Está en la página 1de 47

[Año]

[Escriba el título del documento]

Juan Perez
[Escriba el nombre de la compañía]
[Seleccione la fecha]
Índice
1.0 Resumen Ejecutivo .................................................................................................
1.1 Antecedentes de la empresa .................................................................................
1.2 Misión del Negocio ................................................................................................
1.3 Objetivo del Negocio .............................................................................................
1.4 Resultado del Estudio de Mercado ........................................................................
1.5 Resultado Plan de Operaciones .............................................................................
1.6 Resultado Plan Financiero .....................................................................................
2.0 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..............................................................................
2.1 La Empresa .............................................................................................................
2.2 Idea de Plan de Negocio ........................................................................................
2.3 Financiamiento Requerido.....................................................................................
2.4 Oportunidades de Negocios ..................................................................................
2.5 Propuesta Plan de Negocio ....................................................................................
3.0 PLAN ESTRATEGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL ........................................................
3.1 Visión .....................................................................................................................
3.2 Misión ....................................................................................................................
3.3 Análisis Interno ......................................................................................................
3.4 Análisis Externo......................................................................................................
3.5 Análisis FODA .........................................................................................................
3.6 Análisis de la Competencia ....................................................................................
3.7 Equipo PLANEX.......................................................................................................
4.0 ESTUDIO DE MERCADO ...........................................................................................
4.1 Producto/Servicio ..................................................................................................
4.2 Análisis del Mercado ..............................................................................................
4.3 Perfil del Cliente .....................................................................................................
4.4 Medición del Mercado ..........................................................................................
5.0 PLAN DE OPERACIONES ...........................................................................................
5.1 Ventaja Competitiva – Producción/Comercialización ...........................................
5.2 Ficha Producto-Insumo ..........................................................................................
5.3 Cadena de Producción ...........................................................................................
5.4 Costo de Producción ..............................................................................................
6.0 PLAN LOGISTICO .....................................................................................................
6.1 Contratos de compra venta internacional .............................................................
6.2 Distribución física internacional (DFI) ....................................................................
6.3 Procesos de unitarización ......................................................................................
6.4 Utilización de embalajes: rotulado e etiquetado ..................................................
6.5 Proceso de gestión de exportaciones ....................................................................
6.6 Proceso de distribución física según: INCOTERMS ................................................
7.0 PLAN FINANCIERO...................................................................................................
7.1 Análisis Financiero - Ratios Financieros .................................................................
7.2 Presupuesto Maestro ............................................................................................
7.3 Estados Financieros Proyectados ..........................................................................
7.4 Evaluación Financiera ............................................................................................
7.5 Conclusión..............................................................................................................
8.0 PLAN ACCIÓN .........................................................................................................
1.0 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 Antecedentes de la empresa
[Coloque una pequeña descripción de la empresa]

1.2 Misión del Negocio


[Describa la misión del negocio]

1.3 Objetivo del Negocio

1.4 Resultados del Estudio de Mercado

1.5 Resultados del Plan de Operación

1.6 Resultado Plan Financiero


Proyección del Flujo de Caja: _______

Ventas: _____________________________________________________________________

Beneficio: ___________________________________________________________________

Beneficio Bruto %: ____________________________________________________________


Capital requerido para el negocio:
Capital Propio: $ _______________________________________

Financiamiento: $ _______________________________________

VAN ________________________________________

TIR (%) ________________________________________

Tiempo de Recuperación (Años)

Total: $
Los fondos se utilizaran para:

Otros comentarios:
2.0 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

2.1 La Empresa
Describa una breve historia del origen de la empresa, el cómo surgió la idea de negocio y el plan de
negocio.

2.2 Idea de Plan de Negocio


¿Cómo surge la idea de negocio?, ¿Qué beneficios traería la implementación del negocio?, ¿Qué
dificultades cree encontrar en la elaboración del negocio?

2.3 Financiamiento Requerido


Si accede al crédito bancario o inversión misma de la empresa para que requiriera el financiamiento en el
negocio.

2.4 Oportunidades del Negocio


Describir las oportunidades de negocio encontradas en el entorno.

CRITERIOS OPORTUNIDADES INFLUENCIA (1-10)


2.5 Propuesta del Plan de Negocio
Describir cual sería la propuesta para la elaboración del plan de negocio y a que mercados esta
interesado dirigirse.
3.0 PLAN ESTRATEGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL

3.1 VISIÓN
Responde a respuesta a la pregunta: ¿Qué queremos que sea la empresa en los próximos años?.
En ella se define y describe la situación futura que se desea tener para la empresa, considerando y
dentro de ella la actividad exportadora. El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la
empresa en su conjunto para alcanzar un estado deseable.

3.2 MISIÓN
Responde a la respuesta a la pregunta: ¿Para qué existe laorganización? Define el negocio al que
se dedica la empresa, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, elmercado en el
cual se desarrolla y la imagen que esta transmite al público, y que se utilizará como base para
iniciar las actividades de exportación.

3.3 Análisis Interno


Mencione las fortalezas y debilidades que ha encontrado en la empresa.

FORTALEZA DEBILIDADES

1. 1.

2. 2.

3 3.

4. 4.

7
3.4 Análisis Externo
Mencione las fortalezas y debilidades que ha encontrado en la empresa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. 1.

2. 2.

3 3.

4. 4.

8
3.5 Análisis FODA

Oportunidades. Amenazas.
Arancel. Preferencias Arancelarias. Medios de Transporte.
Acuerdos Comerciales.
Exigencias para el Producto. Estructura de precios en relación a la nuestra.
Logo.
Canales de Distribución. Barreras no Arancelarias

Nombre de Empresa. Objetivo. Estrategias. Indicadores. Objetivos. Estrategias. Indicadores

Dirección por Implementar un Nº de objetivos Generación de Contratación de Numero de


Objetivos. plan por objetivos, logrados. Nº áreas área de Gerente contratos
Administración. de la Empresa. productivas. Comercio Comercial. internacionales
Nº revisiones y/o Exterior realizados.
mejoras de
objetivos.

Gestionar el Aplicar cultura de % Incremento de Optimación en Realizar Comparación de


talento competencias y productividad. gestión de identificación de costos de
Organización. humano, habilidades en el costos. cadena de producción, año
Fortalezas. basado en un personal. producción. cero versus año
perfil por uno.
cargos

Establecer una Tomar decisiones % Incremento de Capacitación del Participación en Certificación de


Dirección y dirección de de forma aciertos en personal, en talleres de participación en
Liderazgo. manera concentrada. decisiones Gestión Gestión taller de Gestión
estrictamente tomadas. Empresarial, Exportadora en Exportadora de
jerárquica. comercialización PROMPERU. PROMPERU.
y proceso de

9
exportación.

Lograr calidad Desarrollar un %Incremento de Tercerizar el Evaluación de % Disminución


A1 en la Sistema de Control efectividad. transporte de empresas de en los costos de
elaboración del de Calidad Total %Incremento en carga para el transporte en transporte.
Calidad. producto a interno colaboración entre traslado de la función de
ofrecer. áreas productivas. producción a las servicios y costos.
% Incremento de
satisfacción el
empleado.

Identificación Implementar % Cumplimiento Mejorar el Aplicación de Número de


Debilidades. de la empresa, políticas de normas control de procedimientos productos sin
Responsabilidad como medioambientales ambientales calidad de la para la defectos.
Social. preservadora internas. internas. % materia prima y identificación de
del medio Concientización de sus productos productos que no
ambiente en el empleados. terminados para cumplan los
que opera. reducir costos. estándares de
calidad.

Implementar un Construir Nº de clientes por Lograr Presentar planes Número de


Satisfacción del sistema parcial, relaciones a segmento. % financiación por de negocio entidades
Cliente. de Servicio al múltiples niveles. Incremento de parte de exportador a las financieras que
Cliente (Post clientes por instituciones principales aprobaron el
Venta). segmentos. % De financieras y no instituciones préstamo.
satisfacción de financieras. financieras.
clientes por
segmentos.

10
3.6 Análisis de la Competencia
Detalle que empresas de la competencia conoce y que características ha encontrado para mejora
de su empresa.

3.7 Equipo PLANEX

Empresa: __________________________________________________________

Identificación: ______________________________________________________

Área: ______________________________________________________________

Cargo con la: _______________________________________________________

Cargo PLANEX: ______________________________________________________

Funciones: _________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

Resumen: __________________________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________

11
4.0 ESTUDIO DE MERCADO

4.1 Producto / Servicio

NOMBRE DEL PRODUCTO O SERVICIO

Partida Descripción

711311000
0

Descripción:

Formas de Presentación:

Variedades / Especies:

Zona de Producción:

Usos y aplicación:

Principales Mercados:

12
4.2 Análisis del Mercado
Seleccionar 3 países para la evaluación del mercado objetivo

TEST DE SELECCIÓN DE MERCADO OBJETIVO.

Categoria de Preguntas Países


Compradores, Capacidad de Compra e Importadores País 1 País 2 País 3
La población es numerosa y cuenta con ingreso disponible
1
suficiente como para configurar un mercado objetivo.
Las importaciones de mi producto en el mercado objetivo
2
son elevadas en términos de valor y volumen.
La tendencia de las importaciones es creciente y se espera
3
que siga aumentando.
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

13
Categoria de Preguntas Países
Acceso al Mercado y Ventajas Comerciales País 1 País 2 País 3
4 Las barreras arancelarias son bajas.

Las barreras no arancelarias no representan una limitación


para el ingreso al mercado (considerando los obstáculos
5
burocráticos a las importaciones: licencias, permisos,
trámites, documentación, etc.
Las regulaciones técnicas (requerimientos normativos para
el producto) cumplen su rol sin constituirse en obstáculos o
6
restricciones ocultas al comercio de los productos que
exporto.
7 El acceso a la información es fácil y de bajo costo.

Existen en este mercado preferencias arancelarias que


8
facilitan el acceso al mercado
Existen en este mercado: Representaciones Diplomáticas,
Oficina Comercial, Cámaras Binacionales, Oficina de
9
Promoción de Importaciones, Bancos Corresponsales de los
principales bancos de Perú.

PROMPERU cuenta con programas de promoción comercial


para los exportadores que desean ingresar a este mercado
10
(capacitación, asistencia técnica, ferias y exhibiciones
especializadas, misiones de vendedores o compradores

Existen en este mercado exhibiciones comerciales


11 especializadas tales como ferias y ruedas de negocios, que
sirven de apoyo a nuestra labor de mercadeo.
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

14
Categoria de Preguntas Países
Canales de Distribución y Logistica Exportadora País 1 País 2 País 3
El conocimiento de los canales de distribución en el país
12
objetivo es amplio.
Los medios logísticos existentes permiten llegar sin mayor
13
retraso o dificultad a este mercado.
Los costos de transporte no afectan significativamente las
14
posibilidades de exportación de mi producto
Los requerimientos de envase y embalaje del país de
15
destino no constituyen una dificultad a la exportación.
Poseo suficiente experiencia en contratos de compra venta
16 internacional y conocimiento de condiciones de pago más
frecuentes en el país objetivo.
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

Categoria de Preguntas Países


Intensidad de la Competencia País 1 País 2 País 3
Los productores locales no representan una fuerte
17 competencia y no tienen una gran capacidad de influencia
sobre las políticas comerciales.
Los competidores externos son pocos y presentan un bajo
18
posicionamiento en el mercado.
Los exportadores peruanos de mis productos son escasos y
19 no presentan en la actualidad un posicionamiento superior
al de mi empresa en este mercado
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

Categoria de Preguntas Países


Riesgos País 1 País 2 País 3
El país no presenta riesgos desde el punto de vista
20
socioeconómico, político, legal y comercial.
Las empresas con las que voy a negociar presentan un nivel
21
de riesgo entre bajo y mínimo.
La percepción de la comunidad empresarial respecto a la
22
calidad de buen pagador de las empresas del país es buena.
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

15
Categoria de Preguntas Países
Distancia Sicológica País 1 País 2 País 3
23 Mi empresa tiene experiencia en el mercado

Existe afinidad cultural y buena comunicación con la


24
comunidad empresarial de este país.
Mi empresa cuenta con contactos de negocios previamente
25
establecidos.
Mi producto puede ser adaptado a los requerimientos del
26
mercado, de ser necesario, sin mayor dificultad.
Nota No/Nunca = 1 ; Algunos / Aveces = 2; Si / Siempre = 3

Gráfico:

Explicación

16
Esquema Ficha País

FICHA PAIS _____________

BANDERA
Área:

Capital:

Ciudades Importantes:

Población:

Idioma Oficial:

Ubicación Geográfica:

Organización Territorial:

PBI:

PBI per cápita:

Tasa de crecimiento anual:

Moneda:

Sistema cambiario:

Clima:

Voltaje:

Pesos y medidas:

Días festivos:

Códigos telefónicos:

Fuente: Elaboración Propia

17
Esquema de Exigencia de Producto

Exigencias del producto:_______________________________

En el mercado de _______________________________

Arancel - Preferencias Arancelarias - Acuerdos Comerciales

Denominación de Origen

Normas sobre Empaque

Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura

Otras Normas o Regulaciones

18
4.3 Perfil del Cliente
Describa el perfil del consumidor del producto estrella que desea exportar.

19
4.4 Medición de Mercado
Utilizando la razón de la cadena Q = n*p*q

a. Segmentación Demográfica
Se puede segmentar por:
 Edad y sexo.
 Nivel socioeconómico.
 Estado civil.
 Grados de estudio.
Para aplicar la segmentación demográfica, se determina la población analizar podemos
realizar un primer cuadro por genero.

Edad y Sexo
[El cuadro de edad y sexo permitirá segmentar al consumidor por medio de rango de
edades de esa manera se podrá diagnosticar en que rango se concentra la mayor
población objetivo.]

Distribución por sexo


Hombres 50 % de la Población

Mujer 50 % de la Población

Segmentación de Edades
Desde Hasta %Población %Mujeres %Hombres

0 10 20% 50% 50%

10 20 10% 40% 60%

20 30 20% 70% 30%

30 40 10% 50% 50%

40 50 40% 50% 50%

50 100 0% 50% 50%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Nivel socioeconómico.

20
[El nivel socioeconómico nos permite segmentar a la población en función a nivel de
ingresos la distribución de ellos nos permitirá concentrarnos en aquel grupo en la cual es
significativo para nuestros productos.]

Nivel %de la Población Ingreso Anual S/.

A 10% 15800

B 20% 6000

C 20% 2500

D 40% 1000

E 10% 500

Total 100% 25,800.00

Fuente: Elaboración propio

Estado Civil
[El grupo de estado civil, nos muestra la distribución de la población en cuanto a su
relación como unidad familiar de esta forma se entiende el nivel de presupuesto familiar y
de toma de decisiones de los productos respecto a dicho segmento.]

Estado Civil %de la Población

Solteros 40%

Casados 20%

Divorciados 4%

Unión Libre 23%

Segundas Nupcias 13%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Nivel de Instrucción
[La segmentación del nivel de instrucción nos permite enfocarnos de la segmentación del grupo de
educación que existe en la población y como afecta ello en la toma de decisiones de nuestros
productos.]

21
Nivel de Instrucción %de la Población

Estudios Secundarios Completos 40%

Estudios Secundarios Incompletos 20%

Formación Técnica 10%

Universitaria 10%

Basica 10%

Ninguna 10%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

1.3 Segmentación Psicográfica


 Grupo de referencia.
 Clase social.
 Personalidad.
 Cultura.
 Motivos de compra.

Estilo de vida
[El estilo de vida permitirá identificar de manera agrupada la forma y comportamiento en
la cual los consumidores toman decisiones, esta relación agrupa el comportamiento del
consumidor con el nivel de ingreso y por ello importante al momento de tomar decisiones
en base a su línea de presupuesto versus el grado de satisfacción de los productos a
ofrecer.]

[Existe clasificaciones para agrupar a la población por medio del estilo de vida por ejemplo
en el siguiente cuadro colocamos el método Vals (estilo de vida y valores).]

Estilo de Vida %Población Ingresos (US$) Características

Gozan de las mejores cosas


Receptivos a nuevos productos,
Actualizadores 10% 15000 tecnologías,
distribución
Escépticos de la publicidad

22
Poco interés en imagen o prestigio
Consumidores superiores al promedio
Realizados 15% 10000
de
productos para el hogar

Compran productos nacionales


Creyentes 20% 8000 Lentos en los cambios de hábitos
Buscan liquidaciones

Se ven atraídos por productos de


primera calidad
Triunfadores 15% 5000
Objetivo primario para una variedad de
productos

Consientes de su imagen
Ingreso discrecional limitado, pero
Competidores 10% 3000
tienen
crédito

Siguen la moda de vestir y las


novedades.
Experimentadores 10% 2500 Gastan mucho de su ingreso disponible
en
asuntos sociales

Sus compras se ven influidas por los


criterios de comodidad, durabilidad,
Hacedores 10% 1500
valor.
No se impresionan por los lujos

Leales a la marca
Usan cupones de descuento y esperan
Luchadores 10% 800 las
liquidaciones
Confían en la publicidad

Total 100% 45800

Fuente: Elaboración propia

Q = n*p*q

23
5.0 PLAN DE OPERACIONES
5.1 Ventaja Competitiva – Producción y Comercialización
Describa las características que considere como ventaja competitiva de su negocio.

24
5.2 Ficha Producto - Insumo
MAIZ MORADO ENTERO

Partida Arancelaria:
1005904000

Nombre Científico:
Zea Maydis

Ventana Comercial:
Todo el Año

Descripción:
Maíz Morado entero, seco (10% - 12% de humedad), seleccionado, limpio (libre de
impurezas), desinfectado y envasado. (Tratamiento de limpieza, realizado
manualmente, por tratarse de un Producto seco, se evita el desgrane).

Presentación:
Granos y mazorcas seleccionadas se envasan a Granel: Doble Empaque, sacos de
Polipropileno y de Papel. La cantidad del envasado la determina el cliente.

Características Físico-Químicas

Total Antocianinas
Mínimo 4100 mg./100g
Humedad
Máximo 7%.
Solubilidad
100% soluble en agua
Granulometría
100% < 80 mesh
Metales pesados
Comentarios:
< 0.001
El maíz morado es encontrado generalmente en el Perú, donde se cultiva en la
costa, así como en tierras a 10000 pies de altura. Esta planta contiene grandes
cantidades de fenoles y antocianinas, entre otros fitoquímicos, lo que la hace un
potente y eficaz antioxidante.
Las antocianinas son un tipo de complejo flavonoide que produce colores azul,
púrpura o rojo. Estas fomentan la regeneración de los tejidos, cuentan con
propiedades antiinflamatorias, promueven el fluido de la sangre y reducen el
colesterol, además de ser potentes antioxidantes.

25
5.3 Cadena de Producción
Describa el proceso de producción del producto

Procesos (1) Características (2) Tiempos (3)

Nota:

(1) Describir los procesos de producción desde la adquisición de los insumos hasta que se culmine
de producir el producto.

(2) Indicar que procesos son desarrollados por la propia empresa y cuales son terciarizados.

(3) Indicar los tiempos de producción minutos, horas o días.

5.4 Proyección de Producción


En el Capítulo 4, se desarrolló la proyección de la demanda objetivo, la cual sirve para planificar la
producción mensual y anual. Además, servirá para planificar la cantidad necesaria de insumos y
trabajadores durante el año.

CUADRO Nº: PROYECCIÓN ANUAL DE (NOMBRE DE PRODUCTO)

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL


CONCEPTO
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PRODUCTO A

26
CUADRO Nº: PROYECCIÓN ANUAL DE INSUMOS, TRABAJADORES Y MÁQUINAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL


CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA
UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES
PROCESO 1
INSUMO A
INSUMO B
INSUMO N
TRABAJADOR A
TRABAJADOR B
TRABAJADOR N
MÁQUINA A
MÁQUINA B
MÁQUINA N
PROCESO 2
INSUMO A
INSUMO B
INSUMO N
TRABAJADOR A
TRABAJADOR B
TRABAJADOR N
MÁQUINA A
MÁQUINA B
MÁQUINA N
PROCESO "N"
INSUMO A
INSUMO B
INSUMO N
TRABAJADOR A
TRABAJADOR B
TRABAJADOR N
MÁQUINA A
MÁQUINA B
MÁQUINA N

27
INVENTARIO ACTUAL DE LA EMPRESA

CUADRO Nº: INSUMOS EN ALMACEN ACTUALES

Nº INSUMOS MEDIDA CANTIDADES


1
2
3
4
n

CUADRO Nº: MAQUINARIA ACTUAL EN LA EMPRESA

TIEMPO DE PRECIO DE
Nº MAQUINARIAS CANTIDADES
ANTIQGUEDAD COMPRA
1
2
3
4
n

CUADRO Nº: TRABAJADORES ACTUALES EN LA EMPRESA

Nº PERSONAL AREA SUELDO


1
2
3
4
n

28
CUADRO Nº: UTENSILIOS Y MUEBLES DE LA EMPRESA

UTENSILIOS O
Nº ENSERES AREA CANTIDAD
1
2
3
4
n

5.5 Costo de Producción

COSTO
CONCEPTO CANTIDAD TIPO DE COSTO
SOBRE EL PRODUCTO
Materiales Directos (MD)

Mano de Obra Directa (MOD)

Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

COSTO TOTAL

Nota 1: Para realizar el Costo de Producción es muy importante identificar qué es Costo y qué es
Gasto. El costo de producción implica cualquier desenvolvimiento de dinero para producir el
producto, desde el pago por el insumo hasta el transporte de este mismo hasta que inicie y

29
finalice la producción. El gasto esto todo desembolso de dinero que se realiza para vender el
producto.

Nota 2: Se debe tener en cuenta si son costos fijos o variables.

Nota 3: en el anterior punto se realizo un pequeño inventario de toda la empresa. Para su


producto seleccionado, por favor tomar solo los trabajadores, maquinarias e insumos
relacionados con dicho producto.

Nota 4: El tipo de costo puede ser fijo o variable.

6.0 PLAN LOGISTICO


6.1 Contrato de Compra y Venta
El contrato de Compra y Venta es la base para realizar el Plan Logístico. Esto se debe a que en este
documento se acuerda 3 variables muy importantes en una negociación:

 Producto: Debe describirse qué tipo de producto es para poder realizar la mejor
distribución del producto debido a que nuestra carga recorrerá territorio nacional e
internacional. Por lo cual debe estar bien protegida (envase).
También se tiene que clasificar si es:
 Carga General o Normal (No requiere de un tratamiento especial)
 Carga Perecible (Alimentos, frutas, productos pesqueros, carnes, etc.)
 Carga Frágil (Cerámica, vidrio, electrónicos)
 Carga Peligrosa (Químicos, armas, explosivos, hielo seco, etc.)
 Carga Valorada (Joyas, artesanías de oro, piedras preciosas, billetes, etc.)
 Cantidad: Es necesario conocer la cantidad que demanda el cliente para poder proyectar si
es necesario optar por un servicio de carga consolidada o todo un contenedor.
 Precio (INCOTERM): El precio va de la mano del INCOTERM, debido a que este último nos
permitirá conocer cuáles son las obligaciones de cada parte y hasta qué punto el
exportador debe realizar los gastos correspondientes para exportar.

Es necesario tomar la información recolectada en el Estudio de Mercado.

 PRODUCTO
 CANTIDAD
 INCOTERM

30
6.2 Distribución Física Internacional (DFI)
Otro punto muy importante es la Distribución Física Internacional. En este espacio por favor
indicar la modalidad de exportación que se va a realizar; si será vía terrestre, marítima o área. Esta
información fue identificada en el Estudio de Mercado y esta especificada en el Contrata de
Compra Venta Internacional acorde con lo que demande el cliente.

31
6.3 Procesos de Unitarización
 Envase Primario
 Descripción del envase
 Medidas

LARGO ANCHO ALTO


CM CM CM

 Cantidad de productos

 Envase Secundario
 Descripción del envase
 Medidas

LARGO ANCHO ALTO


CM CM CM

 Cantidad de productos

 Paletización
 Descripción del envase
 Medidas

LARGO ANCHO ALTO


MT. MT. MT.

 Cantidad de productos

 Contenedor (Si es el caso)


 Descripción del envase
 Medidas

LARGO ANCHO ALTO


MT. MT. MT.

32
 Cantidad de productos

6.4 Utilización de embalajes: Rotulados e Etiquetado


a) Envase Primario
 Rotulado
 Etiquetado
b) Envase Secundario
 Rotulado
 Etiquetado
c) Paletización
 Rotulado
 Etiquetado
d) Contenedor
 Rotulado
 Etiquetado

6.5 Proceso de Gestión Exportadora


 Contratar al Agente de Carga (Leer Guía de Transporte y Logística Internacional)

 Contratar al Agente de Aduana (Leer Guía de Transporte y Logística Internacional)

 Gestionar los documentos de exportación y permisos.

33
6.6 Procesos de Distribución Física Internacional según:
INCOTEMRS
El Precio de Exportación dependerá del INCOTERM pactado y de la cantidad demandada.

En el caso de utilizar la vía marítima

COSTO O
COSTO O GASTO
CONCEPTO GASTO
S/.
USD
Fabricación
Empaque especial para exportación
Etiquetas especiales para exportación
Embalaje
Gastos de Promoción Internacional
Certificado de Origen
Otros Documentos según producto
Llenado de Contenedor
Utilidad
EXW
Transporte Interno
Seguro Interno
Comisión de Agente de Aduana
Almacenaje
Manejo de Carga
Uso de Puerto
FAS
Estiba
FOB
Transporte Marítimo Internacional
CFR
Seguro Internacional
CIF

34
En el caso de utilizar la vía aérea

COSTO O GASTO COSTO O GASTO


CONCEPTO
S/. USD

Fabricación
Empaque especial para exportación
Etiquetas especiales para exportación
Embalaje
Gastos de Promoción Internacional
Certificado de Origen
Otros Documentos según producto
Llenado de Contenedor
Utilidad
EXW
Transporte Interno
Seguro Interno
FCA
Comisión de Agente de Aduana
Almacenaje
Manejo de Carga
Uso de aeropuerto
Flete Internacional
CPT
Seguro Internacional
CIP

7.0 PLAN FINANCIERO


7.1 Análisis Financiero - Ratios Financieros
Indicadores de Liquidez

35
Liquidez Corriente = Activo Corriente =
Pasivo Corriente

Prueba Ácida = Activo Corriente – Inventario =


Pasivo Corriente

Capital de Trabajo =
Activo Corriente – Pasivo Corriente =

Indicadores de Gestión

Rotación de Inventarios = Costo de Ventas =


Inventario Promedio

Periodo de Rotación de = Inventario Promedio x 360 =


Inventarios Costo de Ventas

Indicadores de Solvencia

Apalancamiento = Pasivo Total =


Activo Total

Endeudamiento = ….Pasivo Total =


.. Patrimonio

Indicadores de Rentabilidad

36
Endeudamiento = ….Pasivo Total =
.. Patrimonio

Rentabilidad = Utilidad Neta =


Activo Total

Criterio del Inversionista = Utilidad =


Patrimonio

37
7.2 Presupuesto maestro
a. Presupuesto de ventas - Producción

Mat. Prima Mano Obra


Ventas (Unds) P. Unit. ($) Ing. Vtas ($) InventInic. Invent Fin. Gast. Fab. Unit. Costo Unit.
Unit. Unit.
Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

TOTALES

38
b. Presupuesto de ventas - Producción
Año
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Sueldos
Cargas
Sociales
Provisión CTS
Seguros
Comisiones
Publicidad
Depreciación
Fletes
Viajes de
Prospección
Participación
en Ferias
Alquileres
Otros
TOTALES

39
c. Crédito Bancario - ejemplo

Condiciones del préstamo


TEA (Tasa Efectiva Anual): 24% en nuevos soles (Banco de la Nación)

TasaEfectivaMensual: J  1  0.24  1
1 / 12

J (mensual)= (1 + 0.24)^(1/12) = 0.018087582

N = 5 meses P = S/. 70,000

Cálculo delinterés
I= 70,000 x 0.018087582 = S/. 1,266.13

Cálculo de la cuota constante: (R): Pago que se efectúa cada periodo


Aplicando la fórmula: FRC (Factor de Recuperación del Capital), tenemos:

j 1  j 
N
0.018087582 x (1. 0.018087582) 5
FRC =---------------- = --------------------------------------------- = 0.210982226
(1  j) N

1 [(1. 0.018087582) 5 -1]

R = P*(FRC) = 70,000 x 0.21098223 = S/. 14,768.76

40
SERVICIO DE LA DEUDA
SALDO DEL
PERIODO INTERÉS
PRÉSTAMO
Amortización Cuota

0 70,000.00 0.00 0.00 0.00

1 56,497.37 1,266.13 13,502.63 14,768.76

2 42,750.52 1,021.90 13,746.86 14,768.76

3 28,755.02 773.25 13,995.50 14,768.76

4 14,506.37 520.11 14,248.65 14,768.76

5 0.00 262.39 14,506.37 14,768.76

TOTAL 3,843.78 70,000.00 73,843.78

41
7.3 EstadosFinancierosProyectados
a. Costo de Ventas

Concepto AÑOS PROYECTADOS


Materias
Directas
Mano de Obra
Directa
Gastos de
Fabricación
Costo de
Producción
Inventario Inicial

Disponible

(Inventario Final)

Costo de Ventas

42
b. Estado de ganancias y perdidas

Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectadas

Ventas Brutas
(Devoluciones y Dcts)
Ventas
Ingresos Otros
Ventas Netas
(Costo de Ventas)
Utilidad Bruta
(Gastos Administrativos)
(Gastos de Ventas)
Utilidad de la Operación
Ingresos Financieros
(Gastos Financieros)
Utilidad antes de
Impuestos
(Impuestos)
Utilidad Neta

43
c. Flujo de Caja Proyectado

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


2011 2012 2013 2014 2015 2016
Saldo Inicial
Ventas
Otros Ingresos
Total de Caja Disponible
Salidas de Caja
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indde Fabri
Gastos de Venta
Gastos Administrativos
Gastos Financieros
Impuesto sobre la Renta

Compras de Activos
Fijos
Total de Salidas de Caja
Superávit (o Déficit)
Financiación
Préstamo Recibido
Amortización
Efectos de Financiación
Saldo Efectivo al
Finalizar el Periodo

44
7.4 Evaluación Financiera
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo neto

a. VAN (Valor Actual Neto)

F1 F2 F3 Fn
VAN   F0    ...
(1  i) (1  i) (1  i)
1 2 3
(1  i) n
VAN > 0 el proyecto es rentable

VAN < 0 el proyecto no es rentable

F0 Monto de la inversión inicial

Fn Flujo de caja para el periodo n

i Tasa de descuento
Datos:

- Inversión: _______________________

- Tasa: ___________________________

- VAN: ___________________________

b. TIR (Tasa Interna de Retorno)

TIR > i => realizar el proyecto

TIR < i => no realizar el proyecto

TIR = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no

F1 F2 F3 Fn
0  VAN   F0    ...
(1  i) (1  i) (1  i)
1 2 3
(1  i) n

45
F0 Monto de la inversión inicial

Fn Flujo de caja para el periodo n

i Tasa de rendimiento

TIR: _________________

7.5 Conclusión

46
8.0 PLAN DE ACCION

47

También podría gustarte