empresa en campos tan
equipo, no son  Desarrolla las formas de trabajo
determinantes como el
independientes, sino que óptimas de una empresa inteligente
desempeño financiero y
se conectan entre ellos. en un ambiente competitivamente
comercial; asimismo, en temas
 Permite un conocimiento oscilante, incluyendo la innovación y
críticos para el desempeño futuro
protegido, propias marcas, la creatividad de la empresa y sus
de la empresa como el liderazgo
patentes, cultura miembros.
de los empleados o el desarrollo
organizativa y valores
de sistemas de información.
compartidos.  Tiene un enfoque en el capital
 Permite que los directivos puedan  Se enfoca en la humano que es la suma de
hacer seguimiento a los creatividad y capacidad de conocimientos, habilidades,
resultados de la planeación innovación, creatividad, aptitudes y actitudes de
estratégica porque muchas veces sistematización. cada uno de los empleados de la
 compañía
Registren Para identificar los elementos se Los elementos comunes de Partiendo de la idea de que la suma de
los parte de que este modelo, busca este modelos parten de la los dos enfoques tanto el estructural
elementos monitorear el desempeño de la idea de que este se resume como el humano tiene como resultado
comunes organización como un todo por en un modelo dinámico y el capital estructural se pueden
de los medio de indicadores clave que transformador que mide la identificar los siguientes elementos:
modelos resumen si la empresa va por buen variación del capital
indicados camino o no, en resumidas cuentas intelectual en las  Capital cliente que son las
tenemos que el modelo presenta 4 organizaciones entre periodos actuaciones que desde la empresa
perspectivas importantes en un y esto se sintetiza en los se llevan a cabo para satisfacer y
enfoque humano: La perspectiva siguientes elementos: mejorar a sus clientes.
financiera: es donde nos indica  Capital organizacional es la
como deberíamos aparecer ante  Capital humano inversión de la empresa en
nuestros inversionistas para tener sistemas, herramientas y filosofía
éxito y desempeño financiero.  Capital organizativo operativa.
La perspectiva de cliente: se trata  Indicadores financieros: no solo
del conocimiento de nuestros se deben mirar ganancias a corto
clientes y como deberíamos ser  Capital social plazo.
vistos por estos.
La perspectiva de procesos  Indicadores del enfoque al
internos: en que procesos debemos  Capital de innovación de cliente: Para saber cómo son las
enfatizar e innovar tanto aprendizaje. relaciones con nuestros clientes.
operacionales como de ventas.  Indicadores del enfoque al
proceso: tiene que ver con el papel
La perspectiva del aprendizaje: de la tecnología.
nos indica la habilidad de cambiar y  Indicadores del enfoque de
crecer en gestión con los grupos de renovación y desarrollo: (clientes,
interés. atractivo en el mercado, productos y
servicios, socios estratégicos,
infraestructura y empleados).

CUADRO COMPARATIVO: POR JULIAN YAMID GONZALEZ BELTRAN

Modelo Descripción Características Aspectos comunes

Evaluación El modelo intelectual El modelo, por tanto, pretende acercar el Presenta bloques a partir de la
del capital corresponde a un proceso de valor de la empresa a su valor de mercado, agrupación de activos intangibles en
intelectual identificación, selección, así como informar sobre la capacidad de la función de su naturaleza
estructuración y medición de organización para generar resultados
activos hasta ahora no sostenibles, mejoras constantes y
evaluados en forma crecimiento a largo plazo. Enlaza el capital
 capital humano
estructurada por las empresas. intelectual con la estrategia Breve inventario
Pretende ofrecer a los de los modelos para la gestión del  capital estructural
gestores, información relevante conocimiento en las organizaciones de la
 capital relacional
para la toma de decisiones y empresa; es un modelo que cada empresa
facilitar información a terceros debe personalizar, es abierto y flexible, mide
sobre el valor de la empresa los resultados y los procesos que los
Ubica elementos, como los activos
generan; es aplicable, relaciona todos los
intangibles considerados, dentro de
componentes, combina distintas unidades de
cada bloque; cada empresa en
medida.
función de su estrategia, elegirá
unos elementos concretos e
indicadores para medir y evaluar los
elementos donde la definición de
indicadores debe ajustarse a cada
organización.
Balanced El modelo balanced business El modelo BSC es el desarrollo de un Las organizaciones sean dedicadas
Business es una herramienta que nos sistema integral que requiere recopilar toda a ser más productivas es por esto
Scorecard permite tener un sistema la información de la organización para hacer que hay una competitividad masiva
administrativo en una enfoques de lo que queremos mejorar y a por esto han adoptado el modelo
organización, que ve más allá quienes nos dirigimos BSC para utilizarlo como una
de la perspectiva financiera, herramienta estratégica como vía
Ejemplo de objetivos estratégicos:
permite tener una visión hacia para alcanzar sus metas, también
habilidades y conocimientos  Financiera: ¿Qué debemos hacer buscan ser más eficientes y eficaz a
específicos de la gente en la para satisfacer las expectativas de corto o largo plazo se han dedicado
que la organización se plantea nuestros accionistas? a aprender y a aprender y sobre
logro de metas estratégicas de todo a innovar es su producto o
 Perspectiva del Cliente: ¿Qué
a corto y largo plazo. servicio prestado.
debemos hacer para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes?

 Perspectiva Interna: ¿En qué proceso


debemos ser excelentes para
satisfacer esas

Modelo El modelo nova se encarga de 1. capital humano. Las organizaciones utilizan el


Nova medir la variación del capital modelo nova no solo para innovar,
intelectual entre periodos en 2. Tiene en cuenta los conocimientos, sino también para generar
las organizaciones experiencia y habilidad de liderazgo, transformaciones en ellas de una
manejando activos intelectuales que forma dinámica que permite calcular
tienen las personas para lograr una en periodos, la perspectiva
buena estabilidad operativa. organizacional individual y colectiva
teniendo en cuenta siempre la
2. Capital de la organización.
mejora continua
3. capital social.

4.capital de innovación y aprendizaje

Modelo El modelo skandia es una Enfoque humano. Este modelo cabe resaltar que es
Navigator creación de áreas de negocios por áreas y no por bloques es
Es el núcleo de todo el modelo,
de Skandia de seguros y servicios utilizado por las organizaciones de
representando la parte tangible, pero con el
financieros, donde se centran manea que este equilibrado entre
mayor valor.
en la medición del pasado y presente para un futuro
conocimiento y crear así
 Enfoque cliente
nuevas estrategias para
Enfoque financiero.
obtener estudios eficientes,  Enfoque humano
teniendo, así como único
 Enfoque de proceso
objetivo buscar y visualizar el
capital intelectual como Es el que representa todos los estudios  Enfoque de innovación y
complemento para los pasados basándose en un estudio general desarrollo
balances generales dando un de la organización.
mejor balance total.
Enfoque clientes y enfoque procesos.

Son los encargados de la calidad e


interrelación de las partes interesadas.

Enfoque de renovación y desarrollo.

MODELOS DE EVALUACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL: POR MARIE PÉREZ

Balanced Business

Modelo Scorecard Nova Navigator de skandia

Realicen de El modelo Balanced business Tiene como objetivo medir y Este modelo surge en necesidad de
manera scorecard es una herramienta gestionar el capital intelectual desarrollar nuevos instrumentos de
concreta y de gestión que permite en las organizaciones. Este medición y de esta forma visualizar el
clara la implementar la estrategia de una modelo es útil para cualquier capital intelectual como un complemento
descripción empresa a partir de una serie de empresa, independientemente más del balance general. Se busca regular
del modelo medidas de actuación, de su tamaño. la inversión que realizan las empresas en
permitiendo un control capital humano e informático, sin ver
Las empresas deben de innovar
permanente sobre todos los deteriorado en los balances de la empresa
día a día y de propender por la
factores de la y el valor como tal de la compañía, las
realización de nuevos estilos y
organización, interrelacionando principales metas de este se enmarcan en
técnicas que agilicen su sistema
objetivos y relacionándolos con puntos como la identificación y desarrollo
tanto de producción como de
acciones concretas. de los activos intangibles, captar y sostener
distribución utilizando para su
la reunión y accesibilidad mediante
fin todo su potencial humano y
tecnología.
tecnológico.

 Articula los factores que Una de las características  Es una herramienta para averiguar las
impulsan la estrategia de la importantes del modelo es la verdaderas fortalezas de la corporación
Describan en
organización. interacción de todos sus en cuanto a activos intangibles y
forma
 Le pone brazos y manos a la elementos, así como también aumentar su desarrollo.
concreta las
visión/misión. podemos destacar otras
características
 Desarrolla las formas de trabajo
 Permite, de forma concreta, características tales como:
del modelo
óptimas de una empresa inteligente en
entender la razón de ser de la
un ambiente competitivamente
organización y sus metas.
oscilante, incluyendo la innovación y la
 Define en concreto las metas creatividad de la empresa y sus
 La estructura organizativa, la
críticas para alcanzar el éxito. miembros.
cultura, el liderazgo, los
 Permite su difusión a lo largo
mecanismos de aprendizaje,
 Tiene un enfoque en el capital
y ancho de la organización.
las actitudes de las
humano que es la suma de
 Define el desarrollo de
personas, la capacidad de
conocimientos, habilidades, creatividad,
indicadores de desempeño
trabajo en equipo, no son
aptitudes y actitudes de cada uno de los
para cada meta.
independientes, sino que se
empleados de la compañía.
 Asegura que todos entienden
conectan entre ellos.
los indicadores de las áreas y
 Permite un conocimiento
de la empresa en general.
protegido, propias marcas,
 Comunica cómo estos están
patentes, cultura
interrelacionados.
organizativa y valores
compartidos.

El modelo Balanced business Los elementos comunes de este Partiendo de la idea de que la suma de los
scorecard presenta 4 modelo se sintetiza en los dos enfoques tanto el estructural como el
Registren los
perspectivas importantes en un siguientes elementos: humano tiene como resultado el capital
elementos
enfoque humano: estructural se pueden identificar los
comunes de
 Capital humano
siguientes elementos:
 Perspectiva Financiera  Capital organizativo
los modelos  Perspectiva del Cliente  Capital social
 Capital cliente
indicados  Perspectiva Interna  Capital de innovación de
 Capital organizacional Indicadores
 Perspectiva del Aprendizaje aprendizaje.
financieros:
y Crecimiento
 Indicadores del enfoque al cliente:
 Indicadores del enfoque al proceso:
 Indicadores del enfoque de
renovación y desarrollo.
MODELO DE EVALUACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL SELECCIONADO POR
EL GRUPO PARA APLICAR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL, CON
ARGUMENTACIÓN.

MODELO NAVIGATOR DE SKANDIA:

Este es el modelo que se puede ajustar a la empresa Productos Alimenticios SUPER


ICE, ya que no solo es un modelo que se puede aplicar a cualquier empresa sino que
también se ajusta a las necesidades que requiere la organización en las diferente áreas
que maneja (Producción, distribución y ventas y administración), para así aplicar sus
cuatro perspectivas y así poder suplir lo siguiente:

• Expandir la comercialización de los productos.


• Crear canales de marketing.
• Capacitar y explotar el potencial del capital intelectual.
• Innovar en nuevos productos en vez de producir los mismos.
• Atraer a nuevos clientes.
• Mejorar la cadena de suministro de sus productos.

Enfocando en las 4 perspectivas que se tendrán en cuenta a la hora de aplicarlo:

· Perspectiva Financiera

· Perspectiva de Cliente

· Perspectiva del Aprendizaje y Mejora

· Perspectiva de aprendizaje y conocimiento


Tabla con las características de la empresa Productos Alimenticios SUPER ICE

Áreas que la Producción


Conforman
Distribución y ventas

Administración

Integrantes La empresa cuenta con 12 empleados

Y se dividen de la siguiente forma:

Producción: éste grupo lo conforman 5 mujeres.

Distribución y Ventas: éste grupo lo conforman 4 hombres.

Administración: éste grupo lo conforman 3 mujeres.

Funciones Producción: función principal, la transformación de insumos o


recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital,
información) en productos finales (bienes o servicios).

Distribución y Ventas: toma los pedidos,


operación de logísticas, control de supervisión de almacenamient
o, administración de productos despachados, procesar facturas,
entrega de pedidos, cargue y descargue de vehículos, controlar
el stock de producto terminado, establecer canales de
comunicación con los clientes, garantizar las entregas en el
tiempo estipulado, ofrecer los productos y conseguir nuevos
clientes.

Administración: es el encargado de realizar ciertas tareas con


la intención de lograr la eficiencia de la compañía. Se concentra
en el mejoramiento constante en la gestión de recursos, personal,
equipo, materiales, dinero y relaciones humanas.
MAPA CONCEPTUAL DE LAS CONCLUSIONES DE LA LECTURA UNIDAD 2:
CONCLUSIONES

 Se logró identificar y analizar los principales modelos de evaluación de capital


intelectual, para así determinar cómo aplicarlos en una situación real empresarial de
acuerdo a las necesidades particulares de la organización en estudio, así como
también sus características y necesidades que influyen a la hora de llevarlos a cabo.

 Para hablar de estos modelos nos enfocarnos en que nos ayudan a identificar un
conjunto de activos o recursos intangibles, basados en el conocimiento, que dan valor
a la organización y que, unido al capital tangible, se convierte en factor competitivo
frente a otras organizaciones.

 Finalmente se logró identificar un modelo navigator de skandia el cual nos permite


no solo aplicarlo a la microempresa Productos Alimenticios SUPER ICE, sino que
también ajustarlo a las necesidades que requiere la organización en las diferente
áreas que maneja (Producción, distribución y ventas y administración); con el fin de
poder, expandir la comercialización de los productos, crear canales de marketing,
capacitar y explotar el potencial del capital intelectual, innovar en nuevos productos
en vez de producir los mismos, atraer a nuevos clientes y mejorar la cadena de
suministro de sus productos.
BIBLIOGRAFÍA:

 Rodríguez, M., Alcoba, J., Hernández, N. (2014). E-learning y gestión del


conocimiento. Buenos aires, Argentina: Miño y Dávila. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=1095
7984&p00=e-learning+gesti%C3%B3n+del+conocimiento

 González, B. (Productor). (2015). Gestión del conocimiento en las organizaciones


[MP4]. De http://hdl.handle.net/10596/10362

 Salazar, N. (2018). Capital intelectual en las organizaciones [MP4]. De


http://hdl.handle.net/10596/20656

 Modelos de Capital Intelectual y sus indicadores en la universidad pública,


recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n43/n43a9.pdf

También podría gustarte