Está en la página 1de 66

INFECCION EN CIRUGIA

Dr. Miguel Angulo Rodríguez


DEFINICION:
 La infección existe desde los tiempos mas remotos
como un mal que aqueja a la humanidad.
 Los microorganismos han existido desde mucho
antes de que apareciera el hombre.
 La infección por lo tanto es el resultado de un
desequilibrio en la interacción de los humanos con
los microbios.
 Así, pretender acabar con los microorganismos es un
objetivo utópico e insensato.
 Por tal razón, el futuro del control de las infecciones
es lograr una interacción “armoniosa” entre humanos
y microbios
BIOLOGIA DE LA INFECCION

El complejo proceso de la
infección implica una correlación
entre múltiples factores,
dependientes tanto del invasor
como del huésped y de todo el
proceso que se desencadena por
esta relación, eso es lo que
constituye el estudio de la biología
de la infección
BIOLOGIA DE LA INFECCION

 FACTORES RELACIONADOS
CON LOS
MICROORGANISMOS

 FACTORES RELACIONADOS
CON EL HUESPED

 FACTORES RELACIONADOS
CON LA RESPUESTA
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS
NECESIDADES BASICAS:
Morfología variada (Cocos, Bacilos y Espirales)
Estructura Genética Distinta.
Requerimientos Básicos: Luz, Sust. Orgánicas, Inorgánicas (CO)
Requerimientos de medios especiales: O2, H2O, pH, Tº, Ca, Fe, Zn.
 TROPISMO:
Medio ambiente ideal para ejercer sus efectos
Superficies mucosas (E. Coli y el Helicobacter pylori)
Invasión celular (Salmonella, Yersinia y la E Coli invasiva)

* El tropismo por las células epiteliales del sistema genito-urinario facilita el


desarrollo de infecciones en huéspedes previamente sanos
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS
 VIRULENCIA: Es la capacidad que tiene el microorganismo
para vencer los mecanismos de defensa del huésped e invadirlo
o producir infección y viene determinado genéticamente para
cada microorganismo.
Puede ser medida experimentalmente:
# microorganismos → muerte → tiempo determinado
Dosis Letal 50 (LD50) → 50%
Dosis Efectiva 50 (ED50) → 50%
Clasificación: Alta Virulencia (Causa la muerte en huésped
sano) “Shiguela”
Baja Virulencia ( Huésped inmunocomprometido,
cáncer, desnutridos, radioterapia, quimioterapia,
VIH )
Otros factores: Ruta de ingreso, tamaño del inoculo, sustancias
como el moco, sangre, fibrina, sales biliares (sirven como
nutrientes)
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS

 PATOGENICIDAD:
Es la habilidad de un microorganismo para causar enfermedad,
y se relaciona con dos mecanismos, el primero a cómo causa
invasión y el segundo a como causa la enfermedad (ámbito
molecular).
Hay tres categorías.
Obligada Intracelular (Ricketsia, Mycobacterium)
Facultativas intracelular (Salmonella y la Shiguella)
Extracelular (E. Coli y la Pseudomona)
La mayoría de bacterias no invaden células y proliferan en un
ambiente extracelular, pero para sobrevivir de adhieren a las
células epiteliales, crece y se reproduce, pero para que esto
suceda se requiere: Contacto con el huésped, incubación y
proliferación.
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS
 ADHERENCIA:
Capacidad de un microorganismo para adherirse a un tejido y
penetrarlo y esta en relación directa con las moléculas de
adherencia que tengan las células comprometidas.
El Pili es una proteína corta en forma de fimbria que se adhiere
a los receptores de las moléculas en la superficie de las otras
células (Neisseria gonorroeae, E. Coli).
Adherencia a injertos o biomateriales, por medio de las
adhesinas que producen los estafilococos, que con un pequeño
inóculo pueden producir gran reacción inflamatoria que después
se convierten en fístulas
 SINERGIA:
Asociación con dos o mas microorganismos, puede potenciar los
efectos dañinos en el huésped (Estreptococos anaerobios y
estafilococos, Bacteroides Fragilis y E. Coli)
ADHERENCIA DE LOS MICROORGANISMOS

Esquema
ilustrando a
organização
estrutural de uma
fímbria,
assinalando a
presença de
moléculas do tipo
adesina, situadas
na extremidade da
estrutura

Fimbria connecting E coli bacteria Micrografia eletrônica de varredura


de bacilos apresentando fímbrias

Esquema da estrutura dos flagelos bacterianos, em células


Gram negativas (à esquerda) e Gram positivas (à direita)
MICROORGANISMOS

Fotografias colorizadas de bactérias observadas ao microscópio eletrônico.


Da esquerda para a direita: Bacillus anthracis, Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae

Micrografias eletrônicas colorizadas de diferentes bactérias. No sentido horário:


Enterococcus (cocos ovalados), Francisella (bacilos pequenos, com a região central
abaulada), Fusobacterium (longos bacilos, geralmente com extremidades mais afiladas)
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS

Esquema ilustrado de la pared Esquema de la pared celular de


celular de bactérias Gram positivas organismos Gram negativos
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS

 TOXINAS:
Productos que el microorganismo secreta para destruir e inactivar los
componentes del huésped y sus sistemas de defensa locales y sistémicos.
Célula donde ejerzan su acción: (enterotoxinas, neurotoxinas).
Mecanismo de su acción (adenilciclasa tóxica)
El efecto biológico (toxina dermonecrótica, toxina hemolítica)
Exotoxinas;
Son secretadas fuera de la célula, son de elevado p. molecular
Neurotoxinas;
Liberan acetil colina produciendo parálisis flacida como pasa en el Clostridium
botulinum.
Enterotoxinas;
Estimulan la secreción de agua y electrolitos por el epitelio intestinal
produciendo diarrea, pueden alterar la contracción muscular causando cólicos
abdominales (V. Cholerae, E. Coli)
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS

Endotoxinas:
Pueden ser secretadas por las bacterias o pueden ser liberadas
después de la lisis de las bacterias (Gram. negativos).
Son lipopolisacáridos que actúan como mediadores en el daño celular
tienen efectos biológicos severos y pueden ser letales.
Sus componentes moleculares son:
Cadena O especifica: oligosacárido, columna vertebral de la molécula
El lípido A; disacárido de glucosamina

Los efectos biológicos de la endotoxina, incluye síntesis de


prostaglandinas, activan calicreinas, cininas, sist. de coagulación, sist.
Fibrinólisis, activación plaquetaria, activación del complemento,
pirogenicidad, leucopenia, leucocitosis, hipotermia e hipotensión.
FACTORES RELACIONADOS CON LOS
MICROORGANISMOS
 RESISTENCIA BACTERIANA:
Mecanismo de los microorganismos para evitar ser destruidos.
Capsula:
No pueden ser fagocitados por que no se encuentran opsonizados
(Neumococo, pseudomona, estreptococo). Esta compuesta por
polímeros (Proteinas).
Camuflaje:
Lo utiliza para no ser reconocido como peligroso y así no ser
destruido por el sistema inmune. Se cambian frecuentemente,
mutan rápidamente de una generación a otra lo que favorece la
adaptación y generación de nuevas especies.
 MECANISNOS ADICIONALES:
Trauma, neoplasias, isquemia,inflamación, diverticulitis y
hemorragias
FACTORES RELACIONADOS CON EL
HUESPED
Al ingresar al huésped puede ocurrir lo siguiente:

 TOTAL ELIMINACION DEL AGENTE PATOGENO

 PERMANECER EN EL HUESPED DESPUES DE LA FASE


AGUDA

 LA ENFERMEDAD PUEDE SER PROGRESIVA Y FATAL

 LA ENFERMEDAD PUEDE VOLVERSE CRONICA

 ELIMINADO, PERO EL DAÑO INMUNE PERMANECE


FACTORES RELACIONADOS CON EL
HUESPED
 EDAD:
En los extremos de la edad los mecanismos de inmunidad
específica e inespecífica dejan de ser tan efectivos.
 FLORA ENDOGENA:
Constituye un mecanismo inespecífico de defensa. El
adulto normal convive con 400 especies de
microorganismos aproximadamente.
En el tracto intestinal la microflora es diferente así:
Estomago → 103 y el pH es bajo
Intestino delgado → 104 y por la gran cantidad de
enzimas tienen vida corta
Colon → 3,79 × 1011 una proporción
aerobios/anaerobios de 3000/1
Tracto urinario excelentes nutrientes para las bacterias.
FACTORES RELACIONADOS CON EL
HUESPED

 ESTADO NUTRICIONAL:
La desnutrición actúa como un mecanismo inmunosupresor en el
paciente con infección severa.
La deficiencia selectiva de algunos nutrientes, puede deteriorar la
inmunidad mediada por células.
La competencia de algunos nutrientes es un factor nutricional muy
importante (hierro).
 ESTADO INMUNOLOGICO PREVIO:
El ser humano posee un complejo sistema inmune que le permite
defenderse de los microorganismos patógenos. Existen defectos
inmunológicos que predisponen a la infección (genéticos)
 TRASPLANTES:
Por su condición de inmunosupresión
FACTORES RELACIONADOS CON EL
HUESPED

 CANCER:
Tienen trastornos de inmunidad
Administración de quimioterapia
 ENFERMEDADES INFECCIOSAS PREVIAS:
Deterioran las defensa inmunes contra otras infecciones,
especialmente por gérmenes oportunistas.
 TRAUMA:
La mortalidad por trauma esta dada por hemorragia en un
50 % y por sepsis en el 50 % restante.
Existe una correlación entre el trauma y la infección.
A esto se asocia el shock, hipoxia celular, hipotermia,
acidosis, necrosis de tejido, sondas, catéteres etc.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA
El organismo humano ha desarrollado un complejo sistema
de defensa para evitar la invasión bacteriana y consta de:
 BARRERAS: Piel, las mucosas, el endotelio.

 SISTEMA INMUNE:

Inmunidad celular específica


Inmunidad celular inespecífica
Inmunidad humoral específica
Inmunidad humoral inespecífica
La respuesta es local y sistémica.
* Una vez que se inicia el proceso no se requiere la
presencia del microorganismo infectante. El 50 % de
pacientes con Falla Múltiple de ”rganos no hay un foco
séptico.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA

 BARRERAS:
Piel:
Queratinocitos
Melanocitos
Celulas de Langerhans
Desmosomas
Humedad
Temperatura
pH
Flora endógena
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA

 Mucosas:
División rápida en 36 – 48 horas
Células ciliadas
pH
Ambiente húmedo
Factores antibacterianos
Competencia con el hierro
Tos
Peristaltismo
Lagrimas
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA

 Endotelio:
El endotelio vascular es el órgano mas grande del
organismo humano, equivale aproximadamente a 800
metro cuadrados y aunque su principal función es el
control de la permeabilidad, durante la infección actúan
como células presentadoras de antígenos, pueden
expresar receptores en su superficie, para favorecer la
hemostasia y reparación tisular
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA

 SISTEMA INMUNE:
Es el mediador de la relación del individuo
con el medio ambiente que lo rodea, es una
organización altamente integrada de células y
mediadores humorales, tanto específicos
como inespecíficos, cuyo fin primordial es
evitar la invasión bacteriana.
FACTORES RELACIONADOS CON LA
RESPUESTA

 El sistema inmune inespecífico celulas: consta de


Fagocitos, los mas importantes son los Neutrofilos y los
macrofagos
 El sistema inmune especifico celular: consta de toda la
variedad de Linfocitos: Linfocitos T (Facilitadores),
Linfocitos B (productoras de anticuerpos)
 El sistema inmune inespecífico humoral: múltiples
elementos bioquímicos (el complemento, el factor
agregador plaquetario, las prostaglandinas,las citoquinas,
las interleukinas)
 El sistema inmune especifico humoral: consta basicamente
de anticuerpos o inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM)
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 DEFINICION:
Es la infección que se presenta secundaria a un
procedimiento quirúrgico en cualquiera de los niveles
anatómicos de dicho procedimiento.
El tratamiento varia ostensiblemente de acuerdo a la
localización exacta de la infección.
Antes de 1980 este tema era referido como infección
de herida quirúrgica (piel, TCSC y fascia), la
introducción de este concepto tiene un impacto
importante sobre el diagnostico y la estadística de
esta complicación.
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 IMPORTANCIA:
 50% de pacientes hospitalizados presentan herida
quirúrgica.
 Solo en EEUU se realizan 27 millones de I. Q. al año.
 Es la 2da. causa mas frecuente de infección nosocomial
(15 -18 %).
 1ra. Causa de infección nosocomial en población
quirúrgica.
 En general la tasa de Infección del Sitio Operatorio es
de 3 – 5 %.
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 CLASIFICACION Y
DIAGNOSTICO:

 Infección Incisional Superficial

 Infección Incisional Profunda

 Infección de órgano/espacio
relacionado
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 INFECCION INCISIONAL SUPERFICIAL:
 1ros. 30 días al procedimiento
 Abarca piel y TCSC.
Mas uno o varios de:
 Presentar secreción purulenta en herida.
 Signos locales de infección
 Diagnóstico de infección por parte del Cirujano
 Cultivo positivo
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 INFECCI”N INCISIONAL PROFUNDA:
 1ros. 30 días al procedimiento.
 Abarca tejidos mas profundos (fascia y/o músculo).
Mas uno o varios de:
 Drenaje purulento del sitio correspondiente (fascia y/
o músculo).
 Herida profunda y dehiscente o necesidad de abrir en
presencia de infección.
 Evidencia de absceso por exploracion clínica o Rx.
 Diagnostico por el Cirujano
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 INFECCION DE ORGANO/ESPACIO RELACIONADO
 1ros. 30 días al procedimiento
 Incluye cualquier sitio anatómico relacionado a excepción
del nivel de la incisión.
Mas uno o varios de:
 Drenaje de material purulento, dren en área
órgano/espacio
 Aislamiento de microorganismo por medio de cultivo.
 Presencia de absceso o infección, re exploración o Rx.
 Diagnostico por el Cirujano
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 FISIOPATOLOGIA

Tres factores determinantes:

 Microorganismos

 Estado funcional del paciente

 Estado final de la herida


INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 ETIOLOGIA:
 Similar con el paso del tiempo.
 Varía de una institución a otra igual que su sensibilidad
 La mayoría muestra un patron similar así:
 Staphylococcus aureus → 20 %
 Staphylococcus coagulasa negativo → 12 – 14 %
 Echerichia Coli → 8 – 10 %.
 Gérmenes endógenos.
 De acuerdo al procedimiento realizado (limpio, limpio-
contaminado, contaminado o sucio)
Los 5 gérmenes más frecuentemente encontrados en estudios
realizados en Minneapolis (CDC) desde 1986 hasta 1996, en
Colombia de 1995 a 1996 y en la Fundación Santa Fe de Bogotá.

CDC Colombia FSFB


Gérmenes 1986-1996 1995-1996 1991-1999
% % %

S. aureus 18.5 14.0 12.6


S. coagulasa negativo 13.0 - 29.2
Enterococcus 11.5 - 17.5
Escherichia coli 9.0 20.0 29.5
Pseudomona Ae. 8.0 12.0 -
K. Pneumoniae - 8.0 4.7
Klebsiella sp. - 8.0 -
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 FACTORES DE RIESGO
 Locales
 Sistémicos
Segun el grado de contaminación:
 Heridas Limpias
 Limpias-contaminadas
 Contaminadas
 Sucias
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)

 HERIDA LIMPIA:
 No infectada, sin inflamación (1 – 5 %)

 HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA
 El tracto respiratorio, alimentario, genital o urinario
ha sido penetrado pero bajo circunstancias
controladas. (3-11%)
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 HERIDA CONTAMINADA
 Es una herida no quirúrgica, accidental o una herida
quirúrgica en la que la técnica de asepsia y antisepsia
ha sido quebrantada o hay contaminación importante
con el tracto respiratorio, alimentario, genital o
urinario. (10-27%).
 HERIDA SUCIA O INFECTADA
 Herida traumática antigua con tejido desvitalizado o
una herida quirúrgica en la que existe infección o
perforación de víscera hueca (100%)
Tasas de Infección del Sitio Operatorio
(Fundación de Santa Fe de Bogota)

Promedio de infección de la herida Promedio de la infección de la herida quirúrgica


quirúrgica limpia (1991-1999) limpia - contaminada (1991 - 1999)

Promedio de infección de la herida Promedio global de infeccion de la herida


quirúrgica contaminada (1991 - 1999) quirúrgica (1991 - 1999)
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)

 OTROS SISTEMAS DE FACTOR DE RIESGO


 1981 → SENIC (Study of Efficacy Nosocomial
Infection Control). Sistema de 10 factores y muy
complicado.
 1985 → Modificado por Haley y col. Solo cuatro
factores.
 1991 → Culver NNIS (National Nosocomial Infection
Surveillance). Tres factores
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ISO


Factores locales Factores sistémicos
Tipo de herida (grado de contaminación) Edad
Tejido necrótico Malnutrición
Aporte adecuado de O2 Enfermedades concomitantes
Hematoma Diabetes
Cuerpo extraño Tabaquismo
Radiación Obesidad
Drenes Infecciones concomitantes
Inmunosupresión
Anemia
Hipotensión
Cáncer
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
Factores de Riesgo Asociados a ISO (SENIC – Haley)
Factores de Riesgo Puntos
Cirugía Abdominal 1
Cirugía > 2 horas 1
Cirugía contaminada o sucia 1
3 o mas diagnósticos POP 1

Puntaje Tasas de Infección


0 1%
1 3%
2 9%
3 17%
4 27%
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)

Factores de Riesgo Asociados a ISO (NNIS)


Factores de Riesgo Puntaje
Clasificación ASA 3, 4 o 5 1
Herida Contaminada 1
Cirugía > 2 horas 1

Puntaje Tasas de Infección


0 1%
1 3%
2 7%
3 15%
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 MEDIDAS DE PREVENCION
 Disminución del número de microorganisnos
• Asepsia y antisepsia
• Conductas adecuadas en SOP
• Manejo adecuado de apósitos
• Evitar estancias hospitalarias prolongadas
• Ausencia de infección concomitante
• Aplicación de antibióticos profilacticos
• Duración del procedimiento
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 Optimización del estado final de la herida
• Es uno de los puntos mas difíciles de controlar
• Dependen de la técnica quirúrgica
• Manejo adecuado de la herida
• Presencia de cuerpos extraños
• Material de sutura debe ser considerado como cuerpo
extraño.
• Uso de drenes debe ser usado cuando este indicado
• Cierre secundario o terciario de herida, si esta indicado.
INFECCION DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 Optimización del estado funcional del paciente
• Son factores de riesgo fijos cuya manipulación es dificil
• Edad del paciente, tasas de infección son mayores en los extremos de
la vida
• Presencia de enfermedades concomitantes que deben ser tratadas o
controladas (diabetes).
• Estado nutricional
• La inmunosupresión.
• Otras: obesidad, tabaquismo y el cáncer que son difíciles de corregir.
• Por ultimo las enfermedades graves
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA

DEFINICIÓN
El uso de antibióticos con la finalidad de
prevenir complicaciones infecciosas de la
herida operatoria o de lugares más alejados
(intraabdominal, urinaria, pulmonar, etc.).
Con su aplicación se intenta conseguir
concentraciones adecuadas en los tejidos
antes del acto quirúrgico, durante la
intervención y por un corto tiempo en el
postoperatorio.
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA

ANTECEDENTES
 La infección de piel o tejidos blandos de
una herida quirúrgica es una
complicación común pero
potencialmente evitable
 La contaminación del sitio quirúrgico
por algunas bacterias residentes o
temporales es inevitable
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA
ANTECEDENTES
 Si se insertan implantes o prótesis el término
infección del sitio quirúrgico (ISO) involucra la
infección de la herida y del implante
 La ISO también involucra la infección de cavidades
corporales (Ej: absceso subfrénico), huesos,
articulaciones, meninges, cavidad uterina y otros
tejidos comprometidos en la operación
 La administración profiláctica de antibióticos inhibe el
crecimiento de las bacterias contaminantes y su
adherencia a implantes y prótesis, reduciendo el
riesgo de infección.
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA
OBJETIVOS
 Reducir la incidencia de ISO

 Administrar antibióticos con efectividad


demostrada por evidencias
 Minimizar el efecto de los antibióticos sobre
la flora bacteriana endógena del paciente
 Minimizar los efectos adversos

 Causar mínimo cambio en las defensas del


paciente
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA
Se dará respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los factores de riesgo para ISO?
 ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de la profilaxis antibiótica
perioperatoria?
 ¿Cuáles son las operaciones en que hay evidencia que la
profilaxis reduce el riesgo de ISO?
 ¿Cuándo y cómo debe administrarse la antibiótico profilaxis?
 ¿Cuántas dosis de antibiótico profiláctico debe administrarse?
 ¿Qué factores determinan el costo-efectividad de la profilaxis y
cómo deben usarse para formular las recomendaciones de la
profilaxis?
 ¿Qué factores deben considerarse en la implementación y
auditoría de las guías locales para antibiótico profilaxis quirúrgica?
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA

FACTORES DE RIESGO DE ISO


Los factores que afectan la incidencia de ISO son:
 Tipo de cirugía (según incremento de contaminación
bacteriana): limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia

 Inserción de implantes/prótesis: el implante tiene efecto


perjudicial en los mecanismos de defensa. Inóculos bacterianos
pequeños causan infección

 Duración de la cirugía: a > duración, mayor riesgo de infección


de heridas, y este riesgo es adicional al tipo de operación
ANTIBIOTICO PROFILAXIS QUIRURGICA
FACTORES DE RIESGO DE ISO
 Co-morbilidades: la American Society of
Anesthesiologist (ASA) ha creado un puntaje
de riesgo preoperatorio basado en la
presencia de co-morbilidades al momento de
la cirugía
ASA > 2 se asocia con riesgo incrementado
de infección de herida el cual es adicional al
tipo de operación y duración de la cirugía
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA
PROFILAXIS ANTIBI”TICA
BENEFICIOS
 Disminuye la incidencia de ISO después de
cirugía electiva y su valor se relaciona con la
severidad de las complicaciones de ISO.
Anastomosis de colon, reduce mortalidad postoperatoria
Reemplazo total de cadera, reduce morbilidad de largo
plazo
En la mayoría de operaciones la profilaxis sólo disminuye la
morbilidad de corto plazo
 Disminuye la estancia hospitalaria
 Disminuye los costos de hospitalización
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA
PROFILAXIS ANTIBI”TICA
RIESGOS
La racionalización de profilaxis antibiótica en cirugía es reducir su uso
inapropiado y así disminuir las consecuencias de su mal uso
 Incrementa la resistencia a los antibióticos
 Aumenta el nº de casos de colitis por Clostridium
diffícile. Su prevalencia se relaciona con la frecuencia
del uso de antibióticos y en particular con la
cefalosporina de tercera generación
Estudio caso control: de todos los pacientes que recibieron
profilaxis quirúrgica, C. difficile fue más común en los que la
recibieron por más de 24 horas (56% vs 17%)
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA
PROFILAXIS ANTIBI”TICA
La decisión final en relación a los beneficios y
riesgos de la profilaxis para un determinado
paciente depende de:

 El riesgo del paciente de ISO


 La severidad de la complicación de ISO
 La efectividad de la profilaxis en dicha
operación
 Las consecuencias de la profilaxis para ese

paciente (ejm. Riesgo ↑ de colitis)


PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
 La infección del paciente quirúrgico puede ser
causada por una gran variedad de gérmenes,
la ISO generalmente se debe a un pequeño
número de patógenos comunes ( excepto en
implantes), los cuales deben ser cubiertos por
el antibiótico prescrito

Los antibióticos seleccionados para la profilaxis deben


cubrir los patógenos comunes
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO
 El antibiótico elegido puede ser uno de los usados para
el tratamiento de la infección. Sin embargo, dicho
antibiótico debe ser el reflejo de la información local
sobre patógenos comunes y su sensibilidad.
 Si hay antecedentes de reacción adversa a un
antibiótico debe evitarse su administración.
La implementación de la profilaxis no debe inducir cambios en los
esquemas de tratamiento, porque así se eliminan sus beneficios

Los protocolos de tto. Deben fundamentarse en información local de


la epidemiología de la resistencia bacteriana a drogas. La implementación
del protocolo de profilaxis no debe originar un cambio inmediato en el
protocolo de tto.
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
ALERGIA A LA PENICILINA

 Los síntomas que más se relacionan con una subsecuente reacción de


hipersensibilidad inmediata a la penicilina son en orden decreciente:
- Anafilaxia -Urticaria -Rash
 En pacientes alérgicos a la penicilina, pueden usarse pruebas que
demuestren reacción cruzada con cefalosporina y carbapenems
Pacientes con antecedentes de anafilaxia urticaria o rubor que ocurre
después del tto con penicilina tienen riesgo incrementado de
hipersensibilidad inmediata a las penicilinas y no deben recibir profilaxis
con β lactámicos

Los protocolos de profilaxis quirúrgica que recomiendan antibióticos β


lactámicos como agentes de primera línea también deben recomendar una
línea para pacientes con alergia a penicilinas o cefalosporina
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
MOMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
 El periodo de riesgo de ISO comienza con la incisión
 El tiempo que necesita un antibiótico para alcanzar
concentraciones efectivas en un tejido, refleja su perfil
farmacocinético y la vía de administración
 La administración del antibiótico después de 3 hrs de iniciada
la operación disminuye significativamente su efectividad
 Su máximo efecto se logra cuando se administra
inmediatamente antes o después de iniciada la operación
La profilaxis debe iniciarse preoperatoriamente en la mayoría de los
casos, idealmente dentro de 30 min de la inducción anestésica
Excepto, cesárea: luego de pinzar el cordón
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
SELECCIÓN DE LA DOSIS

 Se acepta como buena práctica que la


dosis del antibiótico profiláctico es la
misma que se usa para el tratamiento
de infecciones
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
RUTA DE ADMINISTRACIÓN
 Las concentraciones séricas después de la
administración oral o IM son determinadas en
parte por las tasas de absorción, que varían
entre los individuos
 A menudo es difícil determinar el momento
correcto de su administración
 La administración del antibiótico profiláctico
VEV es el único método que cuenta con gran
respaldo de las evidencias.
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
DOSIS ADICIONALES DURANTE LA OPERACIÓN

 Muchos de los antibióticos para profilaxis tienen vida media corta


(1- 2 hrs en voluntarios sanos)→ dar dosis adicional si operación
dura > de 2 - 4 hrs

 Los pacientes quirúrgicos eliminan más lentamente el antibiótico


(>edad, más co-morbilidades)

Cefuroxima: voluntarios, vida media 1-2 hrs


Pacientes quirúrgicos, vida media 2-4 hrs
Existen concentraciones efectivas hasta 5 hrs después de iniciada la
operación
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
DOSIS ADICIONALES DURANTE LA OPERACIÓN

En un estudio randomizado se administró por


VIV, 3.1 gr ticarcilina + ac. Clavulámico, a
todos los pacientes al inicio de la operación;
y se repitió después de 2 hrs a las que fueron
randomizadas para recibir 2º dosis:
Infección de herida: 11% dosis única
13% dos dosis
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
DOSIS ADICIONALES DURANTE LA OPERACIÓN
 Un metanálisis de profilaxis en cirugía colorectal, no
encontró evidencia de superioridad de los antibióticos
de vida media larga sobre aquellos de vida media
corta
No hay evidencia definitiva a favor o en contra de dosis
adicionales intraoperatorias.
El cirujano es libre de dar dosis extras cuando se prolonga
el tiempo operatorio, pérdida sanguínea mayor o reemplazo con
líquidos
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA
HEMORRAGIA, FLUIDOTERAPIA Y ANTIBIÓTICO PROFILAXIS

 La hemorragia y reemplazo con líquidos especialmente en la 1º hora de


la operación, reducen las concentraciones séricas del antibiótico.

 Los efectos exactos de la pérdida sanguínea y reemplazo de líquidos


son difíciles de predecir, dependiendo del momento y de la rapidez de la
pérdida y reemplazo

En adultos no se indica dosis adicional de antibiótico profiláctico, excepto si se


pierde sea más de 1500 ml de sangre durante la cirugía o hemodilusión de 15ml/kg

 En los casos de sangrado mayor 1500 ml, la dosis adicional del


antibiótico debe darse después del reemplazo de líquidos
En los frascos de suero no debe diluirse el atibiótico profiláctico por el riesgo
potencial de contaminación y error de cálculo
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA

DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
DOSIS ADICIONALES DESPUÉS DE LA OPERACIÓN

 En todas las operaciones la administración de dosis


adicionales al finalizar la cirugía no proporciona ningún
beneficio profiláctico adicional

Un estudio de 2651 reemplazos de cadera no encontró


diferencias en la frecuencia de infección de herida después de 1 ó 3
dosis de cefuroxima. La infección de la articulación ocurrió con
menos frecuencia en el grupo de 3 dosis (0.45% vs 0.83%) pero sin
diferencia estadísticamente significativa.
PROFILAXIS ANTIBI”TICA QUIRÚRGICA

DURACIÓN DE LA PROFILAXIS
DOSIS ADICIONALES DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
CONCLUSION
 La antibiótico profilaxis debe limitarse al periodo

perioperatorio (inmediatamente antes o durante la


operación). En ninguna operación debe darse dosis
adicionales en el post operatorio. Cualquier decisión
de prolongar la profilaxis a más de la dosis única debe
ser explicada y sustentada por las evidencias

También podría gustarte