Está en la página 1de 11

Universidad nacional autónoma de Huanta

Ingeniería en Negocios Agronómicos y Forestales

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO ”

Tema: sistemas agroforestales

Ciclo : iiI
Docente :

INTEGRANTES:
1: Vicaña Contreras Juan Clemente
2: rojas flores Vlademir
3: Bautista Yance Reyner Reyson
4: RODRÍGUEZ UNTIVEROS BEKERD
Huanta – Perú 2023
TEMA
SISTEMAS AGROFORESTALES ( saf )
RESUMEN:
La creciente presión sobre el suelo debida a la explosión demográfica registrada en muchos lugares del trópico, puede
conducir a la degradación del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de
controlar, una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas
agroforestales o agroforestería.
Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con
cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son
sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen
un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje,
frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el
caso de cortinas rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando
en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos.
Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, en
regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas
prácticas tiene un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presenten problemas de baja
fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos.
La agroforestería es un grupo
de prácticas y sistemas de
producción, donde la siembra
de los cultivos y árboles
forestales se encuentran
secuencialmente y en
combinación con la aplicación
de prácticas de conservación
de suelo.
¿Que son los sistemas agroforestales (SAF)?

Son definidos como uso de la tierra que consiste


en el manejo asociado de especies forestales y
agropecuarias en una misma parcela en el
espacio y en el tiempo, Es una forma de uso de la
tierra en la que los árboles o arbustos
interactúan biológica y ecológicamente en un
área con cultivos y animales.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Sistemas agroforestales secuenciales:

En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas


anuales y los productos arbóreos; es decir que los cultivos
anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo.
Esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con
intervención o manejo de barbechos, y los sistemas taungya,
métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los
cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con
las plantaciones de árboles, pero solo temporalmente, hasta que
el follaje de los árboles se encuentre desarrollado.
Sistemas agroforestales simultáneos:

Consisten en la integración simultánea y continua de


cultivos anuales o perennes, árboles maderables, frutales
o de uso múltiple, y ganadería. Estos sistemas incluyen
asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes,
huertos caseros mixtos y sistemas agrosilvopastoriles.
Características fundamentales de los Sistemas Agroforestales
Los SAF tienen sus propias reglas y algunas características que los definen, entre los cuales
podemos mencionar:
Límites: pueden ser naturales o artificiales y claramente definen lo que es endógeno
(interno) y exógeno (externo) con relación al sistema.
Estructura: es el arreglo espacial o temporal de los componentes del sistema y su
arreglo entre los componentes.
Función: está relacionada a los insumos que entran al sistema y los productos que se
obtienen a partir de ellos.

Situación: indica la condición en que se encuentra el sistema: en desarrollo, estable o


en declive.
Un SAF sólo está correctamente definido si las tres primeras características mencionadas son
claramente conocidas.
OBJETIVOS DE LOS (SAF)
Los objetivos o beneficios de un SAF pueden ser diferentes para cada situación y región
del mundo y se clasifican en generales, biológicos-ambientales o económicos-sociales.
Generales Biológico ambientales Económico sociales
Aumentar la productividad Mejor utilización del espacio. Disminuir los riesgos del
vegetal y animal agricultor.
Asegurar la sostenibilidad a Aumentar la fijación de Evitar la dependencia de un
través de la intensificación carbono y N. solo cultivo
apropiada del uso de la tierra
Dónde se pueden establecer (SAF)
Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas,
económicas y sociales; en regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden
ser muy productivos y sostenibles; igualmente estas prácticas tienen un alto potencial
para mantener y mejorar la productividad en áreas con problemas de baja fertilidad,
exceso o escasez de humedad de los suelos.

Ventajas de los sistemas agroforestales:


 Producción de una gran variedad de productos para la venta
y autoconsumo.
 Un flujo de ingresos estable y sostenido a través del tiempo.
 Menor riesgo para los agricultores con poco capital.
 Mantenimiento de la fertilidad natural del suelo debido al
incremento de la materia orgánica.
 Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo.
Conclusiones:
Los sistemas agroforestales derivan de una concepción ecológica
de los sistemas de cultivo, entendiendo la ecología como una de
las tres ciencias principales que tratan del uso de la tierra, junto
a la agricultura y la silvicultura.
la diferencia principal es que en los sistemas agroforestales se
pone especial énfasis en la integración y en las interacciones
entre los elementos, en lugar de ocuparse de ellos en forma
individual. En tal sentido, aclara que la agroforestería tiene
muchas similitudes con la agroecología, la cual se caracteriza,
entre otros aspectos, por la combinación en una misma parcela
de diferentes cultivos, intercalándolos de forma de no agotar los
suelos y potenciar las interacciones positivas entre los
componentes del agroecosistema

También podría gustarte