Está en la página 1de 176

Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS


Realiza:
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-Madrid

Edita:
Secretaría de Comunicación e Imagen de UGT-Madrid

Imprime: Gráficas de Diego

Depósito Legal: M-58305-2008

ISBN: 978-84-691-8369-4

Impreso en papel libre de cloro


Manual de Ayuda:
Sustancias Químicas Peligrosas

INDICE
Presentación................................................................................ 7
1. Introducción........................................................................... 13
2. Objetivos ................................................................................ 17
2.1. Objetivos generales........................................................................ 17
2.2. Objetivos específicos...................................................................... 17

3. Conceptos básicos................................................................ 19
3.1. Sustancia química peligrosa........................................................... 19
3.2. Agente químico peligroso ............................................................... 19
3.3. Residuo .......................................................................................... 20
3.4. Residuo peligroso........................................................................... 20
3.5. Productor residuo peligroso............................................................ 21
3.6. Poseedor residuo peligroso............................................................ 21
3.7. Gestor residuos .............................................................................. 21
3.8. Exposición laboral .......................................................................... 21
3.9. Factores de riesgo.......................................................................... 22
3.10. Daños a la salud........................................................................... 23
3.11. Efecto tóxico ................................................................................. 23
3.12. Dosis............................................................................................. 24
3.13. Valores límite................................................................................ 24
3.14. Vigilancia de la salud.................................................................... 25

4. Información sobre preparados, sustancias y residuos


peligrosos .................................................................................. 27
4.1. Etiquetado ...................................................................................... 28
4.2. Fichas de seguridad (fds) ............................................................... 34
4.3. Peligrosidad de las sustancias químicas........................................ 37
4.4. Información y formación ................................................................. 39

3
Manual de Ayuda:
Sustancias Químicas Peligrosas

5. Evaluación de la exposición a agentes químicos peligrosos


.................................................................................................... 43
5.1. Factores de riesgo.......................................................................... 44
5.2. Identificación de posibles exposiciones.......................................... 45
5.3. Valoración inicial del riesgo ............................................................ 46
5.4. Evaluación de riesgos .................................................................... 47

6. Medidas de protección y prevención................................... 53


6.1. Evitar o disminuir el riesgo ............................................................. 53
6.2. Medidas de prevención y protección .............................................. 54
6.3. Equipos de protección individual .................................................... 55

7. Operaciones con agentes químicos .................................... 57


7.1. Envasado........................................................................................ 57
7.2. Almacenamiento............................................................................. 57
7.3. Manipulación y trasvase de agentes químicos peligrosos ............. 65
7.4. Transporte de mercancías peligrosas ............................................ 68
7.5. Operaciones de logística ................................................................ 84

8. Exposición a agentes cancerígenos, mutagénicos y tóxicos


para la reproducción ................................................................. 87
8.1. Cancerígenos y mutagénicos ......................................................... 87
8.2. Tóxicos para la reproducción humana ........................................... 91

9. Vigilancia de la salud .......................................................... 108


9.1. Responsabilidad empresarial derecho del trabajador/a ............... 109
9.2. Confidencialidad ........................................................................... 112
9.3. Intimidad y dignidad del trabajador/a............................................ 113
9.4. Contenido ..................................................................................... 113
9.5. Documentación y notificación....................................................... 113
9.6. Gratuidad...................................................................................... 115
9.7. Periodicidad y duración ................................................................ 115

10. Medidas de emergencia y primeros auxilios .................. 117


10.1. Instalaciones y medios ............................................................... 118
10.2. Información y formación ............................................................. 118
10.3. Actuaciones en caso de emergencia.......................................... 119
Manual de Ayuda:
Sustancias Químicas Peligrosas

11. Recomendaciones de UGT- Madrid ................................. 121


12. Anexos ............................................................................... 125
Anexo I: Etiquetado de productos peligrosos ...................................... 125
Anexo II: Peligros y factores de riesgo químico .................................. 133
Anexo III: Prioridad en la elección de medidas preventivas ................ 136
Anexo IV: Etiquetas de peligro ............................................................ 138
Anexo V. Nuevo parte de accidente de trabajo ................................... 140
Anexo VI. Acta de elección de delegados/as de prevención............... 142
Anexo VII. Modelo de solicitud al Instituto Regional de Seguridad y
Salud en el Trabajo ............................................................................. 143
Anexo VIII. Modelo de denuncia a la Inspeccion de Trabajo .............. 144
Anexo IX. Solicitud covocatoria del Comité de Seguridad y Salud ..... 145
Anexo X. Modelo de comunicación urgente a la autoridad laboral, caso
de accidente grave, muy grave o mortal, o leve si afecta a más de 4
trabajadores......................................................................................... 146
Anexo XI. Modelo de solicitud a la empresa ...................................... 147
Anexo XII. Modelo informe sobre adscripción de trabajadores puestos a
disposición por empresa de trabajo temporal...................................... 148

13. Normativa básica............................................................... 151


14. Normativa específica......................................................... 155
15. Publicaciones realizadas desde la Secretaría de Salud
Laboral y Medio Ambiente. UGT – Madrid............................. 161

5
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

PRESENTACIÓN

Frecuentemente asociamos la prevención únicamente con la


utilización de técnicas preventivas centradas en el entorno de
trabajo, olvidándonos de importantes aspectos que han de ser
tenidos en cuenta si realmente queremos acabar con esta lacra,
aquellos que tienen en cuenta la evolución y las interrelaciones
existentes entre las principales variables que caracterizan el
desarrollo socio-laboral y económico.

El reconocimiento social de la precariedad, ha potenciado la


adopción de políticas orientadas a eliminar sus nefastas
consecuencias, que como todos reconocemos se manifiestan en
forma de inseguridad en el empleo, bajos salarios, disminución de
derechos laborales, dependencia personal respecto al
empresario/a, y en general un continuo empeoramiento de las
condiciones de trabajo.

A través del recurso a las empresas de trabajo temporal, los falsos


autónomos, los contratos temporales, convirtiendo a trabajadores
y trabajadoras en “fácilmente desechables”, también se pretende
evitar la intervención de los sindicatos en las empresas y en la
organización del trabajo; cuanto más pequeñas son las empresas
en cuanto a su plantilla, más complicada es la actividad sindical
en las mismas, se consigue una individualización de la relación
laboral, más sencillo es para el empresario someter en todos los
sentidos al trabajador/a, y más complicado es para éste reclamar
sus derechos de todo tipo.

La subcontratación precariza porque tiene influencia sobre el


salario, jornada laboral, el trabajador también recibe presiones de
la empresa principal, aumenta la incomunicación entre los

7
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

trabajadores, e incluso en ocasiones tiene influencia en los


procesos de negociación colectiva de las empresas subcontratas.
Mediante la precarización se transfiere el “riesgo económico” de la
empresa a los trabajadores, convirtiendo parte o todos sus
ingresos en completamente variables en función de las distintas
situaciones que se pueden presentar a la empresa. Nos
encontramos que las empresas subcontratistas estén ubicadas en
ámbitos de negociación colectiva diferentes de los de la empresa
principal.

En este contexto, no es extraño encontrar trabajadores que se ven


obligados a realizar jornadas excesivas, reducir o eliminar los
descansos, intensificar el ritmo de trabajo hasta límites
inimaginables y todo ello, en muchos casos, como
contraprestación a un salario mínimo.

La externalización de riesgos también la encontramos en el


ámbito de la salud laboral, las diferentes formas de precarización
tienden a concentrar los empleos más peligrosos en términos de
siniestralidad laboral hacia los trabajadores/as más inestables,
entendiendo como tales, los que tienen menor capacidad para
exigir y negociar o imponer cambios en las condiciones de trabajo.

Las estadísticas confirman que los trabajadores/as temporales


tienen tres veces más accidentes que los trabajadores/as fijos,
que un porcentaje importante de accidentes mortales se producen
en empresas subcontratas, que son los trabajadores/as jóvenes,
menores de treinta años, los trabajadores/as inmigrantes y las
mujeres los más vulnerables ante la siniestralidad laboral, que por
otra parte son quienes soportan los contratos más precarios.

La experiencia demuestra que la ya extensa normativa de


prevención de riesgos laborales no se ha traducido todavía, en la
8
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

mayoría de las empresas, en una mejora de las condiciones de


trabajo. La realidad a la que nos seguimos enfrentando es que los
empresarios han optado, en el mejor de los casos, por una
aplicación burocrática y formal de las normas, siendo excepcional
encontrar empresas en las que la prevención se tenga en cuenta
en las grandes decisiones estratégicas de las mismas, lo que
sería el paso previo a la aplicación real de la normativa de
prevención.

La falta de aplicación real de la LPRL, reflejada en la inexistencia


y graves carencias de la organización preventiva en las empresas,
ha tenido como consecuencia la tendencia al alza del número total
de los accidentes laborales y enfermedades profesionales
producidos en la Comunidad de Madrid.

Esto ha provocado que la situación de la siniestralidad laboral en


Madrid, siga siendo insostenible, una sociedad moderna no puede
asumir de ninguna de las maneras la muerte de trabajadores/as
cada día, ni tampoco que un accidente de trabajo o una
enfermedad contraída como consecuencia del mismo, pueda
provocar la incapacidad de un trabajador/a.

Desde que se aprobara la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales, en la Comunidad de Madrid se han producido más de
1.500.000 accidentes de trabajo.

Para UGT-Madrid, el incumplimiento de las normas preventivas no


es sólo achacable a las empresas, sino que es compartido por
algunas Administraciones Públicas, que ante esta lacra parecen
estar expectantes, como si la situación pudiera solucionarse por sí
misma, no habiendo establecido políticas suficientes.
Se ha aprobado a nivel nacional normativa suficiente para facilitar
la implantación de la prevención en las empresas, pero la realidad
9
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

nos marca que esto no es bastante, ya que una parte importante


de los empresarios siguen incumpliéndola. No existe el mismo
avance en su aplicación, ya que los empresarios madrileños
siguen viendo la mejora de las condiciones de seguridad y salud
como un gasto, y prefieren recurrir una posible sanción e incluso
pagarla, a cumplir con la ley. Existe un importante sector
empresarial que sigue poniendo en riesgo la seguridad y la salud
de los trabajadores, con lo que supone a nivel moral para los
trabajadores y sus familias, además del coste económico a la
propia empresa (seguros, IT, cambio de maquinaria, tiempo
perdido, sustitución y formación de nuevos trabajadores,
denuncias …), y el coste para toda la sociedad.

La prevención de riesgos laborales se ha convertido en un puro


negocio para la mayoría de las organizaciones que se
desarrollaron a partir de la LPRL, servicios de prevención ajenos,
entidades formativas, mutuas y auditorías; y se está olvidando lo
más importante; que estamos hablando de la seguridad y la salud
de los trabajadores/as.

También es necesaria, la mejora continua de las labores de


vigilancia y control que se llevan a cabo desde la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social con la colaboración de los Técnicos
Habilitados del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

La actuación de la Policía Judicial en los accidentes de trabajo,


también es un elemento importante de mejora para la posterior
actuación de Fiscales y Jueces en la aplicación del régimen
sancionador. Todo ello debería verse complementado con la
publicación de las empresas infractoras sancionadas, para evitar
su acceso a posibles subvenciones públicas.

10
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Desde UGT-Madrid, seguimos insistiendo en la necesidad de


investigar tanto el accidente de trabajo con resultado de muerte o
lesiones, como el delito de riesgo, como aspecto que tendrá una
incidencia positiva sobre la siniestralidad laboral.

Por todo ello, consideramos imprescindible la actuación


coordinada y conjunta de las distintas administraciones, General
del Estado, Autonómica, Local, con el apoyo de los Sindicatos, en
el ámbito de la prevención, y también en el ámbito de la vigilancia
y control del cumplimiento de las normas laborales,
administrativas, civiles y penales, así como la efectiva ejecución
de las sentencias condenatorias que en dichos ámbitos pueden
producirse.

La actuación unida de todas las partes implicadas en la


prevención de riesgos laborales en el sentido más amplio, es la
mejor de las herramientas para lograr la implantación de una
auténtica cultura de la prevención, no sólo en los centros de
trabajo, también en la sociedad en general.

Para UGT-Madrid, la lucha contra la siniestralidad laboral (contra


los accidentes de trabajo y las enfermedades contraídas como
consecuencia del mismo), es un objetivo prioritario, todos nuestros
organismos están implicados y comprometidos con la prevención
de riesgos laborales, potenciando la acción sindical en esta
materia hacia todos los sectores y en todos los territorios que
conforman la UGT-Madrid, ya que donde hay representación
sindical hay mayor implantación de la prevención de riesgos
laborales, y unas mejores condiciones de trabajo, el Delegado/a
de Prevención es clave para conseguir la reducción de la
siniestralidad en los centros de trabajo.

11
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Indudablemente la situación puede y debe mejorar, conocemos


los riesgos en los lugares de trabajo, las medidas preventivas a
aplicar para eliminarlos o al menos para minimizarlos, y su
aplicación depende de todos nosotros, por ello desde UGT-
Madrid, seguiremos actuando en todas aquellas ocasiones que lo
requieran hasta acabar con esta lacra.

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente


UGT-Madrid

12
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

1. INTRODUCCIÓN

En la Comunidad de Madrid son muchos los trabajadores/as que


se encuentran expuestos a sustancias, preparados y/o residuos
peligrosos durante su jornada laboral, con los riesgos para la
salud que esto supone. Muchos trabajadores en el desarrollo de
su actividad tienen que manipular sustancias o productos nocivos
o tóxicos. Y aunque se ven afectadas todas las ramas de
actividad, son los trabajadores/as, del sector de la industria
química los que más se exponen a estas sustancias.

Por otro lado, para hacerse una idea de la magnitud del problema,
sólo en lo que a residuos se refiere, baste decir que en la
Comunidad de Madrid ya se generan más de 100.000 Tm de
residuos industriales especiales; éstos constituyen precisamente,
un tipo de residuos que, por su peligrosidad y por los riesgos que
comportan para el medio, requieren una gestión y un tratamiento
diferenciados. Este tipo de residuos, dentro de los cuales se
engloban a su vez los denominado residuos tóxicos y peligrosos,
son los que mayor problemática presentan ya que precisan
tratamientos muy específicos y control continuo tanto en su
transporte como en su tratamiento y eliminación.

Para poder trabajar en condiciones seguras, es fundamental que


los trabajadores/as estén informados y formados de los riesgos de
sus puestos de trabajo, así como de las condiciones de seguridad
que deben cumplir esas sustancias, preparados y residuos
peligrosos (clasificación, envasado, etiquetado,...) y las
condiciones seguras en las que se debe realizar su utilización,
manipulación y almacenamiento.

Estas sustancias no sólo afectan a los trabajadores/as, sino que


pueden llegar a afectar a poblaciones cercanas a industrias, que
13
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

trabajen con este tipo de sustancias, preparados y/o residuos, en


caso de accidentes graves, pudiendo tener consecuencias muy
graves para la salud de los ciudadanos y para el medio ambiente.

Como consecuencia de la exposición laboral de los


trabajadores/as a sustancias o agentes químicos peligrosos,
cuando no se han adoptado las medidas preventivas necesarias,
éstos pueden sufrir accidentes de trabajo, (efectos nocivos y
corrosivos de las sustancias químicas), o enfermedades
profesionales (efectos cancerígenos, mutagénicos,
sensibilizantes, irritantes,...).

Entre las medidas que es necesario adoptar para poder trabajar


en la erradicación o al menos en la reducción de los riesgos que
afectan a los trabajadores/as que se exponen a este tipo de
productos, debemos destacar la declaración de las enfermedades
que sufren, sean estas profesionales o relacionadas con el
trabajo, pues de la investigación de las mismas se puede extraer
una gran cantidad de información que es imprescindible para
posteriormente poder adoptar las medidas preventivas más
idóneas, en cada caso.

No debemos olvidarnos de que en el Inventario Europeo de


Sustancias Químicas Existentes (EINECS) realizado en 1981
figuraban 100.106 sustancias, de las cuales, más de 2.500 son
producidas en cantidades superiores a 1.000 toneladas /año, y
una media de 2.000 nuevas sustancias se introducen cada año en
el mercado, incluyendo compuestos industriales, plaguicidas,
aditivos alimentarios, compuestos farmacéuticos, detergentes y
cosméticos.

14
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

De las más de 100.000 sustancias químicas incluidas en el


inventario EINECS, el 75% no dispone de información sobre los
efectos en los seres vivos y el 25% cuenta con datos limitados.

Los graves efectos que sobre la salud y seguridad de los


trabajadores/as puede provocar la exposición a los agentes y
sustancias químicas, indican la necesidad de realizar actuaciones
efectivas que eviten los riesgos de la exposición de los
trabajadores/as a estas sustancias.

Por este motivo UGT-Madrid ha elaborado este Manual de Ayuda


sobre “Sustancias Químicas Peligrosas”, en la creencia de que
una mayor y mejor información sobre los riesgos que supone el
contacto con estas sustancias, así como de las medidas
preventivas que deben ser utilizadas en los centros de trabajo,
permitirá a los trabajadores/as y a nuestros Delegados/as de
Prevención, mejorar sus condiciones de trabajo, ayudando a evitar
la lacra de la siniestralidad laboral que padecemos.

15
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

2. OBJETIVOS

El principal objetivo de este manual, es crear una herramienta de


apoyo técnico para los trabajadores/as de la Comunidad de
Madrid, que pueda resultar útil durante la realización de su
actividad y les permita reconocer situaciones de riesgo y conocer
las medidas preventivas a adoptar en cada caso.

Así mismo, se pretende facilitar un instrumento útil para los


Delegados/as de Prevención a la hora de ejercer sus labores de
control del cumplimiento de las medidas preventivas y promover
propuestas de mejora de las mismas.

2.1. OBJETIVOS GENERALES

ƒ Promocionar la mejora de las condiciones de trabajo dirigidas


a aumentar los niveles de protección de la seguridad y salud
de los trabajadores/as expuestos a sustancias y residuos
peligrosos.

ƒ Fomentar la cultura preventiva en la nuestra sociedad.

ƒ Promover el conocimiento y cumplimiento de la normativa en


Prevención de Riesgos Laborales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ƒ Dotar a los trabajadores/as y Delegados/as de Prevención de


una herramienta que les permita conocer cuando se
encuentran expuestos a riesgos derivados de las sustancias
químicas y residuos peligrosos, y las medidas preventivas a
adoptar en su caso.

17
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ƒ Informar a los trabajadores/as y Delegados/as de Prevención


de cuales son las consecuencias de la exposición a
sustancias químicas y residuos peligrosos.

ƒ Sentar las bases para la mejora de las Condiciones de


Trabajo para aquellas actividades que entrañen situación de
riesgo por la exposición a sustancias químicas peligrosas.

18
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

3. CONCEPTOS BÁSICOS

Con objeto de hacer más comprensibles para trabajadores/as y


Delegados/as de Prevención, los contenidos de este cuadernillo
vamos a explicar brevemente algunos conceptos que
desarrollaremos a lo largo del mismo.

3.1. SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA

Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden


producir un daño a la salud de las personas o un
perjuicio al medio ambiente.

3.2. AGENTE QUÍMICO PELIGROSO

Consideramos como agentes o contaminantes de naturaleza


química a aquellas sustancias que al entrar en contacto con un
individuo pueden ser absorbidas por las diferentes vías de entrada
posibles (inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral), de las que
hablaremos más adelante.

Los agentes químicos pueden encontrase en diferentes formas en


el entorno laboral –sólido, líquido, gaseoso –, determinando en
muchas ocasiones su estado, la vía de entrada del agente
químico.

Cuando hablemos de agentes químicos nos referiremos tanto a


sustancias y preparados utilizados en los procesos productivos de
las empresas como a los residuos generados en los mismos.

19
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

En forma esférica o
fibra.
Sólidos Polvos
Humos y Aerosoles

AGENTES
Líquidos Niebla
QUÍMICOS Brumas y Aerosoles

Gaseosos Gas Vapores

3.3. RESIDUO

Residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de


las categoría que figuran en el anexo de la Ley 10/1998 de
residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la
intención u obligación de desprenderse. Además, tendrán esta
consideración los objetos y sustancias que figuren en la Lista
Europea de Residuos (LER), aprobada por las Instituciones
Comunitarias.

3.4. RESIDUO PELIGROSO

Se consideran residuos peligrosos aquellos residuos que figuran


en la lista de residuos aprobada en el Real Decreto 952/1997, así
como los recipientes y envases que los hayan contenido. También
los residuos que hayan sido calificados como peligrosos por la
normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de
20
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

conformidad con lo establecido en la normativa europea o en


convenios internacionales de los que España sea parte.

3.5. PRODUCTOR RESIDUO PELIGROSO

Será productor de residuos cualquier persona, física o jurídica,


cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico,
produzca residuos o efectúe operaciones de tratamiento previo,
de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza
o de composición de residuos.

3.6. POSEEDOR RESIDUO PELIGROSO

Será poseedor de residuos el productor de los mismos o la


persona, física o jurídica, que los tenga en su poder y no tenga la
condición de gestor de los mismos.

3.7. GESTOR RESIDUOS

Es la persona o entidad, pública o privada, sea o no productor de


los mismos, que realice cualquiera de las operaciones que
componen la gestión de los residuos (recogida, transporte,
almacenamiento, clasificación, valorización o eliminación y
vigilancia de las operaciones anteriores y de los lugares de
depósito o vertido después de su cierre).

3.8. EXPOSICIÓN LABORAL

La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella


situación en la que un trabajador/a puede recibir la acción de un
agente químico, así como sufrir sus efectos perjudiciales, lo que
puede suponer un daño para su salud.

21
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

El concepto de exposición como magnitud, integra dos factores


variables diferentes; la concentración o nivel de presencia del
contaminante en el medio y el tiempo o duración de la propia
exposición.

Ambos factores tienen interés propio, por lo cual se dice que la


exposición es más o menos intensa según sea la magnitud de la
concentración del contaminante, y se clasifican las exposiciones
en agudas, subagudas y crónicas según su duración y frecuencia.

3.9. FACTORES DE RIESGO

La exposición a sustancias químicas tóxicas suponen un factor de


riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores/as. Estos
factores de riesgo pueden clasificarse en tres grupos según:

 El agente químico: derivado de las propiedades intrínsecas


del agente, como puede ser la sustancia para ser absorbida por el
organismo y su capacidad para producir daños.

 Las condiciones del puesto de trabajo: condicionan el


contacto entre el agente y el trabajador/a por causas ajenas al
propio contaminante: difusión del agente en el aire, movimientos
del aire, tipo de manipulación, tipo de proceso, movimientos y
distancia del trabajador/a y los focos de generación y la frecuencia
del contacto con la piel (contacto dérmico).

 Comportamiento individual: debidos a hábitos personales


y a peculiaridades orgánicas o funcionales, tanto temporales
(embarazo), como crónicas (sensibilización). Es una situación
difícil de valorar pero que es fundamental tener en cuenta, para
garantizar unas adecuadas condiciones de seguridad y salud en el
lugar de trabajo.
22
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

3.10. DAÑOS A LA SALUD

Se consideran daños derivados del trabajo aquellas patologías,


enfermedades o lesiones sufridas con motivo u ocasión del
trabajo. Los daños para la salud que pueden provocar las
sustancias químicas pueden ser accidentes de trabajo
(ocasionados en el mismo momento que se produce la
exposición) o enfermedades profesionales (debidos a
exposiciones más o menos prolongadas en el tiempo).

Los daños vienen ocasionados por la composición química del


agente peligroso, por la forma en que éste se utiliza, por la vía de
entrada al organismo y por los órganos y/o tejidos sobre los que
se acumula o localiza, por la reacción específica de cada
trabajador/a a dicho agente químico, derivada de las
características personales o estado biológico y por la
concentración, duración y frecuencia de la exposición.

3.11. EFECTO TÓXICO

Los agentes químicos tienen la capacidad de producir efectos


biológicos adversos que pueden manifestarse una vez que éstos
alcanzan un punto del cuerpo susceptible a su acción.

La acción tóxica se producirá en algún momento durante el


transcurso de la presencia del tóxico en el organismo, siguiendo
las fases de exposición, absorción, distribución, biotransformación
y eliminación.

23
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

3.12. DOSIS

Se define como la cantidad de contaminante absorbido o retenido


en un organismo durante un intervalo específico de tiempo.
Generalmente se refiere al efecto que provoca.

3.13. VALORES LÍMITE

Los valores límite permiten establecer criterios sobre los que


basar las decisiones en las que se fija, para determinadas
sustancias, un nivel de concentración en suspensión lo
suficientemente bajo como para prevenir efectos nocivos para la
salud. Se pueden diferenciar valores límite ambientales y
biológicos.

 Valores límite ambientales (VLA): valores límite de


referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la
zona de trabajo que pueden ser respirados por el trabajador/a. Se
distinguen dos tipos de valores límite ambientales:

1 Valor límite ambiental para la exposición diaria (VLA-ED):


valor límite de la concentración media, medida o calculada
de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada
laboral real y referida a una jornada estándar de ocho
horas diarias.
1 Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración
(VLA-EC): valor límite de la concentración media, medida o
calculada para cualquier período de quince minutos a lo
largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes
químicos para los que se especifique un período de
referencia inferior.

24
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

 Valor límite biológico (VLB): es el límite de la


concentración, en el medio biológico adecuado, del agente
químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico
directa o indirectamente relacionado con los efectos de la
exposición del trabajador al agente en cuestión.

3.14. VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud se define como el examen al que se


somete a cada trabajador/a para determinar su estado de salud en
relación a la exposición al agentes químicos o residuos
específicos en el centro de trabajo. El objeto de la vigilancia de la
salud es el de prevenir que los trabajadores/as sufran daños para
su salud y el de realizar un seguimiento de las condiciones de
trabajo para garantizar que los trabajadores/as realizan su
actividad en unas adecuadas condiciones de seguridad y salud.

25
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

4. INFORMACIÓN SOBRE PREPARADOS, SUSTANCIAS Y


RESIDUOS PELIGROSOS

El empresario/a tiene la obligación de informar a los


trabajadores/as sobre los riesgos que supone para su salud cada
una de las sustancias, preparados y/o residuos a los que puede
encontrarse expuesto. Así mismo, deberá facilitarles la formación
necesaria, suficiente y adecuada para poder realizar la detección
de los riesgos, conocer el significado de la señalización
establecida en el lugar de trabajo (en función del riesgo), y estar
en disposición de hacer uso de las medidas preventivas que en
cada caso fueran de aplicación.

La información facilitada a los trabajadores/as deberá incluir como


mínimo el contenido y significado del etiquetado y las fichas de
seguridad de las sustancias químicas (FDS). Esta información
debe facilitarse a todos los trabajadores/as que pudieran estar
expuestos y adaptarse especialmente a aquellos trabajadores/as
inmigrantes o extranjeros, entregándoles copia en un idioma que
les sea comprensible y que garantice que dicha información sea
comprendida y puedan realizar su trabajo en condiciones de
seguridad.

El empresario/a facilitará a cada trabajador/a formación teórica y


1
práctica, en el puesto y en horario de trabajo , sobre los riesgos
del envasado, almacenamiento y manipulación de las sustancias,
preparados químicos y/o sus residuos derivados, que sean
utilizados o manipulados en el centro de trabajo, así como sobre

1
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Artículo 19 apartado 2: “La
formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que sea
posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el
descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma...”.
27
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

las medidas preventivas, de emergencia y de primeros auxilios


que fueran necesarias en cada caso.

Los Delegados/as de Prevención, para poder ejercer eficazmente


sus competencias, tienen que poseer información y
documentación referente a los riesgos del trabajo, información que
ha de ser facilitada por el empresario/a.

En el caso de la exposición a riesgo químico, los Delegados/as


deberán disponer de información sobre las fichas de seguridad de
todos los productos químicos que sean utilizados en el centro de
trabajo, así como los procesos en los que son utilizados, los
trabajadores/as que hacen uso de los mismos, las medidas de
emergencia aplicables y los procedimientos de trabajo.

La solicitud de esta información y documentación, por parte del


Delegado/a, se realizará por escrito y con acuse de recibo.

4.1. ETIQUETADO

` Etiquetado de sustancias y preparados peligrosos

Todo envase que contenga sustancias o preparados peligrosos


debe contener la siguiente mención en la etiqueta:

Además debe reflejar de manera legible e indeleble, al menos en


la lengua española, oficial del Estado, las siguientes indicaciones:

«A fin de evitar riesgos para las personas y el medio ambiente


siga las siguientes instrucciones de uso»

28
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

1 Denominación o nombre comercial.


1 Nombre (y apellidos), dirección completa y número de
teléfono del responsable (residente en la Unión Europea) de
la comercialización del preparado: fabricante, importador o
distribuidor.
1 Denominación química de la sustancia o sustancias
presentes en el preparado. Debe incluir para el caso de los
preparados y en función de su peligrosidad y de la
concentración de los distintos componentes, el nombre de
alguno/s de ellos.
1 Símbolos e indicaciones de peligro. Destacarán los
principales riesgos. El símbolo o símbolos irán impresos en
negro sobre fondo amarillo-anaranjado.

Símbolos e indicadores de peligro de las sustancias y preparados peligrosos. Las


letras E, O, F, F+, T, T+, C, Xn, Xi y N no forman parte del símbolo.

29
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

1 Frases de Riesgo (frases-R), que permiten complementar e


identificar determinados riesgos, por ejemplo, frase R67: «Los
vapores pueden provocar somnolencia y vértigo». En el Anexo
IA se facilitará un cuadro algunas de las frases R que pueden
aparecer en el etiquetado. También pueden aparecer en el
etiquetado combinaciones de frases R, como por ejemplo: frase
R48/21/22: «Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en
caso de exposición prolongada por el contacto con la piel e
ingestión».

1 Consejos de Prudencia (frases-S), que establecen medidas


preventivas, para las operaciones de utilización y manipulación,
a través de consejos de prudencia, por ejemplo, frase S14:
«Consérvese lejos de..... (materiales incompatibles a especificar
por el fabricante)». En el Anexo IB se facilita un cuadro con
algunas de las frases R que pueden aparecer en el etiquetado.
También pueden aparecer en el etiquetado combinaciones de
frases R, como por ejemplo: frase S3/9/14/49: «Consérvese
únicamente en el recipiente de origen, en lugar fresco y bien
ventilado y lejos de... (materiales incompatibles, a especificar
por el fabricante)».
IDENTIFICACIÓN DEL
PRODUCTO
(Nombre químico de la sustancia)
COMPOSICIÓN
IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS Para los preparados, relación de
sustancias peligrosas presentes
DESCRIPCIÓN según concentración y toxicidad).
RIESGO
(Frases R) RESPONSABLE DE LA
COMERCIALIZACIÓN
MEDIDAS Nombre, dirección y teléfono
PREVENTIVA
(Frases S)

30
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Tanto las Frases de Riesgo como los consejos de prudencia


aparecen en los anexos los III y IV del R.D. 363/1995, y se
pueden consultar en la siguiente dirección de Internet del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
http://www.mtas.es/insht/practice/f_r_y_s.htm

La etiqueta es con mucha frecuencia la primera información a la


que tiene acceso el trabajador/a para obtener información del
producto en el momento de su utilización.

Todos los envases que contengan productos químicos presentes


en el lugar de trabajo tienen que estar identificados
correctamente, y no exclusivamente los comercializados. No es
aceptable por tanto la presencia de envases sin etiquetar o
identificar que contengan productos procedentes de un trasvase,
generados en los procesos de producción o residuos procedentes
de la actividad de la empresa.

` Etiquetado de residuos peligrosos

El etiquetado de los residuos peligrosos es en esencia similar al


de los productos y sustancias peligrosas, desde el punto de vista
que es la fuente de información para el trabajado/a sobre el
residuo contenido en el recipiente.

Los recipientes o envases que contengan residuos peligrosos


deberán tener un etiquetado claro, legible e indeleble, al menos en
la lengua española, oficial del estado.

La etiqueta debe estar firmemente fijada al envase desechándose,


si fuera necesario, indicaciones o etiquetas anteriores de forma
que no induzcan a error o dificulten el conocimiento del origen y
contenido del envase en operaciones posteriores.
31
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Un ejemplo de los datos que deben figurar en la etiqueta es:

ACEITE USADO

CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN DEL RESIDUO


Q7//R13//L8//C51/C43//H5/H6//A241//B0005
CÓDIGO LER
1302
DATOS DEL TITULAR
Nombre Restaurante S.A.
Dirección Polígono S/N Tffn. 91-xxx-xx-xx
Localidad Alcorcón Provincia Madrid
Fecha de envasado 9-12-04

Ejemplo de Etiquetado de un residuo peligroso.

Tanto el Código de Identificación del Residuo (Anexo I del R. D.


833/88), como el Código LER (Orden MAM/304/2002)2, nos dan
información sobre el tipo de residuo. Los Datos del Titular nos
informan de quién es el productor del residuo y la Fecha de
Envasado nos informa de cuando comenzó a llenarse el envase
en el que se está siendo almacenando.
La Naturaleza del Residuo vendrá representada por pictogramas
similares a los utilizados en el caso del etiquetado de sustancias y
preparados peligrosos.
En el caso de que a un mismo resido envasado le correspondan
más de un indicador de riesgo se ha de tener en cuenta que:

La obligación de poner el indicador de riesgo de residuo tóxico hace que sea


facultativa la inclusión de los indicadores de riesgo de residuo nocivo y corrosivo.
La obligación de poner el indicador de riesgo del residuo explosivo hace que sea
facultativa la inclusión del indicador de riesgo de residuo inflamable o comburente.

2
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos
32
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

RECUERDA:

En el etiquetado no podrán figurar indicaciones tales como


“no tóxico”, “no nocivo”, “no contamínate”, o cualquier otra
indicación similar.
Las indicaciones estarán inscritas en una etiqueta
sólidamente fijada en una o varias caras del envase o inscrita
directamente en él, de tal forma que un trabajador/a pueda
leerlas horizontalmente cuando el envase esté colocado
verticalmente.
Las indicaciones del etiquetado vendrán como mínimo en el
leguaje oficial del Estado (castellano), para que pueda ser
comercializada en nuestro País.
El empresario deberá facilitar a los trabajadores/as
extranjeros que puedan estar expuestos sustancias químicas
o residuos peligrosos, la información de la etiqueta en un
idioma que garantice que sea comprendida y en un lenguaje
comprensible para los mismos.

33
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

4.2. FICHAS DE SEGURIDAD (FDS)

Las fichas de datos de seguridad son, sin duda, una de las


fuentes más importantes de información sobre los riesgos de los
agentes químicos. Completan la información recogida en la
etiqueta y constituyen una herramienta imprescindible y eficaz
para el trabajador/a, para el Delegado/a y para el empresario/a en
materia de prevención de los riesgos laborales.

Ha de ser facilitada obligatoriamente cuando el fabricante,


intermediario o distribuidor realice la primera entrega de un
producto químico peligroso. Se compone de 16 apartados e
incluye información sobre las características, riesgos, medidas
preventivas, de acuerdo con las directrices indicadas en la
normativa. Podrá facilitarse mediante papel o en formato
electrónico, siempre que el destinatario disponga del equipo
necesario para su recepción.

El color y la presentación de la etiqueta y del envase serán tales que


el símbolo de peligro y su fondo destaquen claramente. Así mismo, la
información contenida en la etiqueta destacará sobre el fondo, será de
tamaño suficiente y se leerá fácilmente.

Las fichas de seguridad de los productos químicos utilizados en el


centro de trabajo, nos van a facilitar información respecto a las
posibles características que van a tener los residuos generados
como consecuencia del proceso de producción.

Desde un punto de vista preventivo las Fichas de Seguridad, a


partir de ahora FDS:

34
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Permiten identificar el producto y al responsable de su


comercialización, así como un número de teléfono al que llamar para
efectuar las consultas que sean necesarias sobre la sustancia o
preparado químico.
Nos informa sobre los peligros y riesgos del producto derivados de
las características del agente químico: inflamabilidad, estabilidad y
reactividad, toxicidad, lesiones o daños por inhalación, ingestión o
contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad.
Informan al trabajador/a sobre el comportamiento y características
del producto, su correcta utilización (manipulación, almacenamiento,
eliminación,...), controles de exposición, medios de protección
(colectiva e individual) a utilizar en el caso de que el control no fuera
del todo eficaz o en caso de emergencia, actuaciones a realizar en
caso de accidente tales como el uso de extintores adecuados contra
incendio, el control y neutralización de derrames,...

Ejemplo de Ficha de Seguridad del Etanol (Anhidro).

35
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

El contenido de la ficha de seguridad se puede resumir en el


siguiente cuadro:

CONTENIDO DE LA FICHA DE SEGURIDAD


identificación del preparado y responsable de su comercialización
Nombre químico y denominación
Composición/información sobre comercial. En caso de mezclas e
los componentes impurezas deberá incluir: nombre de los
componentes y porcentaje de cada uno.
Información sobre los riesgos de cada
sustancia, sobre sus impurezas o sus
productos de descomposición.
Los efectos de la exposición (aislada o
Identificación de los peligros
repetida) a corto plazo (agudos) o a largo
plazo (crónicos) .
Sintomatología de una intoxicación aguda
y crónica.
Información sobre primeros
auxilios
Información sobre métodos de extinción
Medidas de lucha contra incendios
de incendios y precauciones especiales.
Equipos y métodos que deberían utilizarse
Manipulación y almacenamiento para un correcto y adecuado
almacenamiento y manipulación.
Información sobre las medidas que el
empresario/a deberá tomar para controlar
la contaminación en el lugar de trabajo,
así como de la concentración o dosis a la
que se producen efectos (Valores Límite
Controles de la exposición y
Ambientales: VLA, Valores Límite
protección personal
Biológicos: VLB o similares).
Equipos de protección Individual (EPI),
necesarios para la protección del
trabajador/a frente a la exposición, en
función de la vía de entrada.
Punto de inflamabilidad, punto de
Propiedades fisicoquímicas
ebullición, olor , aspecto, pH.

36
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

CONTENIDO DE LA FICHA DE SEGURIDAD

identificación del preparado y responsable de su comercialización

Estabilidad y reactividad Materias y condiciones a evitar.

Las vías por las que puede penetrar


el tóxico en el organismo: inhalatoria,
Información toxicológica digestiva o cutánea (a través de la
piel).
Efectos y comportamientos de la
Información ecológica sustancia en el medio ambiente.
Consideraciones relativas
a la eliminación
Establecer métodos y disponer de
Información relativa al
equipos adecuados para un correcto
transporte transporte.

Información reglamentaria

Otra información

4.3. PELIGROSIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Las fichas de datos de seguridad son, sin duda, una de las


fuentes más importantes de información sobre los riesgos de los
agentes químicos. Completan la información recogida en la
etiqueta y constituyen una herramienta imprescindible y eficaz
para el trabajador/a, para el Delegado/a y para el empresario/a en
materia de prevención de los riesgos laborales.

37
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

TIPO SUSTANCIAS
CARACTERÍSTISCAS
O PREPARADOS
Pueden reaccionar de forma exotérmica (desprende calor),
Explosivos incluso en ausencia del oxígeno del aire, dando lugar a
detonaciones, deflagraciones o explosiones.
Comburentes
En contacto con otras sustancias (especialmente con las
(sustancias
inflamables) producen fuertes reacciones exotérmicas.
combustibles)
Líquidos cuyo punto de inflamación es bajo (inflamables),
pudiendo en algunos casos calentarse y finalmente inflamarse
en contacto con el aire o breves exposiciones con fuentes de
Inflamables
ignición (fácilmente inflamables), o directamente inflamarse
en contacto con el aire a presión y temperatura ambiente
(extremadamente inflamables).
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
provocar la muerte o efectos graves agudos o crónicos para la
Tóxicos
salud (muy tóxicos: muy pequeñas cantidades; tóxicos:
pequeñas cantidades).
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
Nocivos
provocar la muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.

En contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción


Corrosivos
destructiva de los mismos.

Por breve contacto, prolongado o repetido (piel o mucosas),


Irritantes
pueden provocar una reacción inflamatoria.
La inhalación, ingestión o penetración cutánea puede ocasionar
Sensibilizantes una reacción de hipersensibilización, de forma que una
posterior exposición da lugar a efectos nocivos característicos.
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
Carcinogénicos
producir cáncer o aumentar su frecuencia.
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
Mutagénicos producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su
frecuencia.
Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden
Tóxicos para la producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, o
reproducción aumentar la frecuencia de éstos o afectar de forma negativa a
la función de la capacidad reproductora masculina o femenina.
En contacto con el medio ambiente, constituirán o podrían
Peligrosos para el
constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más
medio ambiente
38 componentes del medio ambiente.
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

EXPLOSIVO COMBURENTE INFLAMABLE TÓXICO

NOCIVO CORROSIVO IRRITANTE SENSIBILIZANTE

TÓXICOS PARA PELIGROSOS


CARCIONGÉNICOS MUTAGÉNICOS
REPRODUCCIÓN MEDIO AMBIENTE

La clasificación de los productos químicos identificados como


peligrosos se realiza en una o varias categorías de acuerdo con lo
establecido en el R.D: 363/1995 por el que se regula la
Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y
Etiquetado de Sustancias Peligrosas. En el caso de los Residuos
Peligrosos, la clasificación se hace según lo establecido en el R.
D. 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento
de Residuos Peligrosos, modificado Real Decreto 952/1997.
4.4. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

Facilitar una información correcta y adecuada, así como una


formación de calidad sobre la seguridad en la utilización de
productos químicos peligrosos y la manipulación de los residuos
peligrosos generados en el centro trabajo, es fundamental para
39
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

que todos los trabajadores/as puedan realizar su trabajo sin que


se produzcan daños para su salud. Se debe informar y formar a
los trabajadores/as sobre:

L Los riesgos asociados a los productos químicos utilizados en el


lugar de trabajo y la manipulación de los residuos peligrosos
generados.
L La forma de obtener y usar la información que aparece en las
etiquetas y fichas de datos de seguridad.
L El uso correcto y eficaz de las medidas de prevención y
protección, procurando que comprendan la importancia de las mismas.

Es importante que el empresario/a elabore procedimientos e


instrucciones operativas, basándose en los datos contenidos en
las FDS, junto con información específica del lugar de trabajo.
Estos procedimientos e instrucciones deben ser claros, sencillos,
y escritos en un idioma comprensible para los trabajadores/as,
indicando las prácticas que deben seguirse en cada caso y el
modo de proceder cuando se presenten situaciones de
emergencia.

La formación preventiva sobre la utilización de productos químicos


peligrosos y la manipulación de los residuos peligrosos generados
debe repetirse de forma continuada en el tiempo, para garantizar
su efectividad. Es recomendable que se realicen programas
anuales de formación y que se realice una revisión y actualización
periódica de los sistemas y prácticas de trabajo. Se debe tener en
cuenta especialmente:

40
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

L El grado de comprensión de los trabajadores/as de las


circunstancias en que deben utilizarse los equipos de protección y las
limitaciones de los mismos.
L El grado de comprensión de los trabajadores/as respecto de la
utilización más eficaz de las medidas de control técnico adoptadas.
L El dominio de los trabajadores/as de los procedimientos
aplicables para casos de emergencia en el uso de productos químicos
peligrosos y la manipulación de los residuos peligrosos producidos.
L Los procedimientos de intercambio de información entre
trabajadores/as de turnos diferentes.

RECUERDA:

El empresario/a tiene la obligación permitir la participación y


consultar a los Delegados/as de Prevención, sobre los
contenidos y periodicidad de los programas de formación e
información en materia preventiva.
Los Delegados/as de Prevención tienen que exigir al
empresario/a que facilite a todos los trabajadores/as expuestos,
las FDS de los productos así como una copia escrita de las
instrucciones y procedimientos que deban utilizarse en su
puesto de trabajo.

41
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

5. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS


PELIGROSOS

Una vez identificados en el centro de trabajo las sustancias, los


preparados y los residuos peligrosos a los que pueden estar
expuestos los trabajadores/as durante su actividad laboral, el
empresario/a esta obligado a sustituir aquellos agentes peligrosos
por otros no peligrosos o de menor peligrosidad, siempre y
cuando esto sea posible.

Seguidamente realizará la evaluación de la exposición a dichos


agentes químicos que permita estimar la magnitud del riesgo, las
causas que generan el riesgo y sus características. De esta forma
el empresario/a obtendrá los datos suficientes para adoptar las
actuaciones preventivas necesarias.

43
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

RECUERDA:

El empresario/a tiene la obligación de facilitar a los


representantes de los trabajadores/as la información obtenida
de la evaluación de riesgos, así como, sobre las medidas
preventivas que se ha previsto adoptar, antes de llevarlas a
cabo.
Los Delegados/as de Prevención tienen derecho a participar en
el proceso de evaluación del riesgo de exposición a agentes
peligrosos acompañando al técnico durante la evaluación del
mismo, así como a proponer, directamente al empresario o a
través del Comité de Seguridad y Salud, medidas preventivas,
que puedan mejorar las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores/as expuestos a estos riesgos.

5.1. FACTORES DE RIESGO

El riesgo que existe por la exposición va a depender de múltiples


factores, pudiendo realizarse la siguiente clasificación:

` Factores relacionados con el agente químico


Debidos a las características propias del agente químico,
tales como la facilidad de la sustancia para ser absorbida por
el organismo a través de las diferentes vías de entrada y su
capacidad de producir daños.

` Factores relacionados con el puesto de trabajo


Condicionarán el contacto entre el agente y el individuo por
causas que no son atribuibles al agente químico. La difusión
del agente por el aire, los movimientos de aire, el tipo de

44
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

manipulación o proceso que se realice en la empresa, los


movimientos del trabajador/a, la distancia entre los
trabajadores/as y los focos de generación, la frecuencia de
contacto dérmico, etc..., son algunos de los elementos que
hay que tener en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de
exposición a agentes químicos.

` Factores de riesgo individuales


Son aquellos que vienen determinados por la deficiente
formación e información facilitada a los trabajadores, la falta
de procedimientos de trabajo, la necesidad de utilizar
Equipos de Protección Individual y la sensibilidad que puede
tener cada trabajador/a a los diferentes agentes químicos.

En el Anexo II se recoge una tabla de riesgos y factores de


riesgo publicada en la “Guía Técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos presentes en los lugares de
trabajo relacionados con los agentes químicos”.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EXPOSICIONES

Conocidos los diferentes factores de riesgo a los que pueden


estar expuestos los trabajadores/as, es necesario determinar los
posibles procesos en los que intervienen sustancias químicas, en
los que se producen los residuos peligrosos y en qué puestos de
trabajo puede tener lugar la exposición de los trabajadores/as. Es
obligación del empresario/a determinar si existen agentes
químicos peligrosos y si se generan residuos peligrosos en el
lugar de trabajo.

45
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

La lista de sustancias debe incluir tanto las materias primas, los


productos de reacción, los intermedios, los secundarios, los
finales y los residuos. El siguiente paso consistirá en obtener la
información toxicológica de dichas sustancias, que nos permitan
conocer sus efectos sobre la salud, los valores límite de
concentración ambiental, las dosis letales (expresada como DL50)
por vía dérmica, digestiva,... y sus propiedades físico-químicas
(estado físico, punto de ebullición, presión de vapor,...).

Normalmente esta información es aportada por el suministrador


de las sustancias y figura en el etiquetado y en las fichas de
seguridad (Apartado 3. de este cuadernillo).

5.3. VALORACIÓN INICIAL DEL RIESGO

El objetivo de esta primera valoración del riesgo es descartar que


la presencia de un determinado agente en el ambiente de trabajo
o la posibilidad de un contacto físico entre dicho agente y los
trabajadores/as. En este mismo proceso se determinarán también
las exposiciones de riesgo inadmisibles, es decir aquellas en las
que se deben aplicar medidas de corrección inmediatas para
disminuir o eliminar el riesgo.

La valoración inicial se realiza a partir de la información recabada


a través de los puntos anteriores, debiendo complementarse con
un estudio de cada foco de contaminación: número y tipo, grado
de generación de agente, difusión en el aire, distancia,
movimientos de los trabajadores/as, eficacia de los sistemas de
extracción y de ventilación, tiempos de exposición, ritmos de
producción, la carga física de trabajo (esfuerzo),...

46
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

5.4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Una vez han sido identificados los agentes tóxicos y peligrosos a


los que pueden o están expuestos los trabajadores/as durante su
jornada laboral, y éstos no han podido ser eliminados, es
necesario que el empresario realice una evaluación de los
mismos. Esta evaluación consiste en una investigación detallada
de la magnitud del riesgo derivado y de las causas que generan la
exposición a agentes químicos.

La evaluación de riesgos debe contemplar, al menos, los


siguientes aspectos:
Las propiedades peligrosas y cualquier otra información necesaria para la
evaluación de los riesgos, que deba facilitar el proveedor, o que pueda
recabarse de éste o de cualquier otra fuente de información de fácil acceso.
Esta información debe incluir la ficha de datos de seguridad y, cuando
proceda, la evaluación de los riesgos para los usuarios, contempladas en la
normativa sobre comercialización de agentes químicos peligrosos.
Los valores límite ambientales y biológicos.
Las cantidades utilizadas o almacenadas de los agentes químicos.
El tipo, nivel y duración de la exposición de los trabajadores/as a los agentes y
cualquier otro factor que condicione la magnitud de los riesgos derivados de
dicha exposición, así como las exposiciones accidentales.
Cualquier otra condición de trabajo que influya sobre otros riesgos
relacionados con la presencia de los agentes en el lugar de trabajo y,
específicamente, con los peligros de incendio o explosión.
El efecto de las medidas preventivas adoptadas o que deban adoptarse.
Las conclusiones de los resultados de la vigilancia de la salud de los
trabajadores que, en su caso, se haya realizado y los accidentes o incidentes
causados o potenciados por la presencia de los agentes en el lugar de trabajo.

Artículo 3. Apartado 1 del Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.

47
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Deberá realizarse la evaluación de los riesgos de todas aquellas


actividades, tales como las de mantenimiento o reparación, cuya
realización pueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de
los trabajadores/as.

Cuando exista riesgo de exposición por inhalación de un agente


químico, la evaluación de los riesgos, debe incluir la medición de
las concentraciones del agente en el aire, en la zona de
respiración del trabajador, y su posterior comparación con el valor
límite ambiental que corresponda. El procedimiento de medición
utilizado deberá adaptarse, a la naturaleza de dicho valor límite.

En el caso de actividades que entrañen una exposición a varios


agentes químicos peligrosos, la evaluación deberá realizarse
atendiendo al riesgo que presente la combinación de dichos
agentes.

El empresario/a tiene la obligación de mantener actualizada la


evaluación de los riesgos, así como de revisarla: cuando se
produzcan modificaciones en las condiciones de trabajo, que
puedan tener alguna influencia sobre el riesgo evaluado o cuando
se vaya a comenzar una nueva actividad en la que se utilicen
agentes químicos
peligrosos, no
debiendo iniciarse los
trabajos, en este
último caso, hasta que
no se hayan evaluado
los riesgos y se hayan
adoptado las medidas
preventivas
correspondientes.

48
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

La Evaluación se repetirá periódicamente, estableciéndose dicha


periodicidad en función de la naturaleza y gravedad del riesgo y la
posibilidad de que éste se incremente por causas que pudieran
pasar desapercibidas.

RECUERDA:

K La evaluación debe estar documentada y en los casos en los


que sea necesario realizar una medición, la evaluación debe
incluir los motivos por los que es necesaria.
K Los Delegados/as deberán estar presentes en el momento de
realizar las mediciones necesarias por los técnicos cualificados y
garantizar que las evaluaciones de riesgo contemplen el método
de medición aplicado, los equipos, previamente calibrados, que
hayan sido utilizados y las medidas preventivas que resulten de
la medición.
Asimismo, los Delegados/as de Prevención deben ser
consultados y participar en la determinación de la periodicidad
con la que va a ser realizada la evaluación de riesgos y así como
las mediciones que sean necesarias.

` Valores Límite Ambiental y Biológico


Los valores límite ambiental (VLA) y biológico (VLB), son
indicadores de referencia utilizados para mantener
concentraciones de agentes tóxicos y peligrosos en los ambientes
de trabajo por debajo de unas condiciones en la que para la
mayoría de los trabajadores/as no provoquen efectos adversos
sobre su salud.

49
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

D Valor Límite Ambiental

Los valores límite ambiental son valores de referencia para


concentraciones de agentes químicos en el aire que representan
condiciones a las cuales se considera que la mayoría de los
trabajadores/as pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40
semanales a lo largo de toda su vida laboral, sin padecer efectos
negativos en su salud.
Cabe destacar el concepto de mayoría y no totalidad, ya que las
características individuales de cada individuo pueden influir
significativamente en los efectos que puede tener un determinado
agente químico sobre su salud.
Los VLA únicamente sirven para realizar una evaluación y control
de los riesgos por inhalación de aquellos agentes químicos que
están incluidos en los Límites Ambientales de exposición
profesional que se pueden consultar a través del INSHT:
http://www.mtas.es/insht/practice/vla1.htm. No tiene en cuenta la
absorción, a través de la piel, que por manipulación directa de un
agente químico de los vapores desprendidos de la sustancia,
pueda producirse.

50
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Nombre del VLA-ED3 VLA-EC4


EINECS (1) CAS (2)
agente
mg/m3 (3) ppm (4) mg/m3 ppm
Plomo
inorgánico y sus -- -- 0,15 -- -- --
derivados
(1) EINECS : European Inventory of Existing Commercial Chemical Substances
(Inventario Europeo de Sustancias Químicas Comerciales Existentes)
(2) CAS : Chemical Abstracts Service (Servicio de Resúmenes Químicos)
(3) mg/m3 : Miligramos por metro cúbico de aire a 20 ° C y 101,3 kPa
(4) ppm : Partes por millón en volumen en el aire (ml/m3).

Anexo 1: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en


los lugares de trabajo relacionados con Agentes Químicos.

Es fundamental tener en cuenta este aspecto pues en estos casos


no es suficiente realizar únicamente valoraciones ambientales, si
no que es necesario adoptar medidas para prevenir la absorción
cutánea.

D Valor Límite Biológico

Son valores de referencia para los Indicadores Biológicos


asociados a la exposición global a los agentes químicos. Los VLB
son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas diarias
durante 5 días a la semana.

Nos facilitan información sobre los niveles más probables de los


5
Indicadores Biológicos en trabajadores sanos sometidos a una

3
VLA-ED (Valor Límite de Exposición Diaria):
4
VLA-EC (Valor Límite de Exposición de Corta Duración):
5
Se entiende por indicador biológico al parámetro analizado en aire exhalado,
orina, sangre,..., del trabajador/a, medido en un momento determinado, y que, directa
51
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

exposición global a agentes químicos, equivalentes a una


exposición exclusivamente por inhalación del orden del VLA-ED.
La excepción a esta regla la constituyen algunos agentes para los
que los VLA asignados protegen contra efectos no sistémicos. En
estos casos, los VLB pueden representar dosis absorbidas
superiores a las que se derivarían de una exposición por
inhalación al VLA.

El control biológico se utilizará como complemento de la


valoración ambiental, para comprobar la eficacia de los equipos
de protección individual o para detectar una posible absorción
dérmica y/o digestiva.

Agente Momento
Einecs Cas (IB) Vlb Nota Frases r
químico muestreo

Final
Acetona 50
200-662-2 67-64-1 Acetona jornada I 11-36-66-67
en orina mg/l
laboral (2)

(IB): Indicador Biológico


(2) Significa dentro de las 2 últimas horas de exposición.
I: Indica que el determinante es intrínseco puesto que puede encontrarse después de la
exposición a otros agentes químicos.

Fuente Valores límite INSHT: Valores límites biológicos.

o indirectamente, está asociado, con todas las vías de entrada de un agente químico
(exposición global).
52
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN


En aquellas empresas en las que existe riesgo de exposición para
los trabajadores/as a sustancias, preparados y residuos químicos
peligrosos, una vez identificado el factor de riesgo se deben
adoptar las medidas necesarias para, en primer lugar evitar las
exposición a dicho factor de riesgo, y si esto no es posible,
minimizar la exposición adoptando todas aquellas medidas
preventivas y de protección oportunas.
6.1. EVITAR O DISMINUIR EL RIESGO

El empresario/a tiene la obligación de eliminar o reducir al mínimo


del riesgo que entrañe un agente químico peligroso para la salud y
seguridad de los trabajadores/as durante el trabajo. Para ello
deberá evitar el uso de dicho agente sustituyéndolo por otro o
modificando el proceso de trabajo, del tal manera que sus
condiciones de uso, hagan que resulte menos peligroso o lo sea
en el menor grado posible.
Diseñar y organizar adecuadamente los sistemas de trabajo.
Seleccionar e instalar equipos de trabajo adecuados para el desarrollo de
actividades con agentes químicos.
Establecer procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los
equipos de trabajo, así como para la realización de cualquier actividad con
agentes químicos, o con residuos peligrosos que los contengan, incluidas
la manipulación, el almacenamiento y el traslado de los mismos en el lugar
de trabajo.
Adoptar de medidas higiénicas adecuadas (personales, orden y limpieza).
Reducir las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el
lugar de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.
Reducir al mínimo del número de trabajadores/as expuestos o que puedan
estarlo.
Reducir al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.

Criterios a seguir para evitar o disminuir los riesgos derivados de la exposición a


sustancias químicas. Artículo 4 apartado 2 del Real Decreto 374/2001. 53
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

6.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Si la actividad no permite la eliminación del riesgo por sustitución,


el empresario/a deberá, entonces, reducir al mínimo dicho riesgo.
Para ello serán de aplicación aquellas medidas preventivas y/o de
protección necesarias, de acuerdo con el resultado de la
evaluación de los riesgos. Dichas medidas deben incluir, al
menos:

Elaboración y uso de procedimientos de trabajo, controles técnicos,


equipos y materiales que permitan, aislando al agente en la medida de lo
posible, evitar o reducir al mínimo cualquier escape o difusión al ambiente
o cualquier contacto directo con el trabajador/a que pueda suponer un
peligro para la salud y seguridad de éste.
Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas
preferentemente en la fuente u origen del riesgo, y medidas adecuadas de
organización del trabajo.
Medidas de protección individual: cuando las medidas anteriores sean
insuficientes y la exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por
otros medios.

Criterios que deben incluir las medidas preventivas referentes a la exposición a


sustancias químicas peligrosas. Artículo 5. apartado 2 del Real Decreto 374/2001.

Las medidas adoptadas serán adecuadas a la naturaleza y


condiciones de la operación, incluyendo el almacenamiento, la
manipulación y el transporte de los agentes químicos en el lugar
de trabajo y, en su caso, la separación de los agentes químicos
incompatibles.

54
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

6.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

La utilización de Equipos de Protección Individual (EPI´s) debe


utilizarse únicamente cuando:
Las medidas de prevención y protección colectivas o las medidas
organizativas aplicadas resulten insuficientes o no sean técnicamente
viables.
Sea necesario recurrir provisionalmente a las medidas de protección
individuales por la imposibilidad de adoptar inmediatamente las medidas
de protección colectiva.
Sean necesarios para realizar operaciones puntuales, garantizándose
en todo caso su nivel de protección.
Situaciones de emergencia, rescate o autosalvemento.

RECUERDA:

Siempre que sea posible y técnicamente viable adoptar medidas


de prevención y protección colectivas u organizativas, estas
deben primar sobre el uso de EPI´s.
En ocasiones puede ser necesario utilizar “provisionalmente”
EPI´s durante un periodo de tiempo hasta que puedan adoptarse
las medidas de protección colectivas necesarias. En estos
casos los Delegados/as de Prevención deben exigir que esta
situación quede documentada en la Evaluación de Riesgos y en
la Planificación Preventiva, así como el plazo en el que se prevé
la implantación de las medidas de protección colectiva que
sustituyan al uso de EPI´s.

En el Anexo III se adjunta una tabla en la que se refleja la


prioridad a la hora de adoptar medias preventivas.

55
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

7. OPERACIONES CON AGENTES QUÍMICOS

7.1. ENVASADO

Los envases que contengan sustancias o preparados peligrosos


deben cumplir las siguientes especificaciones para poder ser
comercializados:

Diseño y fabricación
ENVASES Y Impedir holguras y
responder a las exigencias
que impidan pérdidas CIERRES de manipulación.
de contenido.

Material no atacable por el contenido


ni susceptible de formar
combinaciones peligrosas.

Además los envases y los cierres deberán ser fuertes y sólidos,


teniendo los recipientes un sistema de cierre reutilizable que
habrá de estar diseñado de tal forma que permita cerrar el envase
varias veces sin que ésto pueda provocar una pérdida del
contenido.

7.2. ALMACENAMIENTO

Deben estar diferenciadas las áreas que estén destinadas


exclusivamente al almacenamiento de productos químicos
peligrosos de aquellas otras zonas donde se requiera la presencia
de pequeñas cantidades de sustancias o preparados por razones
del proceso productivo.
57
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

` Áreas de almacenamiento de productos químicos


En este caso le son de aplicación las exigencias del Reglamento
de Almacenamiento de Productos Químicos y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias Por ello es preciso
establecer un plan de almacenamiento que, en caso de incidente
(fuga, derrame, incendio,...), permita conocer con la mayor rapidez
y precisión la naturaleza de las sustancias o productos
almacenados, las cantidades, su ubicación en el almacén,...

El almacenamiento de los productos químicos se debe realizar en


un almacén central para desde allí distribuirlo a los centros de
trabajo donde será utilizado: depósitos, laboratorios,...

Algunas recomendaciones para realizar un almacenamiento


seguro de los productos químicos peligrosos pueden ser las
siguientes:

1. Elegir un emplazamiento seguro para los almacenes. La


ubicación física del almacén debe encontrarse alejada de áreas
de proceso u otras dependencias de la empresa (estación
transformadora, central de energía,...). Cuando sean externas
debe garantizarse que no se vean afectadas por situaciones
como: riadas, deslizamiento del terreno,...
2. Almacenar las sustancias o preparados peligrosos debe
realizarse atendiendo a las características de incompatibilidad
entre las mismas. Para ello es muy importante la información
recogida en el etiquetado y las FDS. En el siguiente cuadro
resumimos las incompatibilidades entre diferentes grupos de
sustancias o preparados peligrosos:

58
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

EXPLOSIVOS
(1)
COMBURENTES
(2)
INFLAMABLES
(3)
TÓXICOS
(4)
CORROSIVOS
(5)
NOCIVOS
(6)

Almacenamiento Sólo si los productos corrosibos no están


compatible envasados en recipientes frágiles
Almacenamiento
Sólo si se adoptan medidas preventivas
incompatible

3. Fijar y respetar cantidades máximas de productos químicos


almacenados así como alturas máximas de almacenamiento.
4. Colocar los productos contenidos en recipientes
homologados.
5. Realizar un adecuado mantenimiento de los accesos y vías
de tránsito, las superficies de almacenamiento, las vías de
evacuación y las salidas de emergencia, debiendo estar
despejados y debidamente señalizados.
6. Controlar el accesos de personas y vehículos ajenos a la
instalación.
7. Cumplir con las debidas garantías de identificación de
productos (etiquetado y reetiquetado, si fuera necesario).
8. Facilitar procedimientos e instrucciones precisas de trabajo y
de actuación en caso de incidentes (fugas, derrames,
emisiones,...) o emergencias (incendio, explosión,...).
59
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

` Obligaciones del empresario/a


Las obligaciones del empresario/a en cuanto al almacenamiento
de productos peligrosos son:

) Realizar la planificación y mantenimiento necesarios de


las áreas de trabajo, con el objeto de evitar pérdidas de
material, accidentes, separación de sustancias
incompatibles, ubicación de productos, mantenimiento de
unas condiciones ambientales adecuadas a los productos
almacenados,....
) Designar la supervisión de los trabajos de almacenamiento a
personal competente y capacitado, no permitiendo la entrada
a las áreas de almacenamiento a trabajadores/as que no
hayan recibido formación (teórica y práctica) sobre los
procedimientos de trabajo a seguir.
) Facilitar por escrito a los trabajadores/as los procedimientos
de almacenamiento, así como las fichas de seguridad. Es
conveniente disponer de planos de ubicación de los
diferentes productos químicos almacenados, así como un
registro químico.

Establecer un control periódico de los productos almacenados


(mínimo una vez al año), con objeto de poder determinar aquellos
cuya vida útil haya expirado, se encuentren deteriorados o se
observen fugas en los recipientes.

El Registro químico indicará la cantidad máxima de producto


permitida (clase y total).

60
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Se tendrá, además del registro químico de los productos


almacenados, un registro de los residuos derivados del uso de
los mismos.

) Disponer de un sistema de alarma de incendios en las


instalaciones de almacenamiento de productos químicos,
ubicando las zonas de almacenamiento alejadas de fuentes
o focos de ignición, dotando a los almacenes de una
instalación eléctrica antideflagrante,...

La información y formación, respecto de


una correcta manipulación, es esencial
para evitar o minimizar los riesgos de una
posible exposición a una sustancia o
preparado peligroso durante los trabajos
de almacenamiento.

En función de las características de las sustancias químicas


peligrosas que vayan a almacenarse se pueden tener en cuenta
las siguientes medidas preventivas a la hora de realizar el
almacenamiento:

61
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS


L Lejos de otros edificios o estructuras.
L Estructura sólida y cerrada cuando no
Sustancias
sean utilizadas.
químicas
L Lugares bien ventilados y libres de
explosivas,
humedad.
EXPLOSIVAS productos
L La iluminación debe ser natural o mediante
pirotécnicos,
lámparas eclécticas portátiles o luces situadas
sales metálicas
fuera del área de almacenamiento.
sensibles.
L Suelos de madera o materialaes que no
generen chispas.
L Depósito preferentemente en zonas
Sustancias que
aisladas.
constituyen
L Mantener lejos de sustancias inflamables
fuentes de
aunque los sean sólo ligeramente.
OXIDANTES oxígeno y
L Lugares bien ventilados y libres de
facilitan e
humedad.
intensifican los
L Almacenamiento de estructura ignífuga
incendios.
(resistente al fuego).

62
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS


L Almacenamiento en lugares secos para
evitar igniciones accidentales por la mezcla de
vapores con el aire.
L Prohibición de fumar y de generar llamas
desnudas.
L Alejadas de fuentes de calor o de riesgo
de incendio.
L Separadas de sustancias oxidantes y
Hidrógeno, materiales susceptibles de combustión
propano, espontánea.
butano, L Recibientes situados en el suelo
etileno, claramente etiquetados.
acetileno, L Tuberías para líquidos inflamables
INFLAMABLES
ácido pintadas de colores de seguridad distintivos (tipo
sulfhídrico, de líquido y dirección de flujo).
gas de L Extintores de incendios y materiales
carbón, etc... inertes absorbentes (arena o tierra seca).
L Paredes, techos y suelos con resistencia
al fuego (RF) mínima de dos horas.
L Puertas cortafuegos de cierre automático.
L Aparatos y dispositivos eléctricos de
iluminación antideflagrantes.
L Instalaciones con toma de tierra eléctrica.
L Detectores automáticos de humo y fuego.
Inspecciones y mantenimiento periódico de las
instalaciones eléctricas y de emergencia.
L Áreas frescas y bien ventiladas.
L Alejadas de fuentes de calor, ácidos,
humedad y sustancias oxidantes.
sustancias
L Almacenaje en refrigeradores de
químicas
TÓXICAS compuestos volátiles.
tóxicas
L Dispositivos de ventilación local para la
evacuación de humos y vapores (campanas,...).
L Mantener separadas sustancias que
puedan reaccionar químicamente entre sí.

63
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

SUSTANCIAS EJEMPLOS MEDIDAS PREVENTIVAS


Ácidos, álcalis y
L Áreas libres de humedad, bien
otras sustancias
ventiladas y a baja temperatura (siempre
que pueden
por encima de su punto de congelación).
provocar
L Aisladas del centro de producción o
quemaduras,
de otros depósitos de mercancías
irritación o
mediante paredes y suelos impermeables.
CORROSIVAS deterioro de
L Suelos de hormigón o de otro
materiales (ácido
material resistente.
fluorhídrico,
L Equipos de primeros auxilios
clorhídrico,
(duchas de emergencia), deben situarse
sulfúrico, nítrico,
en el lugar de almacenamiento o muy
fórmico y
próximas a éste.
perclórico)

L Estos productos no deben formar


Metales de sodio
parte de la instalación de las áreas de
REACCIONAN y de potasio,
almacenamiento.
CON EL AGUA catalizadores de
L Sistemas de pulverización
polimerización,...
automáticos sin agua.

En el caso de los residuos peligrosos el almacenamiento debe


seguir las mismas pautas que en el almacenamiento de
sustancias y preparados peligrosos, si bien las zonas de
almacenamiento de residuos peligrosos deben ser
independientes. Así mismo en el caso de los residuos peligrosos
existe un condicionamiento temporal, no pudiendo estar
almacenados los residuos peligrosos por un periodo superior a
seis meses 6 , salvo en el caso que exista una autorización
especial de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de
Madrid.

6
Artículo 4 apartado 22 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la
Comunidad de Madrid.
64
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

7.3. MANIPULACIÓN Y TRASVASE DE AGENTES QUÍMICOS


PELIGROSOS

Las operaciones de manipulación de los agentes químicos


peligrosos (sustancias, productos y residuos) en los centros de
trabajo pueden dar lugar a un importante número de incidentes y
accidentes. Por ello es muy importante establecer procedimientos
de trabajo e implantarlos para realizar estas operaciones en
condiciones de seguridad.

Existen muchas operaciones que pueden exponer a los


trabajadores/as a situaciones de riesgo químico, como por
ejemplo: los trasvases entre recipientes, la alimentación de los
equipos, el transporte de recipientes, la toma de muestras, las
intervenciones en procesos químicos discontinuos,...

` Manipulación y trasvase
La manipulación de los productos químicos puede provocar, como
ya se ha mencionado, daños diversos para la salud de los
trabajadores/as. Los procesos en los cuales se producen mayor
número de accidentes de trabajo son los trasvases. En estos
procesos se pueden producir accidentes por salpicaduras,
proyecciones, contactos dérmicos, intoxicaciones y quemaduras
por incendios.

65
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Como carácter general se deben tener en cuenta las siguientes


precauciones básicas:
1. Emplear envases seguros y con un diseño ergonómico que
permita manejarlos con facilidad evitando posibles contactos
dérmicos y trastornos músculo-esqueléticos.
2. Hacer uso de equipos mecánicos para realizar mover el bidón a
la hora de realizar el trasvase.
3. Colocar los dedos lejos de las posibles zonas de atropamientos.
4. Realizar un mantenimiento periódico de los recipientes plásticos
y sustituirlos si se observa deterioro. Evitar su exposición al sol.
5. limpiarse las manos y los bidones antes de manipularlos.
6. Utilizar absorbentes adecuados en el caso de derrame. No
utilizar trapos, ni papel, ni serrín.
7. Realizar el trasvase en lugares con buena ventilación, para
evitar intoxicaciones. Se recomienda un sistema de extracción
localizada.
8. Mantener alejados de focos de ignición y ventilar a la hora de
realizar operaciones de limpieza.
9. Realizar el trasvase de sustancias inflamables lentamente.
10.Llenar los recipientes desde el fondo evitando las
pulverizaciones y proyecciones.

66
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

11.Cerrar los recipiente una vez realizado el trasvase. Dejar en el


almacén el envase desde que ha sido trasvasado el producto o al
que se ha realizado el trasvase del residuo.
12.Utilizar ropa de trabajo preferiblemente de algodón y calzado
conductor.
13.Mantener el orden y limpieza.
14.Hacer uso de los EPI´s adecuados, que sean necesarios y
facilitados por el empresario/a.

Se debe evitar el trasvase manual por vertido libre salvo para


aquellos envases de pequeña capacidad (menos de 1.5 litros).

Es fundamental que los trabajadores/as estén informados y


formados sobre los riesgos que entraña este tipo de operaciones y
sobre la forma de realizarlas en condiciones de seguridad. Así
mismo se deben haber establecido procedimientos escritos que
describan como realizar los trasvases en condiciones de
seguridad.

RECUERDA:

Todos los envases deben ir correctamente etiquetados, incluidos los


envases a los que se ha realizado el trasvase, indicándose en dicha
etiqueta su contenido, los riesgos que puede entrañar su manipulación y
las medidas preventivas.
No se deben trasvasar sustancias químicas o residuos a recipientes que
no estén diseñados para ello, como por ejemplo: botellas de agua,
bidones vacíos de materias primas,...
El empresario/a debe disponer materiales absorbentes adecuados para
cada sustancia o residuo que nos permitan neutralizar posibles
derrames.
Los trabajadores/as deben estar informados y formados en las
características de los materiales absorbentes y su correcta utilización.

67
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

` Transporte interno
En el transporte interno de agentes químicos peligrosos, se
deberán tener en cuenta, entre otras las siguientes
recomendaciones:

1. Evitar el transporte manual o mediante vehículos internos.


2. Evitar el uso de conducciones y mangueras flexibles que por su
movilidad sufren un deterioro importante,
siendo preferible el uso de conducciones
fijas.
3. Utilizar envases y embalajes para
agentes químicos peligrosos que
cumplan la normativa.

Los envases y embalajes deben ser gestionados correctamente


garantizándose que su selección, almacenamiento, manipulación
y eliminación se realiza en condiciones de seguridad para los
trabajadores/as y el medio ambiente.

7.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

El transporte de Mercancías Peligrosas, por carretera, ferrocarril o


avión, son actividades que entrañan gran riesgo para los
trabajadores/as, en las operaciones de carga, descarga,
empaquetar o embalar, desempaquetar o desembalar, o
almacenamiento durante el transporte.

La información sobre las materias peligrosas que se transportan y


los riesgos que entrañan las mismas, así como una formación
adecuada y continua sobre los riesgos asociados a su

68
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

manipulación y sobre la forma de trabajar en condiciones de


seguridad, son fundamentales para garantizar la seguridad y salud
de los trabajadores/as.

 Transporte de mercancías peligrosas

En función del medio utilizado para el transporte de las materias,


objetos, bultos o sustancias peligrosas, será de aplicación una
normativa específica.

` Transporte de mercancías peligrosas por carretera


Hablamos de transporte de mercancías peligrosas por carretera
cuando nos referimos a aquellas materias, objetos o similares,
cuyo transporte por carretera está prohibido o autorizado
únicamente cuando se cumplan con las condiciones establecidas
en el Acuerdo Europeo referente al Transporte Internacional de
Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR 2005) o en la
normativa específica que regule el transporte de estas mercancías
peligrosas.

Obligaciones en el transporte

Cuando se realiza el transporte de mercancías peligrosas por


carretera, además de disponer de todos los documentos exigibles
con carácter general (Tarjeta de transportes, tarjeta ITV, permiso
de circulación...), es necesario tener en el vehículo la
documentación relativa, tanto a la carga transportada (carta de
porte; instrucciones escritas para el conductor), como del vehículo
y del conductor (certificado de homologación del vehículo,
certificado de formación del conductor, cuando sea necesario).

69
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Es obligatorio que aquellos vehículos destinados al transporte de


Mercancías Peligrosas que circulen estén correctamente
señalizados. Deberán ir provistos de los paneles naranja y de las
etiquetas que correspondan, en función del tipo de mercancía
transportada. Si el transporte se realiza en bultos, deberán ir
debidamente identificados, mediante la etiqueta e inscripción que
le corresponda en cada caso.

Paneles de identificación

Los transportes que lleven materias peligrosas, por carretera,


deberán disponer de dos paneles rectangulares bien visibles
ubicados uno en la parte delantera y otro en la parte trasera. Las
dimensiones y características del color están normalizadas.

A la izquierda un esquema de un panel de identificación (TPC) con indicaciones


sobre las características que debe disponer, a la derecha ejemplo de un panel de
identificación TPC.

Los vehículos cisterna o transportes que tengan una o más


cisternas de capacidad unitaria superior a 3.000 litros, llevarán
sobre los costados un panel de color naranja provisto de números
negros con los indicadores de la sustancia y de peligro.

70
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Estos requisitos son también aplicables a aquellas cisternas


vacías que estén sin limpiar y sin desgasificar. Posteriormente al
proceso de descarga, limpieza y desgasificación los paneles no
deberán ser visibles.
Los números de identificación deberán ser indelebles y se debe
garantizar que sean legibles después de la exposición a un
incendio (Resistencia al Fuego mínimo 15 minutos: RF-15’).

Los números de identificación de peligro se componen de 2 ó 3


cifras, de tal modo que cuando las dos primeras cifras se repiten
ello indica intensificación del peligro (pej. 44 sólido muy
inflamable).

Emanación de gas resultante de


2 6 Toxicidad
presión o reacción química
Líquidos (vapores) y gases
3 7 Radiactividad
inflamables
4 Sólidos inflamables 8 Corrosividad
Materia comburente (favorece Peligro de reacción violenta
5 9
incendios) espontánea
Significado de las cifras de los identificadores de peligro

Cuando una sola cifra permita la identificación del peligro de una


materia se completará con un cero en la segunda posición (pej. 40
sólido inflamable). Si el número de identificación de peligro viene
precedido de una X, es señal de que la materia reacciona
peligrosamente con el agua.

71
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

22 Gas refrigerado
Líquido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua, emitiendo
X323
gases inflamables.
X333 Líquido espontáneamente inflamable, reacciona peligrosamente con el agua.
Sólido inflamable, reacciona peligrosamente con el agua desprendiendo
X423
gases inflamables.
Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado
44
fundido.
539 Peróxido orgánico inflamable.
90 Materias peligrosas diversas.

Algunas combinaciones de letras en el panel de identificación

Etiquetas de Peligro

El formato de estas etiquetas de peligro, así como las


dimensiones, colores y significado están normalizados. En el
Anexo IV se incluyen las etiquetas de peligro de las
sustancias peligrosas.

Las dimensiones de las etiquetas serán de 100 x 100 mm,


exceptuando en aquellos bultos que pos sus dimensiones
requieran etiquetas de menor tamaño. El etiquetado deberá
figura también en las paredes externas de las unidades de
transporte, contenedores y embalajes, indicando la clase de
mercancía peligrosa que contienen. En este último caso las
dimensiones serán de 250 x 250 mm.

72
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Medidas de emergencia
En caso de accidente se deberán seguir las siguientes
actuaciones:
D Seguir las indicaciones que vengan determinadas en las FDS, para
cada clase de sustancia transportada.
D Informar de la avería, accidente o incidente al teléfono de emergencia
que corresponda.
D Comunicar la avería o accidente indicando los siguientes aspectos:
® Localización del suceso.
® Estado del vehículo implicado y características del suceso.
® Datos sobre las mercancías peligrosas transportadas.
® Existencia de víctimas.

D Condiciones meteorológicas y otras circunstancias que se consideren


de interés para valorar los posibles efectos del suceso sobre la
seguridad de las personas, los bienes o el medio ambiente y las
posibilidades de intervención preventiva.
D Únicamente el personal cualificado deberá actuar en caso de
accidente. En caso de que cualquier otra persona advierta un anormal
estado del transporte de mercancías peligrosas, deberá informar al
personal responsable del transporte y abstenerse de actuar sobre la
mercancía, procurando alertar del peligro existente a quienes puedan
resultar afectados y si procede auxiliar a las víctimas.

Información y formación de los trabajadores/as

El expedidor/a tiene la obligación de proporcionar al


transportista la información necesaria sobre la naturaleza de
las mercancías que se van a transportar de tal forma que
pueda elegir el vehículo adecuado para realizar su transporte.
El transportista se responsabilizará de que el vehículo reúna
las condiciones exigidas por el expedidor/a y por la normativa
específica.
73
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Se debe facilitar al conductor/a las instrucciones necesarias


para informarle de los riesgos inherentes a la mercancía que
transporta y de las medidas de prevención, protección y
emergencia que deberá aplicar en cada caso. El conductor/a
recibirá una formación continua sobre los riesgos derivados
del transporte de estas mercancías. El contenido de las
instrucciones incluirá:

Estas instrucciones deben facilitarse por escrito al conductor/a


y estar disponibles en la cabina del vehículo. Serán
redactadas por el fabricante o el expedidor para cada materia
peligrosa o clase de materias peligrosas.

D Naturaleza del riesgo derivado de las materias peligrosas transportadas


y medidas de seguridad.
D Actuaciones de protección cuando alguna persona entre en contacto
con las mercancías peligrosas o los productos que ellas pudieran
desprender.
D Clasificación de cada partida de mercancías peligrosas.
D Tipo de embalaje y marcado.
D Declaraciones escritas del expedidor/a de mercancías peligrosas.
D Etiquetado de cada paquete con mercancías peligrosas. Es
responsabilidad del expedidor/a que el marcaje sea correcto para cada
sustancia o artículo.
D Medidas preventivas y de protección a adoptar en función de la
mercancía transportada para trabajar en condiciones de seguridad y salud
(FDS).
D Actuación en caso de incendio y uso de los equipos de extinción.
D Actuación en caso de rotura, derrame o deterioro.

Las instrucciones serán entregadas al transportista con


suficiente tiempo de antelación al momento de entrega de la
orden de transporte, de manera que se puedan adoptar las
medidas necesarias para que el personal interesado pueda
74
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

tener conocimiento de las mismas y pueda aplicarlas


convenientemente.

El personal encargado de las labores de carga y descarga


debe recibir información y formación suficiente que le permita
conocer los riesgos derivados de las mercancías peligrosas
que manipula. El responsable de la zona de cargar-descarga
debe garantizar que los trabajadores/as dispongan de
información relativa a:

D Las características de peligrosidad de la mercancía.


D El funcionamiento de las instalaciones.
D Los sistemas de seguridad y contra incendios, que deberán estar
cualificados para su uso.
D Los equipos de protección personal requeridos en la instalación y su
utilización.

75
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

RECUERDA:

Los Delegados/as de Prevención deberán participar en la elaboración


de los procedimientos de trabajo, y que incluyan las medidas de
prevención y protección necesarias en cada caso. Participarán en la
determinación el tiempo mínimo necesario en que deberán ser
facilitadas las instrucciones al conductor/a, previo al momento de la
entrega de la orden de transporte.
Se facilitarán instrucciones por escrito, a los trabajadores/as, sobre la
forma de actuar, especialmente en el caso de accidente. Se formará a
los trabajadores/as para que puedan actuar correctamente y se les
facilitará equipos de protección adecuados.
Los vehículos deben disponer de extintores y los trabajadores/as
deben estar formados en su manejo.
Debe estar identificado tanto el vehículo como la mercancía
transportada con los correspondientes paneles, etiquetas etc.
Después de haberse realizado el transporte es necesario realizar la
limpieza y desgasificación de las cisternas. Estas actuaciones deben
acreditarse con el correspondiente certificado. Se considerará que se
continúa realizando transporte de sustancias peligrosas cuando, a
pesar de estar vacía la cisterna no se haya realizado la
correspondiente limpieza.

` Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril


Nos referimos al transporte de materias, objetos o similares
peligrosos, por ferrocarril cuando esté prohibido, o únicamente
autorizado, cuando se lleve a cabo cumpliendo con los requisitos
que se establezcan en el Reglamento relativo al Transporte de
Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (RID 2005), o en la
normativa específica que regule dicho transporte.

76
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Obligaciones en el transporte

El maquinista o el operario/a responsable del transporte de


las mercancías peligrosas, deberá disponer de la carta de
porte y demás documentación exigida por la normativa, antes
de comenzar el transporte. Asimismo será informado y
formado sobre las características de la materia que va a
transportar, sus riesgos y las medidas preventivas y de
protección necesarias, así como las medidas a aplicar en
caso de emergencia.

La carta de porte debe estar firmada por el expedidor/a o el


cargador/a, por delegación de éste. Deberá constar en la
carta de porte o en una declaración aparte que la mercancía
se admite para su transporte por ferrocarril y que el estado,
su acondicionamiento, el envase y el embalaje cumple con
las obligaciones establecidas en la normativa específica.

El expedidor/a deberá entregar a los intermediaros/as la


documentación obligatoria en caso del transporte de estas
mercancías peligrosas, figurando esta entrega en el contrato
que suscriban. Posteriormente el intermediario/a transmitirá
esta documentación al suministrador/a de los medios de porte
o al transportista junto con la carta de porte. Esta
documentación deberá acompañar a la mercancía durante
toda la operación de transporte desde el origen hasta el punto
de destino.

Información y formación de los trabajadores/as

El expedidor/a tiene la obligación de facilitar al


suministrador/a los medios de porte, o al transportista la
información necesaria para que puedan elegir el medio de
77
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

transporte más adecuado a la mercancía transportada. El


suministrador/a o transportista, en su caso, se
responsabilizarán de que reúna las condiciones exigidas por
el expedidor/a, así como las que se establezcan por la
reglamentación vigente.

El personal encargado de realizar las actividades de carga y


descarga, deberá disponer de la información y formación
adecuada y necesaria sobre los riesgos y las medidas
preventivas y de protección para realizar su trabajo en
condiciones de seguridad y salud. Facilitar esta formación e
información es responsabilidad del cargador-descargador/a y
su contenido debe incluir como mínimo:
D Las características de peligrosidad de la mercancía.
D El funcionamiento de las instalaciones.
D Los sistemas de seguridad y contra incendios, que deberán estar
cualificados para su uso.
Los equipos de protección personal requeridos en la instalación y su
utilización.

El personal de las empresas ferroviarias deberá estar


formado sobre las condiciones en las que se realizará el
transporte y manipulación de mercancías peligrosas para
garantizar que dichas operaciones se realicen en condiciones
de seguridad y salud.

Paneles de identificación

Los paneles de identificación de los vagones cisterna o


contenedores cisterna del transporte de mercancías
peligrosas por ferrocarril son similares a los del transporte por
carretera vistos en el apartado anterior.

78
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Etiquetas de Peligro y Marcas

Los contenedores o las cisternas deben ir correctamente


identificados utilizando las etiquetas de peligro que aparecen
en el apartado de transporte de mercancías peligrosas por
carretera.

Medidas emergencia

Las forma de actuar ante un situación de emergencia es


similar a la descrita en el apartado del transporte de
mercancías peligrosas por carretera.

` Transporte de mercancías peligrosas por vía aérea


El transporte de mercancías, objetos, artículos o sustancias (ya
sean mezclas o soluciones) por vía aérea, que puedan constituir
un riesgo importante para la seguridad, salud o propiedad, se
encuentra regulado por las Instrucciones técnicas actualizadas
para el Transporte sin riesgos de Mercancías peligrosas por Vía
aérea (ITTVA edición 2003-2004) editadas por la OACI
(Organización Aérea Civil Internacional).

Obligaciones en el transporte

Cuando se realice el transporte de Mercancías Peligrosas por


avión, los expedidores deberán cumplir con las
especificaciones normativas correspondientes, además de
cumplir las Reglamentaciones aplicables por los Estados de
origen, tránsito y destino. El expedidor/a que ofrezca artículos
o sustancias que la contravengan la normativa puede incurrir
en sanciones legales.

79
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Antes de realizarse el transporte de artículos, sustancias,


materias o bultos con mercancías peligrosas deben tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones:

D Asegurarse de que el transporte de dicho artículo, materia, sustancia


o bulto no está prohibido.
D Identificar adecuadamente todos los artículos y sustancias
peligrosas que vayan a transportarse.
D Realizar una clasificación de cada partida de mercancías peligrosas.
D Designar el tipo de embalaje y asignarle una marca determinada.
D Solicitar las declaraciones escritas del expedidor/a de mercancías
peligrosas.
D Etiquetar cada paquete que contenga mercancías peligrosas con la
etiqueta correspondiente. Es responsabilidad del expedidor/a que el
marcaje sea correcto para cada sustancia o artículo.
D Informar y formar adecuadamente a todos los trabajadores/as
implicados para que puedan actuar con las suficientes garantías para
su seguridad y salud.

Otra de las obligaciones del expedidor es la carta de porte


en la que figurará de forma clara que la expedición contiene
las mercancías peligrosas que las acompaña.

Cuando los bultos con mercancías peligrosas contenga


sustancias capaces de reaccionar entre sí no se estibarán
juntos, y en su caso, deberán disponerse de medios de
protección que impidan el contacto en caso de fuga o avería.

Los bultos o embalajes que contengan sustancias peligrosas


deben ir sujetos de tal modo que no puedan inclinarse
durante el vuelo, evitando que modifiquen la situación en la
que se encuentran ubicados.

80
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Es necesario tener en cuenta que cabe la posibilidad de que


pasajeros transporten mercancías peligrosas que no hayan
sido declaradas como tales antes de embarcar, bien por
desconocimiento o de forma intencionada, debiendo
adoptarse las medidas necesarias para evitar que esto
ocurra.
Información y formación de los trabajadores/as
Todos los trabajadores/as que puedan participar en las
operaciones de transporte de sustancias peligrosas deben
recibir formación que les capacite para poder realizar estas
operaciones con las suficientes garantías para su seguridad y
salud. El siguiente cuadro muestra el contenido mínimo de
esta formación.

CONTENIDO MÍNIMO DE LA INFORMACIÓN Y PERSONAL


FORMACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8
Criterios generales
Limitaciones
Requisitos generales para los expedidores
Clasificación
Lista de mercancías peligrosas
Condiciones generales relativas a los
embalajes
Instrucciones de embalaje
Etiquetas y marcas

Documento de transporte de mercancías


peligrosas y otra documentación pertinente
Procedimientos de aceptación
Procedimientos de almacenamiento y carga
Notificación del piloto
Disposiciones relativas a los pasajeros y
tripulantes
Procedimientos de emergencia
81
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

1 Expedidor y sus agentes.


2 Embaladores.
3 Personal de aceptación de la carga de los explotadores y de las agencias que
actúan en nombre de estos .
4 Personal de los explotadores y de las agencias que actúan en nombre de éstos,
encargado de la manipulación, el almacenamiento y el embarque de la carga y el
equipaje de tierra.
5 Personal encargado de los pasajeros y personal de seguridad encargado de la
inspección de pasajeros y equipajes.
6 Personal de las agencias ajenas a los explotadores, dedicadas a la tramitación
de la carga.
7 Tripulación de vuelo.
8 Tripulación (excluida la tripulación de vuelo).

Es necesario que exista un registro con los datos del personal


que haya recibido la información y formación referente al
transporte de mercancías peligrosas en función de su
actividad. En el registro debe figurar:

D Nombre de la persona.
D Datos sobre la última formación que haya completado.
D Descripción, copia o referencia del material didáctico utilizado.
D El nombre y la dirección de la organización que imparte la formación.
D Copia de la certificación otorgada a la persona que recibe la
formación, en la que se indique que ha completado la misma con
aprovechamiento.

82
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Etiquetas y Marcas de Peligro

Los contenedores deben ir correctamente identificados


utilizando etiquetas de peligro similares a las que aparecen
en el apartado de transporte de mercancías peligrosas por
carretera.

Además de las etiquetas de peligro o de riesgo, los bultos


deben disponer de una etiqueta de envío y manipulación que
se reflejan a continuación:

ETIQNU Denominación para el transporte y número NU


ETIQEXP Dirección del Expedidor y Consignatario
ETIQCAO Sólo Avión de Carga
ETIQOB Orientación del Bulto
ETIQMM Material Magnetizado
ETIQLC Líquido Criogénico
ETIQCE Cantidades Exentas
ETIQCM Contaminante del mar

En función del tipo de avión que realice el transporte de las


materias peligrosas, los bultos deberán estar identificados
con la siguiente documentación:

CANTIDADES
AVIONES DE CARGA AVIONES DE PASAJEROS
LIMITADAS

Denominación para el Denominación para el Denominación para el


transporte y número NU transporte y número NU transporte y número NU

Marcas UN de Marcas UN de identificación "Cantidades Limitadas" o


identificación del del embalaje "CANT. LIM"
embalaje

83
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

AVIONES DE CARGA AVIONES DE PASAJEROS CANTIDADES


LIMITADAS

Etiqueta de RIESGO Etiqueta de RIESGO Etiqueta de RIESGO


PRIMARIO PRIMARIO PRIMARIO

Etiqueta/s de RIESGO Etiqueta/s de RIESGO Etiqueta/s de RIESGO


SECUNDARIO/S si es SECUNDARIO/S si es SECUNDARIO/S si es
necesaria necesaria necesaria

Etiqueta
"SOLO AVIÓN DE
CARGA"

2 Etiquetas de 2 Etiquetas de Orientación 2 Etiquetas de Orientación


Orientación de Bulto de Bulto (Líquidos) de Bulto (Líquidos)
(Líquidos)

7.5. OPERACIONES DE LOGÍSTICA


Hasta ahora se ha hablado del transporte de sustancias
peligrosas regulado por la normativa específica (ADR, RID; IATA-
OACI). Sin embargo muchas ocasiones se puede realizar un
transporte “encubierto”, de estas sustancias paquetes o bultos que
contienen mercancías peligrosas fraccionadas con objeto de no
tener que cumplir con la normativa que regula el transporte de
mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril o vía aérea.

En este caso se puede dar la situación en que los bultos no se


encuentran identificados, desconociéndose las características de
las sustancias transportadas, los riesgos que entraña su
transporte y manipulación y las medidas preventivas y de
protección necesarias en su caso, lo que supone un riesgo muy
grave para las seguridad y salud de los trabajadores/as que
realizan estas actividades.

84
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

En estos casos es fundamental la labor de los Delegados/as de


Prevención y un funcionamiento eficaz de los Comités de
Seguridad y Salud, en aquellas empresas que dispongan de él.

Los Delegados/as de Prevención deben instar a los responsables


de la empresa para que cualquier mercancía que pudiera entrañar
un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores/as, los
paquetes, bultos, etc. vengan identificados en función de su
contenido, independientemente de las cantidades que contengan.

Así mismo los Delegados/as de Prevención deben exigir que


todos los trabajadores/as estén informados y formados respecto
de las características de las sustancias transportadas y de los
riesgos asociados al transporte de las mismas, facilitándose a los
trabajadores/as instrucciones por escrito sobre las medidas
preventivas, de protección y de actuación en caso de emergencia.

Los Delegados/as de Prevención deben realizar estos


requerimientos por escrito y con acuse de recibo, instando a
que el responsable de la empresa responda en un plazo breve de
tiempo. En aquellas empresas que dispongan de Comité de
Seguridad y Salud, se utilizará este órgano para exponer estas
exigencias, dejando constancia en el acta de reunión que será
firmada por todos los miembros del Comité de Seguridad y
Salud.

Cuando se tengan indicios de que una determinada mercancía


pueda contener sustancias peligrosas no este identificada y/o los
trabajadores/as no tengan información y formación suficiente y
adecua a para realizar su trabajo en condiciones de seguridad y
salud, los Delegados/as de Prevención se lo harán saber al
empresario/a, para que este adopte las medidas oportunas y en
caso de que no sean adoptadas se reclamará dicha actuación por
85
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

escrito y con acuse de recibo. Si la situación pudiera suponer


un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
trabajadores/as y el empresario/a no adoptara las medidas
necesarias, los representantes de los trabajadores/as miembros
del Comité de Seguridad y Salud o en su defecto los
Delegados/as de Prevención informarán de esta situación a la
Inspección de Trabajo y podrán, según el caso adoptar la
paralización de la actividad (ver apartado 4.4.2. del Manual de
Ayuda para Delegados de Prevención, editado por UGT-Madrid,
referente a la paralización de la actividad).

86
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

8. EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS,


MUTAGÉNICOS Y TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN

8.1. CANCERÍGENOS Y MUTAGÉNICOS

Dentro de la exposición a agentes químicos tóxicos y con riesgo


para la salud, un caso especial es el de los agentes cancerígenos
y mutagénicos. Cuando un trabajador/a pueda encontrase
expuesto a una sustancia sensible de ser cancerígena o
mutagénica, el empresario/a debe adoptar todas las medidas
preventivas necesarias para garantizar unas adecuadas
condiciones de seguridad y salud para los trabajadores/as. La
exposición a estos agentes cancerígenos y mutagénicos se
7
encuentra regulada por una amplia normativa .

` Identificación
Las fuentes de información para la identificación de los productos
cancerígenos y mutagénicos son las ya mencionadas en el
capítulo 3 de este cuadernillo, etiquetado y ficha de seguridad.

Tanto en el etiquetado como en la ficha de seguridad aparecerán


las siguientes frases de riesgo:

7
Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el
trabajo.
Real Decreto 1124/2000 de 16 de Junio, por el que se modifica el R.D. 665/1997
Real Decreto 349/2003 de 21 de marzo, modificación del R.D. 665/1997 de 12 de
mayo
87
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

CANCERÍGENOS MUTAGÉNICOS
Peligro de efectos irreversibles muy Peligro de efectos irreversibles muy
R39 R39
graves. graves.
Puede causar alteraciones
R40 Posibles efectos cancerígenos. R46
genéticas hereditarias
R45 Puede causar cáncer.

` Clasificación
La clasificación de las sustancias y productos cancerígenos se
realiza de acuerdo con los criterios establecidos en el Anexo VI de
la Orden pre/2317/2002.8

CANCERÍGENOS
CLASIFICACIÓN ETIQUETADO
CATEGORÍA CRITERIO SÍMBOLO FRASE DE RIESGO
Sustancias que se sabe
I son cancerígenas para T R45 Puede causar cáncer
los seres humanos
Sustancias que pueden
considerarse como
II T R45 Puede causar cáncer
cancerígenas para los
seres humanos
Sustancias
preocupantes por sus R40 Posibles efectos
III Xn
posibles efectos cancerígenos
cancerígenos

8
Orden Pre/2317/2002, de 16 de septiembre, por la que se modifican los anexos I, II,
III, IV, V, VI, VIl y VIII del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real
Decreto 363/1995, de 10 de marzo y posteriores modificaciones.
88
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

MUTAGÉNIOS
CLASIFICACIÓN ETIQUETADO
CATEGORÍA CRITERIO SÍMBOLO FRASE DE RIESGO
Sustancias que se sabe R46: Puede causar
I son mutagénicas para T alteraciones genéticas
los seres humanos hereditarias
Sustancias que pueden
R46:Puede causar
considerarse como
II T alteraciones genéticas
mutagénicas para los
hereditarias
seres humanos
Sustancias
preocupantes por sus R40: Posibilidad de
III Xn
posibles efectos efectos irreversibles
mutagénicos

` Actuaciones preventivas
De acuerdo con los principios de acción
preventiva, una vez que se ha
identificado una posible fuente de
riesgo de exposición, para los
trabajadores/as a un agente
cancerígeno o mutagénico, (Artículo 15
de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales 31/1995 de 8 de noviembre), el
empresario/a está obligado a:

89
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Evitar la fuente de riesgo, adoptando todas aquellas medidas


técnicas u organizativas necesarias.
• Evaluar los riesgos que no se han podido evitar, atendiendo sobre
todo a:
 Determinación de la naturaleza, grado y tiempo de
exposición.
 Determinación de la vía de entrada al organismo o tipo de
exposición.
 Efectos para la seguridad y salud de los trabajadores
especialmente sensibles.
 Repetir la evaluación periódicamente y cuando se produzcan
cambios en las condiciones de trabajo.
• A partir de los resultados de la evaluación, se deberá evitar la
exposición de los trabajadores y programar la sustitución de la fuente
de riesgo.
• Sustituir las sustancias o preparados peligrosos por otros que no
sean peligrosos para la seguridad y salud de los trabajadores/as.
• En caso de no poder realizar la sustitución del producto o preparado
peligroso, deberá garantizar que la producción y utilización del mismo
se lleve a cabo en un sitio cerrado para facilitar su extracción
localizada, atendiendo a los siguientes criterios:
 Si no se puede aplicar un sistema de producción y
manipulación cerrado, el empresario/a está obligado a garantizar
que los niveles de exposición sean lo más bajos posibles.
 La exposición no debe superar el valor límite establecido
(Anexo 3 R. D. 1124/2000). La no superación del valor límite no
eximirá al empresario/a de sus obligaciones para con la
seguridad y salud de los trabajadores/as.

Como trabajador/a y/o Delegado/a de Prevención debes exigir al


empresario/a que mientras se llevan a cabo las actuaciones

90
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

mencionadas en el cuadro anterior, al menos se adopten las


siguientes medidas preventivas:

• Limitar las cantidades en el lugar de trabajo.


• Diseñar procesos de trabajo y medidas técnicas para evitar o
reducir al mínimo la formación de agentes cancerígenos o
mutagénicos.
• Limitar el número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.
• Evacuar los agentes cancerígenos o mutagénicos, preferentemente
por extracción localizada, en condiciones que no suponga un
riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
• Utilización de métodos de medición de detección inmediata en
posibles exposiciones.
• Procedimientos y métodos de trabajo adecuados.
• Establecimiento de medidas de protección colectiva y en caso de
necesidad medidas de protección individual.
• Medidas higiénicas.
• Delimitación de las zonas de riesgo (señalización).
• Etiquetado adecuado de los recipientes.
• Instalación de dispositivos de alerta.
• Facilitar medios seguros de almacenamiento, manipulación y
transporte.

8.2. TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Actualmente aún no sabemos cómo actúan muchas de las


condiciones de trabajo sobre la reproducción humana. Las
alteraciones de la reproducción pueden estar ocasionadas por
múltiples factores (enfermedades multicausales),
desconociéndose muchas veces el factor determinante.

91
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, como


norma básica que recoge las garantías y responsabilidades en
materia preventiva, señala expresamente en su artículo 25
relativo a la protección de trabajadores/as especialmente
sensibles a determinados riesgos, la necesidad de que el
empresario/a tenga en cuenta en las evaluaciones los factores de
riesgo que puedan incidir en la función de procreación de los
trabajadores y trabajadoras, en particular por la exposición a
agentes físicos, químicos y biológicos que puedan ejercer efectos
mutagénicos o de toxicidad para la procreación, tanto en los
aspectos de la fertilidad, como en el desarrollo de la
descendencia, con objeto de adoptar las medidas preventivas
necesarias.

` Identificación
Las fuentes de información para la identificación son las mismas
que en el caso de los cancerígenos y mutagénicos. En este caso,
en el etiquetado y en la ficha de seguridad deberán figurar las
siguientes frases de riesgo:

TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN


R33 Peligro de efectos acumulativos.
R60 Puede perjudicar la fertilidad.
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.
Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el
R63
feto.

92
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

` Clasificación de tóxicos para la reproducción


Similar al caso de los cancerígenos y mutagénicos, los para la
reproducción se pueden clasificar en:

TÓXICOS PARA LA REPRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN ETIQUETADO

CATEGORÍA CRITERIO SÍMBOLO FRASE DE RIESGO


R60. Puede perjudicar la
Sustancias que se sabe fertilidad.
I perjudican la fertilidad de T R61: Riesgo durante el
los seres humanos. embarazo de efectos
adversos para el feto.
Sustancias que deben
considerarse como
R60. Puede perjudicar la
II perjudiciales para la T
fertilidad.
fertilidad de los seres
humanos.
R61: Riesgo durante el
embarazo de efectos
adversos para el feto.
Sustancias R62:Posible riesgo de
III preocupantes para la Xn perjudicar la fertilidad.
fertilidad humana. R63: Posible riesgo
durante el embarazo de
efectos adversos para el
feto.

93
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

` Efectos sobre la reproducción humana


En la reproducción humana se diferencian varias fases como son:

- Preconcepción: incluye la etapa de maduración de células


germinales (espermatozoides y óvulos) y fecundación.
Algunas exposiciones en el lugar de trabajo pueden impedir la
concepción. La exposición a determinadas sustancias o
combinaciones de sustancias puede provocar cambios en el
instinto sexual de los hombres o mujeres, afectar a los óvulos
o el esperma, modificar su material genético o provocar otras
enfermedades en los órganos reproductores de hombres o
mujeres.

- Embarazo o desarrollo intrauterino del embrión y feto:


Una vez que se ha producido la concepción, algunas
sustancias tóxicas pueden pasar de la madre al embrión o
feto en desarrollo. Se considera por lo general que el feto se
encuentra en situación de más riesgo durante los primeros 14
a 60 días del embarazo, que es cuando se forman los
órganos principales. Ahora bien, según el tipo y la importancia
de la exposición, un feto puede resultar afectado en cualquier
momento del embarazo.

- Parto

- Lactancia: Las exposiciones profesionales pueden alterar


también el desarrollo de un niño después de su nacimiento.
La leche materna es otra vía de exposición para los niños de
corta edad. Si en la leche materna hay sustancias tóxicas, los
niños pueden ingerirlas a través de esta leche materna.

94
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Según la fase en que actúen los agentes se producirán distintos


daños, como se resume en el siguiente cuadro:

FASE SEXO DAÑOS

ƒ Esterilidad
ƒ Alteraciones cromosómicas, es decir,
PRECONCEPCIÓN ♀ ♂ alteraciones de las propiedades
genéticas de las células que pueden
producir aborto, muerte intrauterina y
malformaciones congénitas
ƒ Aborto
ƒ Muerte intrauterina
EMBARAZO

ƒ Malformación congénita
Y PARTO ƒ Bajo peso
ƒ Mortalidad perinatal
ƒ Enfermedades infantiles
LACTANCIA ♀ ƒ Riesgo tóxico neonato

` Actuaciones preventivas
La dificultad para establecer valores umbrales que nos aseguren
la protección frente a alteraciones en la reproducción, la
prevención en el medio ambiente laboral deberá centrarse no sólo
sobre las sustancias o preparados cuyo efecto nocivo esté
confirmado, sino también cuando existe sospecha de riesgo. Por
ello se establecen las siguientes recomendaciones:

ƒ Informar, formar y permitir participación del conjunto de las


partes implicadas.
ƒ Consultar el etiquetado y la FDS.

95
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ƒ Conocer los procedimientos seguros de trabajo y las medidas


de protección colectiva
ƒ Lavarse las manos después del contacto con sustancias con
riesgo y antes de comer, beber o fumar.
ƒ Si se está embarazada en periodo de lactancia, evitar todo
contacto de la piel con productos químicos.
ƒ Usar equipos de protección personal para reducir la
exposición, cuando sea necesario.

Asimismo no podemos olvidar que estos contaminantes pueden


pasar del entorno de trabajo al propio hogar, por lo que deberá
prevenirse la contaminación del mismo con las siguientes
actuaciones:

ƒ Quitarse la ropa contaminada y lavarse cuidadosamente


antes de salir del trabajo.
ƒ Guardar la ropa de calle separadamente de la de trabajo.
ƒ Evitar llevar a casa ropa contaminada u otros objetos, y si
esto no es posible transportarla en una bolsa de plástico
hermética.
ƒ El lavado de la ropa de trabajo debe ser llevado a cabo
siempre a cuenta de la empresa.

La empresas que empleen a trabajadoras embarazadas deberán


adaptar las condiciones de trabajo a esta situación para lo cual se
aconseja:

ƒ Realizar pausas frecuentes durante el tiempo de trabajo.


ƒ Adaptar los puestos para eliminar los problemas posturales y
los riesgos de accidentes.
ƒ Establecer períodos de descanso para que las mujeres
embarazadas no estén mucho tiempo en la misma postura. Si
96
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

han de permanecer mucho tiempo sentadas o de pie garantizar


que puedan realizar ejercicios y pausas de recuperación.
ƒ Minimizar su esfuerzo físico y si es necesario modificar la
naturaleza de la tarea y/o adaptar o sustituir los equipos de
trabajo para que sean más adecuados.
ƒ Adaptar la frecuencia de los desplazamientos motivados por
el trabajo, sustituir las jornadas partidas por continuas, etc..

` Protección legal

El RD 1215/2001 de 16 de noviembre, que desarrolla la Ley de


Conciliación de la vida laboral y familiar define una nueva
prestación de la Seguridad Social: “LA INCAPACIDAD POR
RIESGO DURANTE EL EMBARAZO”.

Con la incapacidad por riesgo durante el embarazo se posibilitaba


que cuando la adaptación o el cambio de puesto no fuera posible,
la mujer trabajadora pasara a una situación de suspensión del
contrato, declarándola en situación de incapacidad temporal por
riesgo durante el embarazo.

Posteriormente, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la


igualdad efectiva de mujeres y hombres, dio un paso más al
modificar algunos aspectos de dicha prestación, y creando otra
prestación específica: LA “INCAPACIDAD TEMPORAL
DERIVADA DE RIESGO DURANTE LA LACTANCIA
NATURAL”.

97
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

El artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores contempla la


posibilidad de una determinada adaptación del tiempo del trabajo
con el permiso de lactancia que implica:

Reducción de una hora del tiempo durante la jornada de


trabajo en un solo bloque, o en dos de media hora cada
uno.
Reducción de media hora a la entrada o a la salida del
trabajo.
Acumular los periodos de lactancia, prolongando el
periodo de descanso maternal.

La prestación económica trata de cubrir la pérdida de


ingresos que se produce, cuando la trabajadora es
declarada en situación de suspensión del contrato de
trabajo por riesgo durante el embarazo, en los supuestos
en que, debiendo cambiar de puesto de trabajo o de
actividad por otro compatible con su estado, dicho
cambio no resulte técnica u objetivamente posible o no
pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

A partir de 24-03-07, la prestación correspondiente a la


situación de riesgo durante el embarazo tendrá la
naturaleza de prestación derivada de contingencias
profesionales.

Beneficiarios y Requisitos:

Las trabajadoras por cuenta ajena y socias trabajadoras de


sociedades cooperativas o laborales, declaradas en situación de
suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo, siempre
que reúnan los siguientes requisitos:

98
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Estar afiliadas y en alta. Se considerarán de pleno


derecho, afiliadas y en alta, aunque el empresario haya
incumplido sus obligaciones.

Se considera situación de alta especial la huelga legal o


cierre patronal.

En el caso de los representantes de comercio se exige,


además, estar al corriente del pago de cuotas en la fecha
en que sobrevenga la contingencia. Si no están al
corriente, se advertirá de la necesidad de que se pongan
al día en el pago de cuotas, quedando condicionado el
pago de la prestación al cumplimiento de dicha
obligación.

Período mínimo de cotización: no se exige al derivarse


de contingencias profesionales.

Prestación económica:

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al


100% de la base reguladora correspondiente. A tales efectos, la
base reguladora será la equivalente a la que esté establecida para
la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias
profesionales.

Nacimiento del derecho y duración del subsidio

El derecho al subsidio nace desde el mismo día que se


inicie la suspensión del contrato de trabajo por riesgo
durante el embarazo.

99
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Se abonará durante el período necesario para la


protección de la salud de la trabajadora embarazada y/o
del feto y finalizará el día anterior a aquél en que se inicie
la suspensión del contrato de trabajo por maternidad o el
de reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto
de trabajo anterior o a otro compatible con su estado.

En el caso de trabajadoras contratadas a tiempo parcial,


se abonará durante todos los días naturales en que se
mantenga la suspensión del contrato de trabajo por
riesgo durante el embarazo, con la excepción aludida en
el párrafo anterior.

Denegación anulación y suspensión:

El derecho al subsidio puede ser denegado, anulado o suspendido


cuando la beneficiaria:

Actúe fraudulentamente para obtener o conservar el


subsidio.

Realice cualquier trabajo o actividad, ya sea por cuenta


ajena o propia, siempre que se haya iniciado con
posterioridad a la suspensión del contrato de trabajo por
riesgo durante el embarazo y sea incompatible con su
estado.

Extinción:

El derecho al subsidio se extingue por:

Suspensión del contrato de trabajo por maternidad.

100
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Reincorporación de la mujer trabajadora a su puesto de


trabajo anterior o a otro compatible con su estado.

Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas


legalmente establecidas.

Fallecimiento de la beneficiaria.

Gestión y pago:

La gestión y el pago de la prestación económica


corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social
(INSS) o a la Mutua de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en
función de la entidad con la que la empresa tenga
concertada la cobertura de las contingencias
profesionales.

El pago del subsidio se realizará por períodos vencidos.

Dado que la obligación de cotizar continúa en la situación


de riesgo durante el embarazo, la Entidad Gestora
competente procederá, en el momento de hacer efectivo
el subsidio, a deducir del importe del mismo la cuantía a
que asciende la suma de las aportaciones de la
trabajadora relativas a las cotizaciones a la Seguridad
Social, desempleo y formación profesional que procedan,
en su caso, para su ingreso en la Tesorería General de la
Seguridad Social (el empresario vendrá obligado a
ingresar únicamente las aportaciones a su cargo
correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y
por los demás conceptos de recaudación conjunta que,
en su caso, procedan).
101
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Reconocimiento del derecho:

Solicitud de la prestación:

El procedimiento para el reconocimiento del derecho se


inicia a petición de la trabajadora, mediante solicitud
dirigida a la Dirección Provincial de la Entidad Gestora o
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la provincia en que tenga su domicilio.

La solicitud se formulará en los modelos normalizados y


deberá contener los datos y circunstancias que establece
el art. 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, acompañada de
los documentos necesarios.

Expresamente, la solicitud deberá contener la fecha de la


suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el
embarazo, los datos relativos a la actividad
desempeñada por la trabajadora, su categoría
profesional y función y descripción del trabajo concreto
que realizase, así como el riesgo específico que presenta
para el embarazo.

Resolución y notificación:

El Director Provincial de la Entidad Gestora o Mutua de


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la
provincia en que tenga su domicilio la interesada dictará
resolución expresa y la notificará a la interesada en el plazo de 30
días.

102
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Prescripción:
El derecho al reconocimiento de la prestación prescribe a los 5
años, contados desde el día siguiente a aquél en que se produce
el hecho causante.

La certificación médica de que las condiciones del puesto de


trabajo pueden influir negativamente en la salud de la trabajadora
y/o del feto será expedida por el INSS o la Mutua de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales, en función de la
entidad con la que la empresa tenga concertada la cobertura de
las contingencias profesionales:

Si la competencia es de los servicios médicos del INSS:

Será requisito previo el informe del médico del Servicio


Público de Salud que asista facultativamente a la
trabajadora, en el que se exprese la situación de
embarazo, así como que las condiciones del puesto de
trabajo desempeñado pueden influir negativamente en la
salud de la embarazada o del feto.

La trabajadora presentará el mencionado informe ante la


Dirección provincial del INSS correspondiente a su
domicilio, acompañando declaración de la empresa en la
que consten los cometidos efectuados por la interesada
en la empresa, así como que el puesto de trabajo
desempeñado no se encuentra dentro de los exentos de
riesgo a efectos de embarazo. Si se trata de trabajadoras
empleadas de hogar, se acompañará declaración del
responsable del hogar familiar.

Los servicios médicos de la indicada Dirección Provincial


emitirán certificado en el que quede acreditado que las
103
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

condiciones del puesto de trabajo influyen negativamente


en la salud de la embarazada o del feto y que, en
consecuencia, debería desempeñar un puesto de trabajo
o función diferente y compatible a su estado.

La expedición de este certificado será de tramitación


preferente y constará de original y dos copias:

o Se entregará a la trabajadora el original y una


copia con destino a la empresa o, en su caso, al
responsable del hogar familiar.
o La otra copia quedará en poder del servicio
médico.

En las Direcciones Provinciales del INSS donde no se disponga


de servicios médicos propios, la certificación médica será
expedida por el órgano de la Comunidad Autónoma que,
equivalente a la Inspección de Servicios Sanitarios, haya asumido
las transferencias en materia sanitaria.

Si la competencia es de los servicios médicos de la


Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social, se seguirá el
mismo procedimiento que en el punto anterior con las
siguientes particularidades:

o La interesada entregará a la Mutua el informe


médico del Servicio Público de Salud y la
declaración de la empresa a fin de que por los
servicios médicos de la Mutua se emita el
certificado.

104
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

o La certificación médica constará de un original y


tres copias:

ƒ Se entregará a la trabajadora el original


y dos copias, una con destino a la
empresa y otra a la Entidad gestora
correspondiente.
ƒ La tercera copia se quedará en poder
del servicio médico.

105
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO
EVALUACIÓN

NO SI
RIESGO RIESGO

Adaptación de Adaptación del


las condiciones tiempo de
de trabajo trabajo

SI NO
RIESGO RIESGO

Cambio de puesto
de trabajo

Si no es
posible

Suspensión del contrato de


trabajo por riesgo durante el
embarazo
106
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

RIESGO DURANTE LA
EVALUACIÓN LACTANCIA

NO SI
RIESGO RIESGO

Adaptación de Adaptación del


las condiciones tiempo de
de trabajo trabajo

SI NO
RIESGO RIESGO

Cambio de puesto
de trabajo

Si no es
posible

Suspensión del contrato de


trabajo por riesgo durante la
lactancia
107
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

108
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

9. VIGILANCIA DE LA SALUD

Todos los trabajadores/as tienen derecho a una vigilancia de la


salud adecuada en función de aquellos riesgos a los que está
expuesto el trabajador/a como consecuencia de su trabajo. En el
caso de la exposición a sustancias tóxicas y peligrosas cuando,
como resultado de la evaluación de riesgos, se ponga de
manifiesto la existencia de un riesgo para su seguridad y salud, el
empresario/a tiene la obligación de ofrecer a los trabajadores la
vigilancia de su salud específica de los puestos de trabajo.

La vigilancia de la salud debe ser una herramienta más de la


gestión preventiva, para la mejora de las actividades de
identificación, evaluación y control de los riesgos que no se han
podido evitar, así como para aumentar los niveles de protección
ya existentes.

El acto médico del reconocimiento debe estar unido a la


sistemática de la prevención (artículo 15 LPRL) para ayudar a la
identificación y prevención de los factores de riesgo, el estudio de
los puestos de trabajo y el análisis de las condiciones y métodos
de trabajo.

9.1. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL DERECHO DEL


TRABAJADOR/A

La vigilancia de la salud de los trabajadores/as debe estar


garantizada por el empresario, ser específica y ser un derecho del
trabajador, con carácter voluntario, salvo aquellos casos en los
que la normativa establezca lo contrario.

109
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

GARANTIZADA El empresario/a garantizará a sus trabajadores


POR EL la vigilancia inicial y periódica de su salud frente
EMPRESARIO/A a los riesgos inherentes al trabajo.

La vigilancia se realizará en función del o de los


ESPECÍFICA riesgos a los que está sometido el trabajador/a
en el lugar de trabajo.

Es un derecho del trabajador/a y una obligación


DERECHO del empresario/a y por tanto tiene un carácter
TRABAJADOR/A voluntario, salvo excepciones establecidas
(Voluntario) reglamentariamente, debiendo existir un
consentimiento del trabajador/a sobre el
contenido y alcance de la vigilancia de la salud.

` Específica
La vigilancia de la salud debe ser adecuada9 al riesgo o a los
riesgos a los que está sometido el trabajador/a en su lugar de
trabajo, en este caso a la exposición a uno o varios agentes
químicos.
La exposición del trabajador/a al agente químico con riesgo pueda
relacionarse con una determinada patología o efecto adverso para la salud.
Exista la probabilidad de que esa enfermedad o efecto adverso se produzca
en las condiciones de trabajo concretas en las que se realice su actividad.
Existan técnicas de investigación válidas para detectar signos de dicha
enfermedad o efectos adversos para la salud, aunque su utilización entrañe
escaso riesgo aparente para el trabajador/a.
` Derecho del Trabajador/a

9
Artículo 6, apartado 2 Vigilancia de la Salud del Real Decreto 374/2001
110
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

La vigilancia de la salud es una obligación del empresario/a tal y


como queda recogida en el artículo 22 de la LPRL: “la vigilancia
de la salud sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador/a
preste su consentimiento”, por lo que tiene carácter voluntario
para el trabajador/a.

Esto significa que la empresa no puede obligar a los


trabajadores/as a someterse a la realización de los
reconocimientos médicos, siendo necesario su consentimiento
expreso (los objetivos y métodos de la vigilancia de la salud
deberán ser explicados de forma suficiente y comprensible a los
trabajadores/as).

Sin embargo, “será un requisito obligatorio para trabajar con un


agente químico cuando así esté establecido en una disposición
legal o cuando resulte imprescindible para evaluar los efectos de
las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador, debido a
que:

a) No pueda garantizarse que la exposición del trabajador/a a


dicho agente está suficientemente controlada.
b) El trabajador/a, teniendo en cuenta sus características
personales, su estado biológico y su posible situación de
discapacidad, y la naturaleza del agente, pueda presentar o
10
desarrollar una especial sensibilidad al mismo .

Algunos casos en los que puede ser obligatorio la vigilancia de la


salud para trabajar con un agente químico pueden ser:

10
Capítulo II Artículo 6 Vigilancia de la Salud apartado 3 del Real Decreto 374/2001
111
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Cuando no esté garantizada la efectividad de las medidas


preventivas.
Cuando la exposición por vía dérmica (o por otras vías, además de
la inhalatoria) pueda ser importante.
Cuando la exposición sea muy irregular (y en consecuencia, de difícil
control), dada la naturaleza de las actividades o procesos por la
varibilidad de la magnitud de la exposición o de los agentes químicos
involucrados (operaciones de mantenimiento, producción a
demanda,...).
Cuando en función de determinadas circunstancias personales un
trabajador/a pueda presentar una especial sensibilidad a un agente
químico (mujeres embarazadas, que hayan dado luz recientemente
o en periodo de lactancia, menores y trabajadores/as en época
fértil).

En estos supuestos, es necesario consultar a los representantes


de los trabajadores/as, quienes emitirán un informe con carácter
previo.
9.2. CONFIDENCIALIDAD
El trabajador/a, los servicios médicos responsables de la salud de
los trabajadores/as y las autoridades sanitarias tendrán acceso a
la información derivada de la vigilancia de la salud. El
empresario/a, así como los responsables en materia preventiva
en la empresa, sólo podrá tener acceso a las conclusiones de
los reconocimientos médicos en los términos de adecuación del
trabajador/a a su puesto de trabajo o función y de la necesidad
de adoptar o mejorar las medidas de prevención o protección.
En ningún caso el empresario/a podrá tener conocimiento del contenido concreto de las
pruebas médicas o de su resultado sin consentimiento expreso y fehaciente del
trabajador.

Los resultados de la vigilancia de la salud no podrán ser usados con fines


discriminatorios, ni en perjuicio del trabajador.

112
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

9.3. INTIMIDAD Y DIGNIDAD DEL TRABAJADOR/A

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los


trabajadores, cuando sean necesarias, se deben llevar a cabo de
tal forma que garanticen el derecho a la intimidad y dignidad de la
persona (apartado 2 Artículo 22 LPRL).

9.4. CONTENIDO

La normativa no define las medidas de vigilancia de la salud que


se ha de realizar en cada caso concreto. Sin embargo es clara y
tajante al insistir que se deben aplicar aquellas medidas,
proporcionales al riesgo, que causen un menor perjuicio o
molestias para el trabajador/a.

9.5. DOCUMENTACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Los resultados de la vigilancia de la salud deben estar


documentados, del mismo modo que las conclusiones de los
mismos. También es obligación del empresario/a elaborar y
conservar a disposición de la autoridad laboral la relación de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, con una
Incapacidad Temporal superior a un día de trabajo (Artículo 23 de
la LPRL).

113
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN

D Tipo de control realizado.


D Temporalidad.
D Trabajadores/as afectados.
D Metodología y técnicas utilizadas.
D Personal encargado de realizar los controles, los resultados
y las conclusiones.

Cuando se producen daños para la salud de los trabajadores/as la


normativa recoge la obligación del empresario/a de notificarlo a la
autoridad sanitaria. Esta obligación incluye todas aquellas
patologías o lesiones que sufra un trabajador/a como
consecuencia y ocasión del trabajo: accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el
trabajo.

Es recomendable que la empresa disponga un registro


documental de:

 Consentimiento informado de los trabajadores/as.


 Listado de agentes químicos para los que sea obligatoria la
vigilancia de la salud y motivo de dicha obligatoriedad.
 Comunicación de dicha obligatoriedad a los trabajadores/as.
 Listado de puestos de trabajo con riesgo para mujeres
embarazadas, hayan dado a luz recientemente o en periodo
de lactancia.
 Listado de puestos de trabajo con riesgo para
trabajadores/as especialmente sensibles.

114
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

 Estudio de bajas por enfermedad y tratamiento


epidemiológico de los resultados.

Este registro documental debe estar disponible para que pueda


ser consultado por los Delegados/as de Prevención, en el
cumplimiento de sus competencias.

9.6. GRATUIDAD

Los costes económicos derivados de la necesidad de adoptar o la


adopción de cualquier medida relacionada con la seguridad y
salud en el trabajo, incluida la vigilancia de la salud, deben ir a
cuenta del empresario/a. El coste de la vigilancia de la salud
nunca puede recaer sobre los trabajadores/as.

En este sentido los reconocimientos médicos serán realizados


dentro de la jornada laboral. En caso que no pudieran realizarse
dentro de la jornada de trabajo, se descontará de la misma, el
tiempo invertido en el reconocimiento médico.

9.7. PERIODICIDAD Y DURACIÓN

La periodicidad de los reconocimientos deberá estar en función


del tipo de riesgo, del nivel de exposición y de la existencia de
pruebas eficaces de detección precoz. Los reconocimientos se
realizarán antes del inicio de la exposición, se repetirán a
intervalos regulares, cuando sea necesario por haberse detectado
en algún trabajador/a un trastorno que pueda deberse a las
condiciones de trabajo, o después de una ausencia prolongada
del trabajador/a por motivos de salud.

115
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

La vigilancia de salud de los trabajadores/as tendrá que


prolongarse obligatoriamente, más allá de la finalización de la
relación laboral con la empresa, cuando por la naturaleza de los
riesgos laborales a los que se hubieran encontrado expuestos,
como indica la normativa (Artículo 22 apartado 5 de la LPRL y
Artículo 37 apartado e) del Reglamento de los Servicios de
Prevención).

116
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

10. MEDIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

El empresario/a, en función de las características de su empresa,


tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para actuar
en caso de emergencia. Deberá identificar, localizar y evaluar las
posibles situaciones de emergencia que puedan presentarse y
disponer de los recursos humanos y materiales necesarios.

Se deben programar simulacros periódicos para comprobar las


medidas adoptadas (estado de los equipos de protección,
cumplimiento de las funciones de los
trabajadores/as designados en los
equipos de intervención, utilización de
los equipos de protección contra
incendios, procedimientos de actuación,
estado de vías y salidas de
evacuación,...).

La formación recibida por los


trabajadores/as encargados de poner en
marcha las medidas de emergencia y
primeros auxilios incluirá tanto conceptos teóricos como
entrenamiento en el uso de los medios.

El empresario/a elaborará un plan de emergencia y lo implantará


en la empresa. Deberá planificar las actuaciones para intervenir
de forma eficaz y eficiente frente a situaciones que pudieran
producirse: accidentes, incidentes o emergencias relacionados
con agentes químicos o residuos peligrosos. La planificación
preventiva debe responder a las preguntas: ¿qué debe hacerse?,
¿quiénes deben actuar?, ¿cómo deben actuar?, ¿con qué
medios?.

117
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

10.1. INSTALACIONES Y MEDIOS

Como resultado de la evaluación de riesgos el empresario deberá


describir el conjunto de medios necesarios (humanos, materiales,
técnicos y económicos) para poder hacer frente a las
consecuencias que pudieran derivarse de la manifestación del
riesgo.

El número de vías y salidas de evacuación debe ser suficiente,


encontrándose debidamente dimensionadas y distribuidas. Se
debe comprobar que pueden garantizar, en caso de que se
produjera una situación de emergencia, una evacuación rápida y
segura.

Los sistemas de aviso y comunicación deben ser precisos y


permitir advertir de cualquier incremento del riesgo que implique
una situación de emergencia, facilitando una respuesta adecuada
y rápida, y poder poner en marcha las medidas para controlar la
situación de peligro, las operaciones de asistencia, evacuación y
salvamento.

10.2. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

Los trabajadores/as deben estar informados de las posibles


emergencias que pueden producirse, de la ubicación de las
salidas de emergencia y evacuación, de los sistemas de alarma y
extinción, y de quien o quienes son los encargados de poner en
marcha el sistema de actuación en caso de emergencia o
primeros auxilios.

La información ha de facilitarse tanto a los servicios propios de la


empresa como a aquellos externos a la misma, con el objeto de
que puedan disponer de información suficiente sobre las medidas
118
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

de emergencia relativas a agentes químicos peligrosos. Esta


información Incluirá, al menos:

Aviso previo de los correspondientes riesgos en el trabajo.


Medidas de determinación del riesgo.
Precauciones y procedimientos de intervención (servicios de urgencias
deben establecer sus propios procedimientos de intervención y sus
medidas de precaución).
Riesgos específicos que surjan o puedan surgir durante un accidente o
emergencia.
Planes y procedimientos que se hayan establecido.

Los procedimientos de actuación en caso de emergencia deben


ser documentados y describir de forma secuencial cada una de
las actuaciones que deben realizarse en todo momento.

Los trabajadores/as que intervengan directamente en las


actuaciones, en caso de emergencia o de primeros auxilios,
deben disponer de una formación y entrenamientos adecuados,
que les permitan actuar con eficacia La formación debe ser
continua y ajustarse a las necesidades de la empresa (ritmo de
trabajo y riesgos principalmente) y actualizarse cuando sea
necesario.

10.3. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

El empresario/a debe prever que una situación de emergencia,


por las dimensiones de la misma, la posibilidad de que sea
necesaria la actuación de Servicios de emergencia externos a la
empresa (ambulancias, bomberos, protección civil, policía,...).
Deberá tener organizado un protocolo de actuación, así como las
119
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

relaciones y los cauces de comunicación con dichos servicios


externos, garantizando su rapidez y eficacia.

Los equipos internos de intervención deben


disponer de cauces ágiles para la notificación de
una situación de emergencia. En caso
necesario, se realizará una evacuación de forma
rápida y segura de la instalación.

Los equipos internos de intervención deben organizados de tal


forma que puedan atender con rapidez y eficacia a aquellos
trabajadores/as que pudieran verse afectados, manteniéndolos en
condiciones de seguridad hasta el momento en que sean
atendidos por personal sanitario.

120
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

11. RECOMENDACIONES DE UGT- MADRID

Las propuestas que desde UGT-Madrid hacemos para intentar


solventar la siniestralidad laboral de la Comunidad de Madrid, irían
encaminadas hacia:
b Exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, en relación a los derechos de los
trabajadores.
b Continuidad de Acuerdos firmados con Agentes
Sociales y mayor duración de los mismos.
b Aplicación del real decreto 597/2007, de 4 de mayo,
sobre publicación de las sanciones por infracciones muy
graves en materia de prevención de riesgos laborales, e
instar a la Administración a que se publique no sólo en el
Boletín Oficial del Estado o de la Comunidad Autónoma
sino también a través de los medios de comunicación de
forma que se de la mayor publicidad posible.
b Exclusión de las subvenciones públicas de las
empresas que hayan sido sancionadas por infracción
grave y muy grave en materia de seguridad y salud.
b La comunicación inmediata, al Ministerio de Economía
y Hacienda, de las empresas que hayan sido
sancionadas con carácter grave o muy grave, en los
términos previstos por la Ley de Contratos del Estado y la
normativa reglamentaria que la desarrolla.
b Instar a la Administración a que se persone como
acusación popular en aquellos casos en que exista
presunción de delito por parte del empresario.
b Demandar una efectiva coordinación entre la
Inspección de Trabajo, Fiscalía y Judicatura, con la
121
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

participación de los agentes sociales para conseguir


mejorar la efectividad de las actuaciones llevadas a cabo
en materia de siniestralidad laboral; a través del protocolo
marco de colaboración entre el Consejo General del
Poder Judicial, el Ministerio del Interior, el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales y la Fiscalía General del
Estado para la investigación eficaz y rápida de los delitos
contra la vida, la salud y la integridad física de los
trabajadores y la ejecución de las sentencias
condenatorias.
b Solicitar una aplicación efectiva del convenio de
colaboración firmado entre la Fiscalía del tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid, el
Decano de los Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción de Madrid y ayuntamiento de Madrid, para
actuar contra la Siniestralidad laboral, e instar a la
Comunidad de Madrid a que impulse la firma de
convenios con otros municipios para perseguir el delito
en materia de seguridad y salud.
b Aumentar los recursos materiales y humanos de la
Inspección Provincial de Trabajo de la Comunidad de
Madrid, así como del IRSST, solicitando un incremento
del número de técnicos habilitados para una mayor
vigilancia y control de la norma.
b Desarrollar una ley integral que aglutine las distintas
normas de aplicación en el conjunto de jurisdicciones y
que contemple las lagunas que aún encontramos en la
normativa de salud laboral.

122
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

NO OLVIDES QUE
Uno de nuestros objetivos es desarrollar actividades de promoción
de la salud de los trabajadores/as y mejorar las condiciones de
trabajo existentes en la empresa, de forma que podamos disminuir
la siniestralidad existente en nuestra Comunidad.

Es importante que contemos con representación de los


trabajadores/as en todas las empresas, ya que a través de ésta
haremos llegar al empresario nuestras propuestas, dado que los
trabajadores/as somos los que mejor conocemos nuestro puesto
de trabajo y las condiciones en que desarrollamos el mismo.

Los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y salud


en el Trabajo son los órganos de defensa de los intereses de los
trabajadores/as, vigilan el cumplimiento en las empresas y centros
de trabajo de la legislación vigente en materia de Prevención de
Riesgos Laborales y promueven la participación de los
trabajadores/as, desarrollando una política preventiva y de
promoción de la seguridad y salud, en definitiva ejercen una labor
de vigilancia y control de las condiciones de salud y seguridad en
el desarrollo del trabajo en la empresa.

... PONTE EN CONTACTO CON UGT,


¡TU SINDICATO!

123
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

12. ANEXOS

ANEXO I: ETIQUETADO DE PRODUCTOS PELIGROSOS

ANEXO I A: FRASES R: NATURALEZA DE LOS RIESGOS


ESPECÍFICOS ATRIBUIDOS A LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS
PELIGROSOS

R1 Explosivo en estado seco.

R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuen tes de ignición.

R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.

R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento.

R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire.

R7 Puede provocar incendios.

R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles.

R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles.

R10 Inflamable.

R11 Fácilmente inflamable.

R12 Extremadamente inflamable.

R14 Reacciona violentamente con el agua.

R15 Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables.

R16 Puede explosionar en mezcla con sustancias comburentes.

R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.

R18 Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables.

125
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

R19 Puede formar peróxidos explosivos.

R20 Nocivo por inhalación.

R21 Nocivo en contacto con la piel.

R22 Nocivo por ingestión.

R23 Tóxico por inhalación.

R24 Tóxico en contacto con la piel.

R25 Tóxico por ingestión.

R26 Muy tóxico por inhalación.

R27 Muy tóxico en contacto con la piel.

R28 Muy tóxico por ingestión.

R29 En contacto con agua libera gases tóxicos.

R30 Puede inflamarse fácilmente al usarlo.

R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

R32 En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos.

R33 Peligro de efectos acumulativos.

R34 Provoca quemaduras.

R35 Provoca quemaduras graves.

R36 Irrita los ojos.

R37 Irrita las vías respiratorias.

R38 Irrita la piel.

R39 Peligro de efectos irreversibles muy graves.

R40 Posibles efectos cancerígenos.

126
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

R41 Riesgo de lesiones oculares graves.

R42 Posibilidad de sensibilización por inhalación.

R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel.

R44 Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado.

R45 Puede causar cáncer.

R46 Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.

R48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada.

R49 Puede causar cáncer por inhalación.

R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

R51 Tóxico para los organismos acuáticos.

R52 Nocivo para los organismos acuáticos.

R53 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático.

R54 Tóxico para la flora.

R55 Tóxico para la fauna.

R56 Tóxico para los organismos del suelo.

R57 Tóxico para las abejas.

R58 Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente.

R59 Peligroso para la capa de ozono.

R60 Puede perjudicar la fertilidad.

R61 Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad.

R63 Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto.

R64 Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna.

127
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

R65 Nocivo. Si se ingiere puede causar daño pulmonar.

R66 La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel.

R67 La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo

R68 Posibilidad de efectos irreversibles.

128
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO I B: FRASES S: CONSEJOS DE PRUDENCIA RELATIVOS A


LAS SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS
S1 Consérvese bajo llave.
S2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3 Consérvese en lugar fresco.
S4 Manténgase lejos de locales habitados.
S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante).
S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante).
S7 Manténgase el recipiente bien cerrado.
S8 Manténgase el recipiente en lugar seco.
S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.
S12 No cerrar el recipiente herméticamente.
S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el
S14
fabricante).
S15 Conservar alejado del calor.
S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar.
S17 Manténgase lejos de materiales combustibles.
S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
S20 No comer ni beber durante su utilización.
S21 No fumar durante su utilización.
S22 No respirar el polvo.
No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es)
S23
adecuada(s) a especificar por el fabricante].
S24 Evítese el contacto con la piel.
S25 Evítese el contacto con los ojos.

129
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y
S26
acúdase a un médico.

S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada.

En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ...


S28
(productos a especificar por el fabricante).

S29 No tirar los residuos por el desagüe.

S30 No echar jamás agua a este producto.

S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas.

Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones
S35
posibles.

S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

S37 Úsense guantes adecuados.

S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.

S39 Úsese protección para los ojos/la cara.

Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a
S40
especificar por el fabricante).

S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos.

Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado


S42
[denominación (es) adecuada(s) a especificar por el fabricante].

En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe especificar el
S43
fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua').

En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible,


S45
muéstresele la etiqueta).

En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el


S46
envase.

S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante).

130
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante).

S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen.

S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante).

S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados.

S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso.

Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos


S56
especiales o peligrosos.

S57 Utilícese envase de seguridad adecuado para evitar contaminación medio ambiente.

Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su


S59
recuperación/reciclado.

S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/ficha


S61
de datos de seguridad.

En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y


S62
muéstresele la etiqueta o el envase.

En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada


S63
y mantenerla en reposo.

En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está


S64
consciente).

Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos


S56
especiales o peligrosos.

Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio


S57
ambiente.

Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su


S59
recuperación/reciclado.

S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.

131
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/ficha


S61
de datos de seguridad.

En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y


S62
muéstresele la etiqueta o el envase.

132
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO II: PELIGROS Y FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

PELIGROS FACTORES DE RIESGO


 Estado físico y grado de división del producto.
 Inflamabilidad del producto (temperatura de inflamación,
temperatura de autoignición).
 Potencia calorífica.
 Concentración ambiental (límites de inflamabilidad).
 Inexistencia o insuficiencia de sistemas de ventilación
general o localizada.
 No aislamiento de fuentes de generación de gases, vapores,
polvos.
INCENDIO Y  Focos de ignición térmicos (fumar, operaciones con llama).
EXPLOSIÓN  Focos de ignición mecánicos (herramientas, calzado).
 Focos de ignición eléctricos (cargas electrostáticas,
sobrecargas, cortocircuitos).
 Focos de ignición químicos (reacciones exotérmicas,
productos inestables).
 Atmósfera rica en comburente (% de 02 >21%).
Procedimientos de trabajo inseguros en áreas o actividades de
riesgo.
 Incremento del riesgo por efectos aditivos en mezclas.
 Concentración ambiental.
 Tipo de exposición (aguda, crónica).
 Tiempo diario de exposición.
 Número y situación de los focos de emisión.
 Separación del trabajador de los focos de emisión.
INHALACIÓN  Tasa de generación de gases, vapores o aerosoles.
 Aislamiento del agente.
 Sistemas de ventilación general y local insuficientes.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.

133
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

PELIGROS FACTORES DE RIESGO


 Reactividad e inestabilidad química de sustancias.
 Características de la reacción (balances másicos y
energéticos, exotermicidad, desprendimiento de gases
tóxicos).
 Sistema de agitación inadecuado.
 Sistema de aporte de calor no suficientemente
controlado.
REACCIONES  Sistema de refrigeración infradimensionado.
QUÍMICAS  Sistema de control de las variables clave de la reacción
PELIGROSAS poco fiable (regulación de presión, temperatura y caudal).
 Dispositivos de seguridad de los equipos inadecuados
(reactor, mezclador, agitador).
 Adición manual de sustancias.
 Presencia no controlada de subproductos.
 Procedimientos de trabajo en operaciones peligrosas
(toma de muestras, carga de aditivos) inexistentes,
insuficientes o no actualizados.
 Localización y extensión del contacto.
 Duración y frecuencia del contacto.
 Cantidad o concentración del agente.
ABSORCIÓN A
TRAVÉS DE LA
 Temperatura y humedad ambiental.
PIEL  Gestión incorrecta de EPI.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Deterioro de la piel.
 Uso de objetos o herramientas cortantes o punzantes.
VÍA
 Frecuencia de contacto.
PARENTERAL  Gestión incorrecta de EPI.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.
 Trabajadores especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.

134
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

PELIGROS FACTORES DE RIESGO

 Hábitos higiénicos personales.


 Posibilidad de comer, beber o fumar en los puestos de
trabajo.
INGESTIÓN
 Trabajadores especialmente sensibles.
 Exposición simultánea a varios agentes.
 Procedimiento de trabajo inadecuado.

 Gestión incorrecta de EPI.


CONTACTO DE  Procedimiento de trabajo inadecuado.
LA PIE O LOS  Inexistencia de medios de control de fugas y derrames.
OJOS  Envases inadecuados.
 Sistema de trasvase incorrecto.

 Corrosión interna de materiales e instalaciones.


 Corrosión externa (humedad, ambiente salino).
 Inexistencia de medios de control de fugas y derrames
(cubetos de retención, protección frente a impactos
mecánicos).
MANTENIMIENTO  Inexistencia de mantenimiento preventivo.
INSTALACIONES  Instrumentación de regulación y control poco fiable.
 Inexistencia de dispositivos de seguridad
(sobrepresiones, alarmas).
 Puestas en marcha y paradas no procedimentadas.
 Inexistencia de medios de confinamiento del riesgo y
sectorización.

Fuente: Tabla 1. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


presentes en los lugares de trabajo relacionados con Agentes Químicos.

135
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO III: PRIORIDAD EN LA ELECCIÓN DE MEDIDAS


PREVENTIVAS

APLICABLE A:
AGENTE PROCESO O LOCAL DE MÉTODO DE
QUÍMICO INSTALACIÓN TABAJO TRABAJO
-Sustitución
total del -Sustitución del -
ELEMINAR

agente proceso. Automatización.


RIESGO

químico por -Utilización de -Robotización.


EL

otro no equipos de trabajo -Manipulación


peligroso o o máquinas por control
menos seguros remoto
peligroso.
-Orden y
limpieza.
-Proceso cerrado:
-Segregación
cabinas de
de
guantes.
departamentos
-Aumento de la
O sucios.
distancia respecto
-Ventilación
Y CONTROLAR

B -Sustitución del foco de -Buenas


EL RIESGO

por dilución.
REDUCCIR

J parcial del generación. prácticas de


E -Duchas de
agente. -Mantenimiento trabajo.
T aire.
-Cambio de preventivo. -Supervisión.
I -Cortinas de
forma o -Extracción -Horarios
V aire.
estado físico localizada. reducidos.
O Cabinas para
Equipos con
los
extracción local
trabajadores.
incorporada.
-Drenajes.
-Cubetos de
-Control de
retención.
focos de
ignición.

136
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

APLICABLE A:

AGENTE PROCESO O LOCAL DE MÉTODO DE


QUÍMICO INSTALACIÓN TABAJO TRABAJO
O
-EPI de
B
PROTECCIÓN

protección
INDIVIDUAL

J
respiratoria,
E
dérmica u
T
ocular (R. D.
I
773/1997).
V
-Ropa de
O
Trabajo.

Prioridades que se pueden establecer a la hora en la elección de


algunas medidas preventivas. Fuente “Guía Técnica para la
evaluación y la prevención de los riesgos presentes en los lugares
de trabajo relacionados con agentes químicos”

137
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO IV: ETIQUETAS DE PELIGRO


CLASE 1
EXPLOSIVOS
No por vía aérea
Divisiones: 1.1, 1.2 y 1.3: Indicación de la división, dejando en blanco
cuando el explosivo sea el riesgo secundario.
Indicar grupo de compatibilidad, dejando en blanco cuando el explosivo
sea el riesgo secundario.

División División
División 1.6
1.4 1.5

CLASE 2
GASES

Clase 2.1 Clase 2.2


Clase 2.3
Gases inflamables Gases inflamables, no
Gases tóxicos
tóxicos
CLASE 3
LIQUIDOS INFLAMABLES

CLASE 4
SÓLIDOS INFLAMABLES

Clase 4.1 Clase 4.2 Clase 4.3


Sólidos inflamables Sustancias que pueden Sustancias que, en contacto con el
experimentar aire, pueden experimentar
combustión espontánea combustión espontánea

138
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

CLASE 5
SUSTANCIAS OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS

Clase 5.1 Clase 5.2


Sustancias oxidantes Peróxidos orgánicos
CLASE 6.1
SUSTANCIAS TÓXICAS

CLASE 7
MATERIALES RADIACTIVOS
Categoría
Categoría I Categoría III
II
Blanca Amarilla
Blanca
CLASE 9
CLASE 8
SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS
SUSTANCIAS CORROSIVAS
PELIGROSOS VARIOS

139
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO V. NUEVO PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO

140
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

141
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO VI. ACTA DE ELECCIÓN DE DELEGADOS/AS DE


PREVENCIÓN

142
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO VII. MODELO DE SOLICITUD AL INSTITUTO


REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

*Asunto:

ƒ Visita a la empresa. (Art. 4, Ley 23/1997 Creación del


Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo)
• Asesoramiento. (Art. 4, Ley 23/1997 Creación del Instituto
Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo)
• Consulta. (Art. 4, Ley 23/1997 Creación del Instituto
Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo)

GERENTE I.R.S.S.T.
C/ Ventura Rodríguez, 7-6ª
28008 MADRID

Madrid, ..... de....... de 2.00

Estimado Gerente:

D. (Nombre y apellidos del solicitante) ……… con DNI:, como


…..(Delegado/a, Trabajador/a, etc) de la empresa ………., con CIF……. y
domicilio en (Localidad), calle…., nº…, solicita al I.R.S.S.T.(*Asunto que
corresponda)

(Exposición de motivos, haciendo referencia a los artículos legales que


correspondan)
………………………………………………………………………………………

En espera de su pronta contestación, reciba un saludo

Fdo.: NOMBRE......
CARGO.........

143
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO VIII. MODELO DE DENUNCIA A LA INSPECCION DE


TRABAJO

A LA INSPECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL


DE MADRID

D./Dña. ………….., con DNI núm.…….y con domicilio a efectos de


notificaciones en la calle……, nº…. y localidad……….ante este organismo
comparece y,

DICE

Que por medio del presente escrito viene a formular DENUNCIA en


materia de prevención de riesgos laborales contra la/s empresa/s ……….,
con domicilio/s….

HECHOS

Exponer de manera detallada los hechos


.…………………………………………………………………………….

Por todo lo expuesto,

SOLICITAMOS A ESTA INSPECCIÓN, que tenga por presentado este


escrito de DENUNCIA, con sus copias y de acuerdo con las alegaciones
vertidas, realice las oportunas averiguaciones de los hechos denunciados
al poder ser constitutivos de una infracción laboral y sancione como
corresponda.

En Madrid a … de …. de 2.00

NOMBRES Y FIRMAS

144
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO IX. SOLICITUD COVOCATORIA DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD Y SALUD

Don......
Presidente Comité de Seguridad y Salud
Departamento De Recursos Humanos de la Empresa

Madrid, -----------de 200

Estimado Sr. …….(Nombre del destinatario):

Nombre y Apellidos ………..como delegado/a de Prevención de esta


empresa y según lo previsto en el artículo 38.3 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, mediante el presente escrito solicito que a la mayor
brevedad posible sea convocado el Comité de Seguridad y Salud para
tratar los siguientes temas:

Orden del día:

Enumerar los temas a tratar:


a) .........
b) .........
c) Ruegos y preguntas.

Atentamente,

Firmado:.........................................................

Delegado/a de Prevención

*Si se quiere apoyo del sindicato, añadir el siguiente párrafo:


A esta reunión asistirá D./Dña..........., como técnico de prevención ajeno a
la empresa, en apoyo de la representación de los trabajadores en este
Comité y en base al artículo 38 de la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales.

145
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO X. MODELO DE COMUNICACIÓN URGENTE A LA


AUTORIDAD LABORAL, CASO DE ACCIDENTE GRAVE, MUY
GRAVE O MORTAL, O LEVE SI AFECTA A MÁS DE 4
TRABAJADORES

En…Madrid a ………….de……………de…………

Dirección Provincial de Trabajo


Director General
C/ Princesa, 5, Planta baja
28008 Madrid

Muy Sr. Nuestro:

Por la presente le comunico con carácter urgente que el


día……..de…………de…… a las…………horas, ocurrió un accidente con
lesiones…………..(1) en el centro de trabajo, sito en la
localidad………………….calle o término………………….nº……………, que
afectó al/los siguiente/s trabajador/es…………….(2).

Atentamente

(1) Elegir según los casos: grave, muy grave, mortal o leve que afecten a
más de 4 trabajadores.

(2) Relacionar el/los trabajador/es accidentados

146
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO XI. MODELO DE SOLICITUD A LA EMPRESA

*Asunto:

• Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.


(Art. 36.2 de Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales)
• Mayor Nivel de consulta y participación. (Art.33 y 34 de la Ley
31/95 de Prevención de Riesgos Laborales,.
• Propuesta de mejora de las condiciones de trabajo. ( Art. 36.2.f de
Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales)
• Formación e información a los trabajadores/as. (Art. 19 y 18 de la
Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales)
• Asistencia a un curso para Delegados/as de Prevención. (Art.
37.2 de Ley 31/95 de prevención de Riesgos Laborales)
• Información sobre la evaluación de Riesgos. (Art. 33 de Ley 31/95
de prevención de Riesgos Laborales y Art. 3.2 del Reglamento de los
Servicios de Prevención )

De: ............................ ....................Delegado/a de Prevención

A: ..................... (Director, Gerente, Jefe de Personal, etc.) de Empresa


............................

Lugar y Fecha...........………….…………

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su articulo……. establece


que los delegados de prevención: “………”.
(*Asunto que corresponda)
Le rogamos que nos facilite ..................................................

En espera de su pronta contestación, reciba un saludo

Fdo.:

Delegado/a de Prevención.

147
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

ANEXO XII. MODELO INFORME SOBRE ADSCRIPCIÓN DE


TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN POR EMPRESA
DE TRABAJO TEMPORAL

En Madrid a………….de………

A los representantes de los trabajadores

Muy Srs. Nuestros:


El artículo 28 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el
concordante artículo 4 del Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, indican
que la empresa usuaria informará a los Delegados de Prevención o, en su
defecto, a los representantes legales de los trabajadores de la
incorporación de todo trabajador puesto a disposición por la empresa de
trabajo temporal, especificando el puesto de trabajo a desarrollar, sus
riesgos y medidas preventivas y la formación e información recibidas por el
trabajador.

Mediante el presente escrito se informa sobre los siguientes


extremos:

1. La empresa tiene suscrito un contrato de puesta a disposición con la


empresa de trabajo temporal……………… (1).
2. El trabajador/es cedidos y los puestos de trabajo que va a
desempeñar cada uno son los siguientes:

Sr. D…………………….con DNI……………..puesto de trabajo


Sr. D…………………….con DNI…………….puesto de trabajo

1. Riesgos inherentes al puesto de trabajo y medidas


preventivas………..(2).
2. Formación e información recibida por el trabajador………….(3).

148
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Rogamos se acuse recibo de este escrito

Recibí .Fecha

La Empresa Representantes de los trabajadores

Firmado Firmado

(1) Indicar la razón social de la empresa de trabajo temporal


(2) Relacionar uno a uno los riesgos del puesto de trabajo y las medidas
preventivas para preservar de dichos riesgos.
(3) Indicar la formación e información (cursos, jornadas, comunicados,
etc.).

149
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

13. NORMATIVA BÁSICA

• Constitución Española, de 27 diciembre de 1978 (BOE de 29


de diciembre); en su artículo 40.2.
• Real Decreto de 24 de julio de 1889, Código Civil. (Art. 1101,
1902, 1903, 1904).
• Real Decreto 577/1982, de 17 de marzo, por el que se regula la
Estructura y Competencias del Instituto de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (BOE de 22 de marzo de 1982).
• Convenio 155 sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores/as y Medioambiente (Ratificado por España el
26 de julio de 1985).
• Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE de 29
de abril de 1986).
• Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social (BOE de 29 de junio de 1994).
• Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal
(BOE de 24 de noviembre de 1995), en sus artículos 316, 317 y
318.
• Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que
se aprueba el Texto Refundido del Estatuto de los
Trabajadores/as (BOE de 29 de marzo de 1995).
• Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre las
Jornadas Especiales de Trabajo (BOE de 26 de septiembre de
1995).
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales (BOE 10 de noviembre de 1995).
• Real Decreto 1879/1996, por el que se regula la composición
de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba
el Reglamento de los Servicios de Prevención (BOE 31 de
151
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

enero de 1997) y Orden de Desarrollo, de 27 de junio de 1997


(BOE de 4 de julio de 1997).
• Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social (BOE de 15 de noviembre de
1997).
• Real Decreto 1488/1998, de 11 de septiembre, de adaptación
de los Capítulos III y V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales, al ámbito de los centros y
establecimientos militares (BOE de 18 de septiembre de 1998).
• Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones
mínimas de Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito de las
Empresas de Trabajo Temporal (BOE de 24 de febrero de
1999).
• Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la Conciliación
de la Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras
(BOE de 6 de noviembre de 1999).
• Real Decreto 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y sanciones en el
Orden Social.
• Real Decreto 309/2001, de 23 de marzo, por el que se modifica
el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula
la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo (BOE 5 de abril de 2001).
• Orden de 26 de junio de 2001, por el que se nombran los
miembros de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (BOE 3 de julio de 2001).
• Orden TAS / 2926 / 2002 de 19 de noviembre (BOE de 21 de
noviembre de 2002), Deroga la Orden de 16 de diciembre de
1987, por el que se establecen nuevos modelos para la
Notificación de Accidentes de Trabajo y se dan instrucciones
para cumplimentación y tramitación (BOE de 29 de diciembre
de 1987).
152
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco


normativo de la prevención de riesgos laborales.
• Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se
desarrolla el artículo 24 de la LPRL, en materia de
coordinación de actividades empresariales.
• Real Decreto 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el
régimen de funcionamiento de las mutuas de accidente de
trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social
como servicio de prevención ajeno.
• Real Decreto 689/2005, de 10 de junio, por el que se modifica
el Reglamento de organización y funcionamiento de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por el Real
Decreto 138/2000, de 4 de febrero, y el Reglamento general
sobre procedimientos para la imposición de sanciones por
infracciones de orden social y para los expedientes liquidatorios
de cuotas a la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
928/1998, de 14 de mayo, para regular la actuación de los
técnicos habilitados en materia de prevención de riesgos
laborales.
• Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se
modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que
se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y
el Real Decreto 1627/1997, 24 de octubre, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción.
• Real Decreto-Ley 5/2006, de 9 junio de Mejora del
crecimiento y del empleo.
• Ley 32/2006, de 18 octubre, Ley reguladora de la
subcontratación en el Sector de la Construcción.
• Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se
aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el

153
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios


para su notificación y registro.
• Orden TAS 1/2007, de 2 de enero, por el que se establece el
modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan
normas para su elaboración y transmisión y se crea el
correspondiente fichero de datos personales.
• Real decreto 306/2007, de 2 de marzo, por el que se actualiza
las cuantías de las sanciones establecidas en el TRLISOS.
• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres.
• Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de
las sanciones por infracciones muy graves en materia de
prevención de riesgos laborales.
• Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se
desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la
subcontratación en el Sector de la Construcción.
• Ley 3/2007, de 22 de mazo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
• Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la viada laboral y familiar.
• Real Decreto 1765/2007, de 28 de diciembre, por el que se
modifica el Reglamento sobre colaboración de las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la
Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de
7 de diciembre.

154
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

14. NORMATIVA ESPECÍFICA


• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de
residuos tóxicos y peligrosos y su posterior modificación por el
Real Decreto 952/1997.
• Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 por el que se
regula la Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación,
Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas y sus
posteriores modificaciones por el Real Decreto 1124/2000 y
99/2003.
• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y su
posterior modificación por el Real Decreto 349/2003.
• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
• Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre, sobre transporte de
mercancías peligrosas por carretera.
• Real Decreto 412/2001, de 20 de abril por el que se regulan
diversos aspectos relacionados con el transporte de mercancías
peligrosas por ferrocarril.
• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la
salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
• Real Decreto 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el
Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus
instrucciones técnicas complementarias y posteriores
modificaciones.

155
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican


las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la
lista europea de residuos.
• Orden PRE/2317/2002, de 16 de septiembre, por la que se
modifican los anexos I, II, III, IV, V, VI, VIl y VIII del Reglamento
sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por
el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo.
• Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se
aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos.
• Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de
Madrid.
• Orden PRE/730/2003 de 25 de marzo de 2003, por la que se
modifica el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen Limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados
peligrosos
• Orden PRE/2277/2003, de 4 de agosto, por la que se modifica
el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por
el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos. Arsénico y colorante
azul
• Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se
aprueba la Directriz básica de protección civil para el control y
planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que
intervienen sustancias peligrosas

156
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Orden PRE/473/2004, de 25 de febrero, por la que se modifica


el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por
el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos (éter de
pentabromodifenilo, éter de octabromodifenilo).
• Orden PRE/1895/2004, de 17 de junio, por la que se modifica el
anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el
que se imponen limitaciones a la comercialización y uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos (sustancias
clasificadas como carcinógenas, mutágenas y tóxicas para la
reproducción).
• Orden PRE/1954/2004, de 22 de junio, por la que se modifica el
anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el
que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos (nonilfenol,
etoxilados de nonilfenol y cemento).
• Orden PRE/3159/2004, de 28 de septiembre, por la que se
modifica el anexo 1 del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados
peligrosos (métodos de ensayo de colorantes azoicos).
• Orden PRE/556/2005, de 10 de marzo por el que se modifica la
Orden PRE/473/2004, de 25 de febrero, por la que se modifica
el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por
el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de
ciertas sustancias y preparados peligrosos (éter de
pentabromodifenilo, éter de octabromodifenilo).
• Orden PRE/1933/2005, de 17 de junio, por la que se modifica el
anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el

157
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de


ciertas sustancias y preparados peligrosos (dispositivos de
perforación).
• Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el
Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban
medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
• Orden PRE/3/2006, de 12 de enero, por la que se modifica el
anexo VI del Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real
Decreto 255/2003, de 28 de febrero.
• Orden PRE/1244/2006, de 20 de abril, por la que se modifican
los anexos I y V del Reglamento sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de
sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995,
de 10 de marzo.
• Orden PRE/2743/2006, de 5 de septiembre, por la que se
modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados
peligrosos (tolueno y triclorobenceno).
• Orden PRE/2744/2006, de 5 de septiembre, por la que se
modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de
noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados
peligrosos (hidrocarburos aromáticos policíclicos en aceites
diluyentes y en neumáticos).
• Real Decreto 1114/2006, de 29 de septiembre, por el que se
modifica el Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el
158
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de


ciertas sustancias y preparados peligrosos.
• Orden PRE/1648/2007, de 7 de junio, por la que se modifica el
anexo VI del Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real
Decreto 255/2003, de 28 de febrero.

159
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

15. PUBLICACIONES REALIZADAS DESDE LA SECRETARÍA


DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE. UGT – MADRID

A continuación se detallan las publicaciones realizadas desde la


Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, que tenéis a
vuestra disposición.

• Boletín Informativo Nº 1 (octubre 2002). Tema del mes:


“Firmado el Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales
de la Comunidad de Madrid”.
• Boletín Informativo Nº 2 (noviembre 2002). Tema del mes:
”Convenio para la realización de actividades en el sector de la
construcción en el marco del Plan Director en Prevención de
Riesgos Laborales”.
• Boletín Informativo Nº 3 (diciembre 2002). Tema del mes: “El
acoso psicológico en el trabajo o Mobbing”.
• Boletín Informativo Nº 4 (especial diciembre 2002). Tema del
mes: “Balance de actividades de UGT-Madrid dentro del Plan
Director en Prevención de Riesgos Laborales”.
• Boletín Informativo Nº 5 (julio 2003). Tema del mes: ”Inicio de
los nuevos convenios de colaboración firmados en el marco del
Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales 2002-2003”.
• Boletín Informativo Nº 6 (1º quincena septiembre 2003). Tema
del mes: ”Los riesgos psicosociales”.
• Boletín Informativo Nº 7 (2º quincena septiembre 2003). Tema
del mes: ”Enfermedades profesionales”.

161
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Boletín Informativo Nº 8 (1º quincena octubre 2003). Tema del


mes: “Sustancias y preparados peligrosos”.
• Boletín Informativo Nº 9 (2º quincena octubre 2003). Tema del
mes: “Trabajaos al aire libre y estrés térmico”.
• Boletín Informativo Nº 10 (noviembre 2003). Tema del mes:
“Siniestralidad laboral en la Comunidad de Madrid”.
• Boletín Informativo Nº 11 (noviembre 2003). Tema del mes:
“Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social”.
• Boletín Informativo Nº 12 (diciembre 2003). Tema del mes:
“jornadas de Madrid: presente y futuro de la Prevención de
Riesgos Laborales”.
• Boletín Informativo Nº 13 (Mayo 2004). Tema del mes: “Inicio de
los nuevos convenios de colaboración. Prórroga del Plan
Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad
de Madrid 2002-2003”.
• Boletín Informativo Nº 14 (Mayo 2004). Tema del mes:
“Delegados de Prevención”.
• Boletín Informativo Nº 15 (Junio 2004). Tema del mes:
“Trastornos musculoesqueléticos”.
• Boletín Informativo Nº 16 (Junio 2004). Tema del mes:
“Vigilancia de la Salud”.
• Boletín Informativo Nº 17 (Abril 2005). Tema del mes: “II Plan
Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad
de Madrid 2004-2007”.

162
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

• Boletín Informativo Nº 18 (Abril 2005). Tema del mes: “El


tabaquismo como problema de salud pública”.
• Boletín Informativo Nº 19 (Junio 2005). Tema del mes: “Camino
de Prevención”.
• Boletín Informativo Nº 20 (Diciembre 2005). Tema del mes:
“Seguridad en centros hospitalarios”.
• Boletín Informativo Nº 21 (Mayo 2006). Tema del mes:
“Precariedad y desorganización en el trabajo”.
• Boletín Informativo Nº 22 (Mayo 2006). Tema del mes:
“Enfermedades Profesionales”.
• Boletín Informativo Nº 23(Noviembre 2006). Tema del mes: “La
policia municipal amplía competencias en la siniestralidad
laboral”
• Boletín Informativo Nº 24 (Noviembre 2006). Tema del mes:
“Modificación del reglamento de los servicios de prevención.
• Boletín Informativo Nº 25 (Diciembre 2007). Tema del mes: “El
cambio climático esta aquí”
• Boletín Informativo Nº 26 (Diciembre 2008). Tema del mes:
“Presente y futuro de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social”

• Trípticos informativos de prevención de riesgos laborales :

¾ Delegados de Prevención.
¾ Mutuas.

163
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

¾ Actuación en caso de accidente en español, inglés,


árabe y francés.
¾ Riesgos psicosociales.
¾ Pantallas de visualización de datos.
¾ Enfermedad y trabajo.
¾ Riesgos laborales bingos-salones de juegos.
¾ Riesgos laborales Hoteles.
¾ Riesgos laborales Bares y restaurantes.
¾ Riesgos laborales colectividades.
¾ Riesgos laborales comercio y textil.
¾ Riesgos laborales grandes almacenes.
¾ Riesgos laborales comercio-alimentación.
¾ Riesgos laborales Comercio vario.

• Trípticos Informativos circulares en materia de prevención de


riesgos laborales de los siguientes títulos:

¾ Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente;


¾ ¿Por qué prevenir?;
¾ Accidentes de trabajo y riesgos psicosociales.

• Cuadernillos Informativos y Trípticos de Prevención de


Riesgos Laborales sectoriales :

¾ General.
¾ Servicios Públicos.
¾ Trabajadores de la Enseñanza.
¾ Jóvenes.
¾ Hostelería y Comercio.
¾ Servicios.
¾ Alimentación y Trabajadores de la Tierra.
¾ Inmigrantes.

164
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

¾ Mujeres.
¾ Transportes.
¾ Productos Metálicos.
¾ Madera.
¾ Construcción.
¾ Saneamiento Público.
¾ Industria Química y Textil.
¾ Accidentes de trabajo.
¾ Coordinación de actividades empresariales.
¾ Trabajadores especialmente expuestos a riesgos
laborales.

• Manuales dirigidos a los siguientes sectores:

¾ Construcción.
¾ Madera.
¾ Sector del Mueble.
¾ Productos Metálicos.
¾ Saneamiento Público.
¾ Trabajadores de la Enseñanza.
¾ Transportes.

• Manuales informativos:

¾ Mutuas.
¾ Enfermedades Profesionales.
¾ Riesgo Eléctrico.
¾ Manual de Autoprotección del trabajador.
¾ Manual de PYME’s.
¾ Legislación en materia de Prevención de Riesgos
Laborales (también en CD).

165
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

¾ Delegados de Prevención.
¾ Organización del Trabajo.
¾ Salud Laboral y Trabajo a Turnos y Nocturno.
¾ Actualización del Conviene Saber.
¾ Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.
¾ Acoso Psicológico.
¾ Sustancias químicas peligrosas.
¾ Riesgos psicosociales.
¾ Auditoría del sistema de gestión en prevención de
riesgos laborales
¾ Sistema de gestión en prevención de riesgos
laborales
¾ Manual de Riesgos en centros hospitalarios
¾ Manual de ayuda de la construcción
¾ Manual sobre la situación de la negociación colectiva
en Madrid en materia de seguridad y salud

• Estudios de investigación:

¾ Sector de la Enseñanza.
¾ Sector de Hostelería.
¾ Sector de Comunicación.
¾ Sector de Servicios Públicos.
¾ Condiciones de Seguridad y Salud en las
depuradoras de la Comunidad de Madrid.
¾ Situación de la Negociación Colectiva en Madrid en
materia de Seguridad y Salud. Año 2002.
¾ La organización del trabajo como factor de riesgo: el
trabajo a turnos, rotativo y nocturno.
¾ Estudio sobre accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales en la Comunidad de Madrid.

166
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

¾ Estudio sobre la coordinación de la actividad


preventiva en los sectores de Transportes,
construcción y metal.

• Cuadernillos informativos de Medio Ambiente:

¾ Nº 1: Contaminación atmosférica.
¾ Nº 2: Contaminación acústica.
¾ Nº 3: Contaminación del suelo.
¾ Nº 4: Contaminación y depuración de aguas.
¾ Nº 5: Residuos.
¾ Nº 6: Energías renovables.
¾ Nº 7: Herramientas medioambientales: Evaluación
de Impacto Ambiental y Sistemas de Gestión
Medioambiental.
¾ Nº 8: Medio Ambiente urbano y Agendas 21.

• Manual “El medio Ambiente desde el puesto de Trabajo”.

• Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales en CD-


ROM con formato multimedia, dirigido a autónomos.

• CD-ROM de legislación.

• DVD titulado “Selección de Publicaciones sobre Salud


Laboral”

• Elaboración de informes Técnicos sobre:

- Estadística de siniestralidad.
- Negociación Colectiva.
- Síndrome del Edificio Enfermo.

167
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

- Mobbing.
- Artículo 24. Coordinación de actividades
empresariales.
- Riesgos Psicosociales.
- Y otros.

• Información y asesoramiento técnico y jurídico.

168
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

16. DIRECCIONES DE INTERÉS

ORGANISMOS DE UGT - MADRID

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente


UGT - Madrid. Avda. América 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09/10
e-mail: saludlaboral@madrid.ugt.org
http://www.saludlaboralugtmadrid.org

Oficina Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales


UGT - Madrid. C/ Alcántara, 67 - 69, bajo dcha.
28006 Madrid
Telf.: 900 36 36 37
e-mail: prevencion@madrid.ugt.org/slaboral@madrid.ugt.org

Servicio de Prevención, Información y Orientación Laboral


sobre las drogodependencias en el ámbito laboral
Avda. de América, 25, planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 09 09
e-mail: sindrogas@madrid.ugt.org
http://www.saludlaboralugtmadrid.org

Secretaría Ejecutiva Confederal: Área de Salud y Laboral y


Medio Ambiente
C/ Hortaleza, 88
28004 Madrid
Telf.: 91 589 09 52 / 19
e-mail: slaboral@cec.ugt.org

169
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

UNIONES COMARCALES

Unión Comarcal Norte UGT - Madrid


Avda. Valdelaparra, 108
28100 Alcobendas
Telf.: 91 662 08 75
e-mail: uczonanorte@madrid.ugt.org.

Unión Comarcal Sur UGT - Madrid


Avd/ Los Ángeles, 20
28903, Getafe.
Tel. 91 696 05 11
e-mail: ucgetafe@madrid.ugt.org

Unión Comarcal Este UGT - Madrid


C/ Simón García de Pedro, 2
28805 Alcalá de Henares
Telf.: 91 888 08 18/09 92
e-mail: uceste@madrid.ugt.org

Unión Comarcal Oeste UGT - Madrid


C/ Clara Campoamor, 2
28400 Collado Villalba
Telf.: 91 850 13 01 / 91 849 11 97
e-mail: saludlaboraloeste@madrid.ugt.org

Unión Comarcal Sureste UGT – Madrid


C/ Silos, 27
28500 Arganda del Rey
Telf.: 91 876 89 65
e-mail: ucsureste@madrid.ugt.org

170
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

Unión Comarcal Suroeste UGT – Madrid


C/ Huesca, 2
28941 Fuenlabrada
Telf.: 91 690 40 68
e-mail: suroeste@madrid.ugt.org

FEDERACIONES REGIONALES

FETE (Trabajadores de la Enseñanza)


Avda. América, 25 - 3ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 38
e-mail: slaboral@terra.es

FES (Servicios)
Avda. América, 25 - 2ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 387 92 41
e-mail: slaboral@fesmadrid.org

MCA (Metal, Construcción y Afines)


Avda. América, 25 - 4ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 48
e-mail: saludlaboralmadrid@mca.ugt.org

CHTJ (Comercio, Hostelería, Turismo y Juego)


Avda. América, 25 - 5ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 57 / 91 589 75 57

171
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

FIA (Industrias Químicas, Energía, Textil, Piel, Minería y


Afines)
Avda. América, 25 - 6ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 75 77 / 73 68
e-mail: fia@madrid.ugt.org

FTA (Alimentación y Tabacos, Trabajadores de la Tierra)


Avda. América, 25 - 6ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 72 10
e-mail: fta@madrid.ugt.org

TCM (Transportes, Comunicaciones y Mar)


Avda. América, 25 - 7ª planta
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 84
e-mail: slaboralmadrid@fetcm.ugt.org

FSP (Servicios Públicos)


C/ Miguel Yuste, 17
28017 Madrid
Telf.: 91 589 70 43
e-mail: fsp_saludlaboral@madrid.ugt.org

JUBILADOS Y PENSIONISTAS
Avda. América, 25 planta baja
28002 Madrid
Telf.: 91 589 73 65
e-mail: ujp@madrid.ugt.org

172
Manual Informativo de PRL
Sustancias Químicas y Peligrosas

OTROS ORGANISMOS

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales


C/ Príncipe de Vergara, 108 6ª Planta
28002 Madrid
Telf.: 91 535 89 15
www.funprl.es
e-mail: fundacion@funprl.es

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


C/ Torrelaguna, 73
28027 Madrid
Telf.: 91 363 41 00
www.mtas.es/insht/principal/consul_cnnt.htm

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo


C/ Ventura Rodríguez, 7
28008 Madrid
Telf.: 900 71 31 23
e-mail: irsstprevencion@madrid.org

Inspección Provincial de Trabajo


C/ Ramírez de Arellano, 19
28043 - Madrid
Telf.: 91 363 56 00

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo


C/ Gran Vía, 33
48009 Bilbao
Telf.: 94 479 43 60

173

También podría gustarte