Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CURSO: LITERATURA LATINOAMERICANA III

PROFESORA: MG. JUDITH PAREDES MORALES

TRABAJO: INFORME

TEMA: EL TABÚ EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

EN PEDRO PÁRAMO

NOVELA: “PEDRO PÁRAMO”

AUTOR: JUAN RULFO

ALUMNA: CARMEN AURORA ÁLVAREZ CUCHO

FACULTAD: HUMANIDADES

ESCUELA: LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESPECIALIDAD: LITERATURA

AÑO: IV CICLO: VII


En este informe se basará en la novela “Pedro Páramo” 1955) del escritor
mexicano Juan Rulfo. El tema problema que se plantea es el siguiente: ¿Cómo
funciona el tabú en la construcción de la memoria que expone el texto?

La hipótesis es que el tabú funciona como un tema eje dentro de la novela ya que
es un secreto que configura el mundo desolador de Pedro Páramo porque va en
contra por una parte el discurso legítimo religioso cristiano quien censura ya
aborrece tales práctica aunque su estructura sea cuestionable por su hipocresía
moral, y por otra parte sirve para fomentar la memoria colectiva. Es decir, estos
ecos y murmullos que se quedaron en tierra vagando en Cómala, no fueron al
cielo ni al paraíso en busca de una vida eterna por venganza e incesto, es decir,
por guardar en su memoria los abusos de Pedro Páramo y su generación, así
como, el incesto son considerados pecados que serán pagados no solo con la
muerte sino con estar entre el límite de vida-muerte, sufriendo por sus acciones,
no en la realidad ni del infierno construido por el discurso religioso, sino este limbo
de no olvidar jamás el motivo de su vagancia infinita en medio del dolor y la
desolación .

Como ya se sabe, Juan Preciado va en busca de su padre a Cómala de parte de


su madre, Dolores Preciado quien no pudo perdonar a Páramo ni antes de su
muerte, usa a su hijo para que este tome venganza por ella aunque este hombre
haya muerto y haya dejado hijos por todos lados, consiguió su propio castigo.
Pedro se casó por interés económico con ella para mantener su posición social.
Ella se daría cuenta de quién era cuando vivieron juntos. Este la trataba no como
si fuera su esposa preciada como le prometió sino como un objeto, una propiedad
suya o un medio que usar, esta decide irse con el hijo del hombre a quien odia
profundamente. Como lo menciona Rulfo, esta es una novela de fantasmas: hay
una disrupción del tiempo y el espacio que murmuran, hacen ecos, susurran,
lloran en la soledad pero cada uno guarda una parte de la memoria colectiva de lo
que significó el personaje de Páramo antes de la Revolución Mexicana y la caída
de esta sociedad .Otra vez nos encontramos ante un personaje complejo, difícil de
categorizar de bueno o malo en su identidad porque si bien es calculador y
manipulador, también ama. Cuando logra amar, deja de hacer el mal pero por los
pecados que cometió, debe ser castigado no solo con la muerte del hijo sino de
Susana San Juan y con la suya.

El tema del tabú se desarrollará según el orden del hilo narrativo. Primero por voz
de Eduviges Dyada .Don Pedro jamás se conformó con una sola mujer, incluso no
reconoció que ella fue quien se acostó con él vez en vez de Dolores, su esposa el
día de su boda .Su fama se extiende por todo el pueblo, este hombre deja hijos
bastardos que no reconoce como suyos, es decir, es un trasgresor de la ley. Sin
embargo, Juan Preciado nace fruto de ese matrimonio “legítimo” pero será alejado
de su padre e incluso su apellido se lo dará ella, su madre, queda huérfano de
padre hasta que descubre la verdad confesada, antes de la “muerte” de su madre.
El único hijo que reconoce en vida es Miguel, al ser este abandonado por su
madre quien murió al darle luz .Por otra parte, Miguel, su hijo único no solo es un
seductor como su padre (ejemplo) sino que utilizará la fuerza y su fama con apoyo
de la urraca Dorotea, quien le brindará su servicio a cambio de dinero y comida,
para abusar de muchas jóvenes “vírgenes”. Un tema tabú es porque la violación
se tornará en el límite cuando este abuse de Ana, la sobrina del padre Rentería.
Esta le confesará al cura que Miguel la violó porque dice su nombre, como digno
de ser recordado. Pero por tales actos de maldad, así como, matar a un hombre,
debe cumplir su castigo pero la ley será sobornada por su padre. A pesar de esto,
su caballo Colorado lo matará, es decir, la naturaleza y no la justicia humana lo
castigará. El deseo y la lujuria deben ser castigados con la muerte. En su funeral,
Páramo reconoce el abuso de su hijo hacia la sobrina del pedro pero no pide
perdón por ello sino que este cumpla con darle la bendición a su hijo, la santa
sepultura a cambio de dinero, ya que este puede comprar todo: Poder. El padre
sabe que el pecado no tiene precio pero decide hacerse la vista gorda en su
necesidad .Dorotea como ya se ha mencionado, se confiesa ante el padre como
otras mujeres que le dicen que se han acostado con Pedro Páramo, ,ella le traía
mujeres al difunto. Por tal confesión, será condenada a ser un fantasma, el pecado
de la alcahuetería.
Lo interesante es que estas almas vengativas, estos fantasmas no pueden subir ni
entrar al cielo ni perdonar porque no hay justicia. Es decir, los actos que ha
cometido Miguel no han sido sancionado por el orden humano, deberán ser
castigados con el poder divino: su muerte .El fantasma de Ana también vaga
debido a que no pudo perdonar al hijo de Páramo, pese a que se ha convertido en
monja, no puede olvidar porque le guarda rencor y venganza porque no se le ha
hecho justicia. Esta parte de la novela se puede relacionar con la Revolución
Mexicana o las mismas guerras que suceden tales actos pero que la Historia
olvida y desprecia: Las mujeres cuyos cuerpos han sido violentadas y abusadas
no solo físicamente sino emocionalmente por causa del deseo masculino de
dominar y seguir el estereotipo de ser la mujer la carente, la que le hace falta algo
cuando en la novela será Páramo quien este en busca de ese algo que jamás será
completado, le será negado no por ser un personaje elevado como ocurre en las
tragedias sino porque se lo busco. Estas voces de dolor no se escuchan porque se
las trata de acallar tratando de permanecer ocultas en murmullos y sed de
venganza que las lleva a estar muertas por dentro porque no han sido retribuidas
por la ley: la justicia humana ni la solidaridad humana. Entonces el perdón no
puede existir si la justicia no funciona. Esto que no recoge la Historia, lo hace la
memoria en la escritura y reescritura.

Otro tema es el incesto. Se da en dos ocasiones. Primero cuando Juan cuando va


alojarse en la casa camino a Sayula de un hombre y una mujer. Ambos son
hermanos pero viven como un pareja clandestinamente porque rondan en lo
prohibido .Ellos mismos se lo hacen saber .Como se sabe según la ley religiosa y
jurídica, el incesto es lo prohibido ya que atenta contra la naturaleza, lo sagrado y
divino. Este pecado es tan monstruoso que por eso se convierten en fantasmas
que rondan en la tierra sin el perdón de Dios, que es peor que el humano.

La mujer por causa del incesto, permanece encerrada en su casa con miedo a la
reprobación no solo de la población sino de Dios. Incluso piensa que su cara
adquirirá una forma monstruosa según la castigaría el discurso religioso .Ella
misma se siente como un monstruo o minotauro pero Preciado lo niega cuando la
observa como un ser humano. Incluso, ella le comenta que de nada le sirve rezar
y rogar a Dios ya que por causa de este pecado, está condenada a la vergüenza y
la suciedad .Al igual que la violación, el incesto es imperdonable. Luego, ella le
comenta que le confeso al padre este pecado, este le dice que esto es
imperdonable y que tampoco los puede casar .Tal como en el caso de la violación,
cuando lo confiesa está siendo de laguna manera controlada y relegada a ser una
mujer-demonio condenada a no ser perdonada por su falta de moral. Al final de
esta escena, la mujer será abandonada por su hermano, dejada al cuidado de
Juan pero al acostarse con ella, sentirá un calor insoportable, producto de la
inconformidad de seguir al lado de una mujer hecha tierra, y también la
abandonará para no cargar con el peso de este “pecado”. Finalmente, está el caso
de Susana San Juan. Ella también vagará por Comala entre susurros y sollozos
no por Páramo sino por ella misma. Ella será el amor ideal que conduzca a Pedro
en la locura cuando muera extrañamente sin recibir a Dios ni confesarse. Antes ha
perdido a su madre por una enfermedad, a su amante y ahora a su “padre” gracias
a su marido .Luego de la muerte de Bartolomé, Susana cambia radicalmente al
punto de estar postrado en su cama todo el día, soñando y apagándose como la
vela. Ella se casa por obligación de su padre pero Páramo piensa que este no la
dejará en paz con su matrimonio y decide matarlo para que ella sea “libre”. Pero
cuando ella se entera, cae en una profunda depresión hacia la locura, llena de
traumas y problemas emocionales por Bartolomé, lo llama así, fue su única familia
porque a su esposo lo consideraba un extraño .Se sospecha que él puede haber
sido su padre adoptivo porque la relación entre padre e hija es algo que va más
allá de lo fraternal .Ella como otros personajes, queda huérfana emocionalmente,
buscará vengarse de Pedro no solo con no amarlo sino con su muerte. Este pudo
haber comprado su cuerpo pero no su “corazón” ni deseo de ser protegida por
aquel que ama un ideal, el pasado.

Sin embargo, la venganza no acaba con la muerte de Susana sino la que Páramo
realiza al pueblo, dejándolos sin comer. Se recalca que el secreto que ella se lleva
consigo, tampoco bastara para que sea salva porque ella sabe el pecado que ha
cometido: El sufrimiento de vagar entre ecos y sollozos de venganza y nostalgia.
El cuerpo también juega un rol importante porque son objetos del poder
dominante, son vejados, complacidos y desechados. Susana es el caso más
ambiguo de la novela. De cierta manera cuando se casó con Páramo por petición
de su padre (la ley) lo hizo para complacerlo pero se dio cuenta que Páramo no
era a quien amaba pero le ofrecía su cuerpo aunque este no solo quería poseer el
cuerpo sino el alma porque ella no era como las demás mujeres, sino un objeto
divino. Finalmente el tabú es el otro secreto que esconde la historia entre
murmullos y ecos, que la memoria revive en cuerpos ruinosos y destruidos, que
van entre el dolor y la venganza destruidos por el deseo del otro. Otra vez no es
posible un acercamiento con el otro sino la fagocitación de este que pone al
descubierto la memoria ante el olvido y la muerte.

Bibliografía

Rulfo, Juan. (2002).Pedro Páramo. El llano en llamas. San Isidro, Perú: Ediciones

Peisa.

También podría gustarte