Está en la página 1de 3

El Estado

El significado de estado es muy diverso, en las cuales cabe destacar dos grandes grupos:
Las teorías afirmativitas o sustancialistas: son aquellas que dicen que el estado tiene una
naturaleza propia se destacan:
A. Organicistas: Perciben al estado como un organismo vivo. Este
pensamiento surge en el siglo XIX con positivistas como Darwin y Spencer.
Estas posturas han sido criticadas ya que pueden ser bases para regímenes
totalitarios y pueden ser contradictorios respecto a los fines y derechos de las
personas que conforman el estado.
B. Personalistas: Dentro del segundo grupo se encuentran todas aquellas
posturas que dicen que se le puede dar al estado una personalidad semejante
a la del hombre, dentro de este grupo se encuentran personas como Savigny
sin llegar al extremo de llegar a creer que el estado es realmente una persona.
Al estado actuar como una persona jurídica se creaba una ficción, ficción
que nacia de la ley es fruto del derecho positivo.
Otro Jurista alemán, Von Ihering afirma que si se le asigna personalidad
jurídica al estado por ley ya deja de ser ficción porque la Ley es real y
positiva, y por lo tanto el estado es realmente una persona jurídica
Los personalistas ven aspectos puramente jurídicos en el estado y los
organicistas en cambio sus aspectos sociológicos y reales.
Los negativistas son aquellos que niegan que el estado tenga su esencia propia y
afirman que el estado es un producto del hacer humano Ej:
a) Duguit: El estado no es mas que el resultado de las relaciones humanas.
Esta relación produce una diferenciación de dos grupos. El primero y mas
reducido son los gobernantes y el segundo y mas extenso son los gobernados,
esta relación se da por la idea de la mutua convivencia, por mutuo acuerdo en
función de la convivencia, nace el estado.
b) Maritain: Parte por la distinción de estado y cuerpo político. Dice que el estado
no es otra cosa que un instrumento del hombre para lograr una meta en común
que ellos mismos se han fijado.
c) Kelsen: Dejando del lado todas las posturas que consideran al estado como una
realidad social, Kelsen sostiene que el estado no existe en el reino natural si no
en el reino espiritual, y considera que no es mas que un sistema de normas.

De aquí se llega a las siguientes conclusiones.

 El estado no es la suma de individuos, si no la unión especifica de ellos


 Esta unión se da mediante ordenes que regulan la conducta mutua
 Solo este orden hace que la comunidad social exista
 Para alcanzar estos fines disponen de medidas de coerción
 Y este orden, que es un orden jurídico mismo, se confunde con el estado
Heller: El estado es un centro real y unitario de acción. Unidad de decisión y
acción humana organizada de naturaleza especial.
La naturaleza del estado es común a la de otras formas de organización su
diferencia radica en su calidad de dominación sobre un territorio soberano

d) Enrique Martínez Paz: Considera que el hombre es un animal político que nace
en sociedad y no puede ser concebido viviendo fuera de ella. Pero para que sea
posible esta convivencia el hombre debe estar contenido con reglas.
Entre sociedad y estado no existe diferencia no existe diferenciación natural.
Además de las normas que van a regular la convivencia toda sociedad necesita
una autoridad que dirija y aplique coactivamente las normas.

Supuestos del estado

Para que surja el estado se necesita que concurran tres supuestos o condiciones
de echo: Una población, un territorio y poder.

I. Población: Este elemento del estado es el principal para su creación y


resulta necesario que para que sea una población entre las personas tiene
que existir un factor de unión y un objetivo en común del grupo que
convive.

Sociedad es un conjunto de individuos que deciden unirse para lograr


una meta en común es fruto de la voluntad del hombre.
Comunidad en cambio es un agrupamiento humano que se da
espontáneamente no por decisión si no por que nacieron en tal sociedad o
por que comparten un territorio, cultura, creencias.

Niveles de homogeneidad: Como factor Máximo, esto deriva de las


formulas totalitarias ya que para lograr mantener la homogeneidad
debemos tratar de exigir al ciudadano una lealtad al estado.
Mínimo, Bidart señala “que los hombres que conviven no pueden estar
de acuerdo en todo, pero tampoco deben de estar en desacuerdo en todo”
II. Territorio: El estado es una sociedad de base territorial. Sin territorio no
hay estado.
Propiedad: Durante mucho tiempo la relación entre estado y territorio es
la propiedad es decir el dominio que se tiene sobre un lugar determinado.
Dominio eminente: una especie de propiedad que están por encima de las
otras propiedades que ejercen los particulares sobre las diversas partes
del territorio.
III. Jurisdicción: Es el espacio territorial donde el estado tiene potestad
jurídica, la potestad de imponer la ley, de aplicarla, de ejecutarla.
e) Poder: Alfredo Rossetti, “el poder es inherente a la existencia de cualquier
organización, o dicho con otras palabras, no es posible ningún grupo humano
organizado sin poder”

Formas Posibles de estado

Según como se relacionan el poder y el territorio en un estado tradicionalmente se


distinguen en:
 Estado unitario: el estado es uno en su estructura, en su elemento humano y en
sus limites territoriales. Esta es la mas simple y es la primera que aparece
históricamente.
 Estado federal: Esta basada en la descentralización territorial del poder, dividen
el territorio cada uno de los cuales ejerce poder dentro de sus limites territoriales
sobre los habitantes. En esta estructura solo el estado federal es soberano. Los
estados miembros carecen de secesión (no pueden separarse) y nulificación (no
pueden negarse a llevar adelante las decisiones de la autoridad federal)
 Confederación: Es una asociación de estados soberanos, y sujetos al pacto o
tratado internacional, por el que se crea un órgano permanente (dieta) una
diferenciación con el estado federal es que aquella carece de poder directo sobre
los habitantes del estado federal.

FEDERALISMO ARGENTINO

También podría gustarte