Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

ÌNDICE

1
1. INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA ……………………………….…02
1.1. Definición de hidrología y ciencias afines…....……………02
1.2. Objetivo de la hidrología……………………………..………..02
1.3. Hidrología Superficial……...………………………………….02

2. CICLO HIDROLOGICO…………………………………...……………….02
2.1. Sistema Hidrológico………...………………………………….03

3. CUENCA HIDROLOGICA……………………………...………………….08

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..…16

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

1. INTRODUCCION A LA HIDROLOGIA

1.1. Definición de hidrología y ciencias afines:

“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua, su ocurrencia, 2


circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades
físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a
los seres vivos”.

La hidrología para poder orientar su análisis, plantea la necesidad de


otras disciplinas tales como: la meteorología y climatología, ecología,
matemáticas y estadística, edafología, silvicultura, geología,
hidroquímica, geografía, física y otras. Así también es auxiliada por la
fotointerpretación, la cartografía, la computación, etc.

Otras ciencias como la Botánica, Fisiología, Ecología vegetal,


Silvicultura, para el estudio de Repoblaciones y Ordenación del
bosque y del territorio, ya que la presencia de vegetación y su
actividad es uno de los elementos que más afectan al ciclo del agua.

1.2. Objetivo de la hidrología:

La hidrología tiene como objetivo fundamental la estimación del


evento de diseño, cuando se proyecta la construcción de una obra
hidráulica.

1.3. Hidrología Superficial:

Describe la relación entre lluvia y escurrimiento lo cual es de


importancia para los diversos usos del agua ya sea para usos
domésticos, agricultura, control de inundaciones, generación de
energía eléctrica y drenaje rural y urbano.

2. CICLO HIDROLOGICO

Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la


atmósfera y volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el
suelo o masas de agua y reevaporación (Figura 2.1).

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Figura 2.1. Representación del Ciclo Hidrológico


Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e


indefinido o permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe
fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la
energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad
terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y
escurrimiento).

2.1. Sistema hidrológico:

Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy


complejos, por lo que nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin
embargo, a falta de una concepción perfecta, se pueden
representar de una manera simplificada mediante el concepto de
sistema.

Figura 2.2. Representación del sistema hidrológico.


Fuente: Estrela, 1992.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Un sistema viene a ser un conjunto de partes diferenciadas que


interactúan como un todo. El ciclo hidrológico podría considerarse
como un sistema, cuyos componentes son: precipitación,
evaporación, escorrentía, y las otras fases del ciclo, tal como se
muestra en la Figura 2.2.

 Precipitación:
4
Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la
superficie de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y
sólida (nieve, granizo, etc.) y las precipitaciones ocultas (rocío, la
helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la
temperatura o de la presión. La precipitación constituye la .única
entrada principal al sistemas hidrológico continental (Musy, 2001).

Para la formación de la precipitación se requiere la condensación


del vapor de agua atmosférico. La saturación es una condición
esencial para desbloquear la condensación. Los varios procesos
termodinámicos son convenientes para realizar la saturación de las
partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su
condensación:

o Saturación y condensación isobárica (a presión constante)


o Saturación y condensación por presión adiabática
o Saturación y condensación por presión de vapor de agua
o Saturación por mezcla y turbulencia.

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva,


precipitación orográfica y precipitaciones frontales, tal como se
puede apreciar en la Figura 2.3.

Figura 2.3 Principales tipos de precipitación: convectiva, orográficas y frontales


Fuente: Musy, André, 2001.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las


masas del aire en la atmósfera. Se asocian a los cúmulos y
cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y son generados así
por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este
proceso es generalmente tempestuosa, de corta duración (menos
de una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión espacia.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros 5


= montaña), este tipo de precipitación se relaciona con la presencia
de una barrera topográfica. La característica de la precipitación
orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su
orientación, pero también de la distancia que separa el origen de la
masa del aire caliente del lugar del levantamiento. En general,
presentan una intensidad y una frecuencia regular.

Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las


superficies de contacto entre la temperatura de la masa de aire, el
gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos índices del
recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean
precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan
precipitaciones de larga duración pero no muy intensas.

 Evaporación:

Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua


líquida en un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir
solamente cuando el agua está disponible. También se requiere
que la humedad de la atmósfera ser menor que la superficie de
evaporación (a 100% de humedad relativa no hay evaporación
más) (Figura 2.4).

El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de


energía. Por ejemplo,
la evaporación de un
gramo de agua a una
temperatura de 100 °
Celsius requiere 540
calorías de energía
de calor (600 calorías
a 0 ° C).

Figura 2.4. Evaporación


Fuente: www.sitiosolar.com

 Condensación:
El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se
produce con el enfriamiento. Normalmente se utiliza en
meteorología cuando se habla de la formación de agua líquida en

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

vapor. Este proceso libera energía de calor latente para el medio


ambiente (Figura 2.5).

Figura 2.5. Condensación


Fuente: http://www.bancodeimagenesgratis.com/2010/08/gotas-de-rocio-sobre-
las-hojas-verdes-7.html

 Transpiración:

Es la evaporación a través
de las hojas. El proceso
fisiológico de alimentación de
las plantas se efectúa mediante
el paso de ciertas cantidades de
agua, portadoras de los
alimentos, por el interior de
ellas y ese tráfico solamente es
posible gracias a la
transpiración. (Figura 2.6).
Figura 2.6. Transpiración
Fuente: www.biogeodemagallanes

 Intercepción:

Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos


superficiales como la cubierta vegetal (Figura 2.7) o los tejados, en
general, parte de esta agua interceptada nunca alcanza al suelo
porque se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Figura 2.7. Componentes que intervienen en la intercepción.


Fuente: Musy, André, 2001.

 Escorrentía Superficial:
Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada
y que fluye sobre las laderas. En realidad la escorrentía superficial,
la infiltración y la humedad del suelo son interactivas entre sí, por tal
motivo se debe tener cuidado en seleccionar el modelo adecuado
para cada caso (Figura 2.8).

Figura 2.8. Escorrentía superficial


Fuente: www.mariagdc93.blogspot.c

 Escorrentía Superficial:

Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el


almacenamiento subterráneo o acuífero, por lo tanto debe ser
considerada como parte de la escorrentía.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

3. CUENCA HIDROGRAFICA:
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere
a las partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje,
concentrándose generalmente en un colector que descarga a otras cuencas
aledañas, o finalmente al océano. La cuenca hidrológica, junto con los
acuíferos, con las unidades fundamentales de la hidrología.
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar 8
los componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:
 Cuenca
Sistema integrado por varias subcuencas o microcuencas.
 Subcuencas
Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal
fluctuante pero permanente.
 Microcuencas
Una micro cuenca es toda área en la que
su drenaje va a dar al cau-ce principal de
una Subcuenca; es decir, que una
Subcuenca está di-vidida en varias
microcuencas.

 Quebradas
Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una microcuenca.

 Cuenca alta
Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de
los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

 Cuenca media
Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el
río principal mantiene un cauce definido.

 Cuenca baja o zonas transicionales

Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como


estuarios y humedales.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Figura 4.2. Partes de la cuenca


Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011

Esta división por zonas resulta útil en el análisis del comportamiento de


los diferentes componentes del balance hídrico, sino que también
apoya en la delimitación de las zonas funcionales de la cuenca, que en
términos generales coinciden con la caracterización del ambiente fluvial
de Robertson (1992), quien define un sistema fluvial generalizado
basado en Schumm (1977) con la zonificación que se muestra en la
Tabla 1.

Tabla 1. Zonificación de la cuenca

Zona Alta Zona Media Zona Baja


Montaña y
Colinas Valle Aluvial Delta
Procesos
Erosión Transporte Sedimento
Dominantes
Erosión-

Influencia Lito/Relieve Fluvio-Marina


Sedimentación
Fuente: Pladeyra (2003 )
Zona de Cabecera
Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se
localizan en las partes más altas de la cuenca. Generalmente la
rodean y por su función –principalmente de captación de agua-
presentan la mayor fragilidad hidrológica.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Zona de Captación – Transporte

Es la porción de la cuenca que en principio se encarga de captar la


mayor parte del agua que entra al sistema, así como de transportar
el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede
considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de
agua con diferentes características físico-químicas.
10

Zona de Emisión

Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una corriente más
caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas funcionales.

Figura 4.3. Zonificación de la cuenca- Fuente: Pladeyra (2003)

Divisoria de aguas
La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria
que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el
límite entre cuenca hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua
precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en
ríos distintos. También se denomina “parteaguas”, ver Figura 4.4 .

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Río principal
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de
agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto
de río principal como el nacimiento del río son arbitrarios, como
también lo es la distinción entre el río principal y afluente. Sin
embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal
bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de
aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su 11
naciente y su desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes (ver Figura 4.5):

- Curso alto o superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en


donde la erosión de as aguas del río es vertical. Su resultado: la
profundización del cauce.

- Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando


el valle
-Curso bajo o inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca.
Allí el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva
se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:


- Cauce, o también denominado lecho, es el conducto descubierto
o acequía por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
- Thalweg, línea que une los puntos de mayor profundidad a lo
largo de un curso de agua.
- Margen derecha, mirando río abajo, la margen que se encuentra
a la derecha.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

- Margen izquierda, mirando río abajo, la margen que se encuentra


a la izquierda.
- Aguas abajo, con relación a una sección de un curso de agua, sea
principal o afluente; si se sitúa después de la sección considerada,
avanzando en el sentido de la corriente.
- Aguas arriba, es el contario de la definición anterior.
12
Afluentes
Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que
desemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar
llamado confluencia.
En principio, de dos ríos que se unen es considerado como afluente
el de menor importancia (por su caudal, su longitud o la superficie de
su cuenca).

Efluentes
Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir,
una derivación (natural o artificial) que se desprende fuera de la
corriente principal de un río mayor a través de otro menor. Los de
origen natural se encuentran en su mayoría en los deltas fluviales.
Son más frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir, de
una derivación, acequia o canal que se utiliza con fines de regadío o
de abastecimiento de agua en regiones relativamente alejadas del
río principal.

Tipos de cuencas:

a) Por su tamaño geográfico:

Las cuencas hidrográficas pueden ser :

Grandes
Medianas o
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser


muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda
entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades
territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico.

13
b) Por su ecosistema
Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,
establecen una condición natural así tenemos:

Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)


Cuencas tropicales ( Cuenca del Canal de Panamá)
Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
Cuencas húmedas

c) Por su objetivo
Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y
características, las cuencas pueden denominarse:

Hidroenergéticas
Para agua poblacional,
Agua para riego,
Agua para navegación
Ganaderas y
De uso múltiple

d) Por su relieve
Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuenca pueden
de-nominarse:

Cuencas planas,
Cuencas de alta montaña,
Cuencas accidentadas o quebradas

e) Por la dirección de la evacuación de las aguas

Existen tres tipos de cuencas:

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano.


Un ejemplo es la cuenca del Río Rímac, en la Vertiente del
Pacífico.
Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o
salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo,
la cuenca del río Huancané, en la Vertiente del Titicaca.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes 14
de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este
tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas
del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.

Figura 4.7. Tipos de cuencas: a) Exorreicas, b) Endorreincas y C)Arreicas.


Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php#

Caudal
Volumen de agua que pasa por una determinada sección transversal en la
unidad de tiempo, generalmente se expresan en m3/s.

Caudal máximo instantáneo


Para la determinación del caudal máximo instantáneo (qmax)
ocurrido en una sección de control, en un lapso determinado,
generalmente durante el transcurso del pasaje de una onda de
avenida, debe disponerse de un instrumento registrador. Se
expresan en m3/s y se le asocia la fecha en que se ha registrado.

Hidrograma

Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que muestra la tasa de


flujo como función del tiempo en un lugar dado de la corriente. En efecto el
hidrograma es una expresión integral de las características fisiográficas y
climáticas que rigen las relaciones entre la lluvia y escorrentía de una
cuenca de drenaje particular.
Según Heras (1983), el hidrograma permite representar la variación del
caudal de un río, en función del tiempo.
El hidrograma, está en función del aporte de precipitaciones que puedan
ocurrir en la superficie de la cuenca y de las características físicas de ella,

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

tal como se puede apreciar en la Figura 4.8, donde se observa una


comparación de dos hidrogramas en función de la forma de la cuenca. Es
decir para este caso a mayor pendiente de la cuenca la respuesta del
hidrograma es más directa.

15

Figura 4.8. Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma


Fuente: Musy André, 2001

HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Universidad Nacional de Cajamarca-SJ

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil


Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC.
Lima, Perú, 223 pp.

16
Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico

www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle

Villón M. (2002). Hidrologia.

Páginas Web:

Htpp://www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle. Partes de la cuenca.

http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php#. Divisoria de aguas.

http://kalipedia.com/klpgeogra_17.Kes#. Partes de un río.

http://www.slideshare.net/hotii. Slideshare: 7° Cuenca Hidrográfica. Hidrolo-gía


General 2010. (Area, y Longitud de Cauce Principal).

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

También podría gustarte