Está en la página 1de 2

Actividad 1

La finalidad de este ejercicio es la de construir una base analítica que permita realizar
una mirada crítica de los temas subsiguientes del programa, a la luz del lente integrador
de los conceptos de Participación, Actores y Racionalidades en la Planificación.
Consigna: Escribir, en no más de 2 páginas de extensión, una reflexión integradora de
los textos obligatorios que refieren a los temas desarrollados en la clase.

La participación ciudadana se entiende como la movilización efectiva y organizada de la


ciudadanía dentro de procesos que van desde el análisis de los problemas, la formulación de las
decisiones, hasta su realización en todos los niveles de la acción gubernamental; es un proceso social
por medio del cual la población organizada accede conscientemente a la toma de decisiones en las
cuales está involucrada, influyendo en la agenda pública con el objetivo de promover y defender los
intereses populares.
El actor social se define por su posición en la estructura social (o “espacio social”, como diría
Bourdieu); participa de las normas, reglas y funciones de los procesos sociales; el actor cuenta con
recursos muy diversos como riquezas, una profesión, determinado potencial socio-cultural, poder
político y socioeconómico, relaciones interpersonales, etc. Estos recursos, que varían según los
actores, desempeñan un papel considerable en la dinámica social.1
Un actor social puede ser un individuo, un grupo, una organización o institución de cualquier tipo
-una empresa, un organismo de gobierno, una organización de la comunidad, etc.-. Lo que caracteriza
o identifica a un actor social es su posición particular en ese escenario, su papel o rol -lo que hace o
podría hacer en él- y sus propósitos o intereses respecto de ese escenario o lo que se procesa en él. En
consecuencia, se espera que ese actor social se comporte de una manera particular en ese escenario
de interacción, en todo o en ciertos aspectos, con respecto a los otros actores sociales.2
Hay diversidad de actores sociales en un determinado y complejo escenario y existen ciertas
diferencias que los hacen particulares, a saber, los siguientes:
Percepciones, estas diferentes percepciones de los actores sociales constituyen una dificultad para la
gestión interactiva, es decir, percepciones distintas de la misma realidad.
Culturas, subculturas, interpretaciones, es el resultado del proceso de desarrollo y socialización que
se va conformando.
Intereses / objetivos / valores, otra de las diferencias en el escenario son los intereses, los objetivos,
y las escalas de valores.

1
Gilberto Giménez. Para una teoría del actor en las ciencias sociales. Problemática de la relación entre estructura y
“agency”
2
Robirosa Mario. Articulación, Negociación, Concertación.
La Racionalidad es de alguna manera la conclusión a la que llega cada actor de acuerdo a la
información que maneja según su percepción e interpretación, condicionados también por la cultura
de cada uno y según la escala propia de intereses / objetivos / valores.
Recursos y capacidades, los actores sociales se identifican en un escenario concreto de actuación, en
ese escenario cada actor social actúa en pos de sus propósitos y objetivos. Para lograrlo, cada uno va
a aplicar los recursos, conocimientos y/o capacidades de acción de que dispone.
Lo aportado por cada actor, como su base de poder en el escenario de interacción, lo que es aportado
específicamente por cada actor es también su base de poder en ese escenario de interacción.
Esta diversidad de intereses que tienen los diferentes actores sociales involucrados en el mismo
escenario implica una dificultad para la interacción, en este sentido no se puede dejar de reconocer
que cada uno de esos actores aporta o puede aportar cosas diferentes a ese escenario y a las
interacciones que en él se produzcan.
Esta diversidad de actores sociales interactuando en un mismo escenario, implicará diversos
obstáculos, pero también oportunidades de participación conjunta.
G. Cardarelli, y M. Rosenfeld en su informe “Las participaciones de la pobreza” sostienen que,
cuando a través de los métodos de participación tradicionales no se logra alcanzar los objetivos
entonces surge la red como propuesta, una estrategia definida como una modalidad de participación
que integra las dimensiones micro y macro, subjetivas y colectivas, y produce niveles más agregados
de interacción social y mayor impacto en la agenda pública.
Las redes de organizaciones, grupos y personas son percibidas como ámbitos de articulación
social horizontales, superadores de modelos organizativos jerárquicos y burocratizados.
Cada red respeta la identidad individual de las personas-organizaciones miembros, y a la vez
nuclea intereses compartidos tras objetivos consensuados de transformación social. (Martínez
Nogueira, 1995).3
Mario C. Robirosa en su trabajo sobre “Articulación, Negociación, Concertación” expresa que: “En
las interacciones entre actores sociales diferentes están en juego, en principio, saberes y
'racionalidades' diferentes, construidas de distintas maneras; son saberes construidos con distintas
metodologías: para uno es la tradición y la praxis, para el otro es el 'método científico'. Cada uno está
toma en cuenta datos que pueden resultar diferentes, observados según sus valores particulares. Los
datos y valores de los que parten y con los cuales construyen sus argumentos son muy diferentes,
pero ambos saberes en juego son legítimos y racionales y es a través de la participación que se puede
llegar a una conclusión consensuada, mas allá de las diferencias se tomará en cuenta los intereses en
común.

3
Cardarelli, Graciela. Rosenfeld, Mónica: “Las participaciones de la pobreza”

También podría gustarte