Está en la página 1de 74

GEOLOGIA APLICADA

* INTRODUCCIÓN

* GEOMORFOLOGIA - TOPOGRAFIA - FOTOGRAFIAS AEREAS -


IMAGENES SATELITARIAS

* AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

* SUELOS

* CONTAMINACIÓN Y AFECTACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO

* RIESGOS GEOLÓGICOS - GEODINAMICA TERRESTRE Y FLUVIAL

* CARTOGRAFIA GEOTECNICA / AMBIENTAL - SISTEMAS DE


INFORMACION GEOGRAFICA

1
INTRODUCCION
MEDIO AMBIENTE

"Debemos hacer usufructo de los recursos que disponemos hoy, de


tal forma que nuestros hijos puedan disfrutar de esos mismos
recursos, de igual o mejor forma y calidad que nosotros".
En su Resolución Nº2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas designó al 5 de junio como
"Día Mundial del Medio Ambiente", con miras a hacer más profunda la conciencia
universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Se eligió esa fecha porque fue el día de apertura de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia en 1972,
la misma que llevó al establecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río'92), ocasión en que
los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para
llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y asumir el compromiso
de alcanzar un equilibrio viable y equitativo entre el medio ambiente y el desarrollo,
así como un futuro sostenible para la Tierra y los seres vivos que en ella habitan.

Medio ambiente:

El medio ambiente es el conjunto de componentes: físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo,
sobre los seres vivos y las actividades humanas. (Definición de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo 1972).

Medio Ambiente alude a cada uno de sus componentes, medio físico y medio social,
incluyendo las relaciones existentes dentro de los mismos, y básicamente tratando
de comprender la relación que existe entre ambos, las causas y efectos de unos
sobre otros.

Diferenciación de Medio Ambiente:


El medio ambiente natural es aquel componente en que los elementos se dan
naturalmente, sin intervención humana. El medio ambiente construido es el que
comprende el ambiente modificado por los seres humanos (artificializado) y el
medio ambiente social comprende a los humanos organizados en sociedad.

2
* MEDIO AMBIENTE NATURAL:

Esta constituido por cuatro sistemas interrelacionados: la atmósfera, hidrosfera,


litosfera y la biosfera. estos sistemas son dinámicos y en ellos influyen
notablemente la acción del hombre.

* MEDIO AMBIENTE SOCIAL:

Incluye los grupos humanos, sus relaciones de producción, organización, cultura y


los sistemas institucionales creados por el ser humano. Con él se relacionan los
factores Socioeconómicos.

* MEDIO AMBIENTE ARTIFICIAL:

Comprende las infraestructuras materiales construídas por el hombre. Es


primordialmente estático.

FACTORES QUE IMPACTAN AL MEDIO AMBIENTE NATURAL

* Medios de contaminación

- Deposición aérea

- Residuos sólidos y líquidos

- Aguas residuales

- Agroquímicos

- Factores antrópicos

- Características naturales

PROYECTOS O ACCIONES CON POTENCIAL IMPACTO IMPORTANTE

* Desarrollo urbano: Localización de nuevas ciudades, Extensión de zonas


urbanas, Ubicación de plantas depuradoras, Plantas de tratamiento, Trazado de
ferrocarriles, autopistas y caminos, Trazado de ductos.

3
* Grandes de Obras de ingeniería: Represas y embalses, Dragado de canales y
cuerpos de agua, Aeropuertos y puertos fluviales.

* Generación de energía: Hidroeléctrica, Termoeléctrica, Nuclear.

* Actividades agrícolas: Desarrollos agrícolas intensivos, Uso de agroquímicos y


fertilizantes, Zonas de riego, Repoblación y explotación forestal.

* Minería y petróleo: Explotaciones mineras en general, Molienda y separación de


minerales, Campos de explotación petrolífera, Campo de explotación gasífera y
Refineras de petróleo.

* Usos del suelo con fines industriales: Frigoríficas, Curtido de cueros, Destilerías
de petróleo, Siderurgia, química, Agroquímica y fertilizantes, Pigmentos, Papel, etc.

4
GEOMORFOLOGIA
TOPOGRAFIA
FOTOGRAFIAS AEREAS IMAGENES
SATELITARIAS
SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICA

GEOMORFOLOGIA:

Trata del estudio de las formas terrestres. A diferencia de la topografía distingue las
formas del terreno en función de su origen y evolución. Dentro de la geología
constituye una de las ramas de mayor aplicación al medio ambiente, debido a que
condiciona muchos factores antrópicos.
Agentes geomórficos

Las formas terrestres responden a la acción de los agentes geomórficos, que son
los medios naturales que las forman: agua, viento, glaciares, corrientes marinas,
volcanes, tectonismo, etc.
Los agentes endógenos (tectonismo y vulcanismo), suelen ser constructores de
relieve. Sobre estas formas, luego actúan los agentes exógenos (viento, agua, etc)
erosionándolas y tratando de nivelar el relieve. Por lo tanto los procesos exógenos
son gradacionales: degradan los relieves elevados y agradan o depositan en las
zonas bajas. Los procesos exógenos están condicionados por la meteorología del
lugar.

Erosión

Los afloramientos rocosos sufren agresiones físicas y químicas que producen la


destrucción de las rocas. Esta acción de los agentes inmóviles habitualmente se
denomina meteorización. Luego los diferentes agentes geomórficos toman esas
partículas y las transportan modificando sus características hasta que las depositan.

Acción fluvial

El agua corriente es el agente más efectivo de los procesos gradacionales. Una vez
que el agua arranca las partículas, las transporta por disolución, suspención,

5
saltación o tracción, dependiendo de las características químicas, tamaño, fuerza de
la corriente, etc.
Los ríos generan las siguientes formas:

Valles

Son formas de relieve negativas, labradas por el agua corriente y ocupadas por ríos
permanentes o transitorios. Durante su desarrollo, el valle sufre tres procesos
erosivos:
- Profundización por erosión vertical hasta su nivel de base (lago o mar donde
desemboca)
- Ensanchamiento por erosión lateral
- Alargamiento por erosión retrocedente y formación de meandros.

Llanura aluvial

Son los depósitos del río que cubren el fondo del valle y son cortados por el mismo
río. Resultan de la incapacidad del flujo de transportar todos los sedimentos que
acarrea.

Terrazas

Son superficies topográficas que indican niveles anteriores del piso del valle.
Pueden ser Terrazas aluviales si son restos de antiguas llanuras aluviales; o
Terrazas de erosión si están labradas directamente sobre roca.

Abanicos aluviales

Acumulación en forma de cono originada cuando un río fuertemente cargado


emerge de la montaña a una planicie, su velocidad disminuye bruscamente
depositando gran parte de su carga.

Delta

Depositación producida cuando un río desemboca en un cuerpo de aguas tranquilas


(lago, mar, estuario, etc), reduciendo su velocidad. La formación y el avance de un
delta depende de que el cuerpo receptor no posea una dinámica importante que
remueva los sedimentos fluviales.

Acción eólica

Es importante en zonas de escasa vegetación, áridas o con acción fluvial mínima.


La acción del viento sobre suelos no protegidos produce deflación, con formación
de bajos por el volado de partículas.
Las formas deposicionales eólicas difieren según estén formadas por loess o arena.
El loess es un material limoso con partículas volcánicas que se deposita en forma
de mantos. Habitualmente su rápida alteración forma suelos.
La arena se acumula en dunas o médanos, que dependiendo de la disponibilidad de
material, velocidad y dirección de los vientos, forman médanos longitudinales

6
(paralelos a la dirección del viento), transversales (perpendiculares al viento) y
barjanes (con forma de media luna).

Acción marina

Los movimientos del agua de mar que modelan las costas son: olas, mareas y
corrientes marinas.
Las formas erosivas más comunes son los acantilados: escarpas abruptas
formadas por la erosión de las olas. En su base suele encontrarse una plataforma
de abrasión plana con pendiente hacia el mar.
Las formas deposicionales marinas por excelencia son las playas, formadas por
acumulación de arena, gravas o limos. Apartándose unos metros de la costa y
paralelos a ella, pueden formarse depósitos sumergidos alargados o barras. Si
emergen se denominan espigas e islas litorales. La laguna que se forma es la
albúfera.

Acción glaciaria

Existen dos tipos de glaciares: alpinos y calotas.


Los glaciares alpinos se desarrollan en zonas montañosas y fluyen por valles. Los
glaciares de calota son mantos continuos de gran espesor que cubren las extensas
áreas englasadas de los polos.
Los glaciares alpinos generan las siguientes geoformas erosivas. El glaciar tiene
sus cabeceras en un circo: cuenca en la alta montaña con paredes abruptas donde
se acumula la nieve. A partir de el circo comienza a fluir el hielo encausándose en
una artesa glaciaria. Suelen ser antiguos valles fluviales que al ser erosionados
por el hielo adquieren un perfil en U.
El hielo es el agente menos selectivo, transporta desde bloques hasta arcilla
simultáneamente, por lo tanto sus depósitos son caóticos. El avance del glaciar y
su ablación deja depósitos en su base denominados morenas de fondo. En sus
costados y frente se forman cordones de material llamados morenas laterales y
frontales respectivamente.

TOPOGRAFIA

MAPAS Y CARTAS - SU IMPORTANCIA Y UTILIDAD

Se llama mapa o carta a la representación gráfica de la tierra o parte de ella. En


dicha representación existe, en general, una relación constante de proporcionalidad
entre las magnitudes reales y las de la carta o mapa.

7
Una carta más que un dibujo es en cierto modo un retrato del terreno, visto
verticalmente desde una altura, a diferencia de que aquel lo acostumbramos a ver
desde un punto de la tierra.
Mientras la fotografía nos hace ver objetos en su forma real, la carta los reproduce
por medio de símbolos o signos y tiene además ésta la ventaja de permitir conocer
la distancia que media entre dos puntos.
Estos símbolos o signos se asemejan mucho a los objetos que representan y a la
vez se diferencian entre sí lo necesario para evitar se confundan, de manera que
para saber leer una carta es indispensable conocer el significado de cada signo
cartográfico.
Los mapas y cartas tiene una importancia muy grande, por estar íntimamente
ligados a la mayor parte de la actividades de una nación.

Debemos citar especialmente las siguientes aplicaciones:

a) En la defensa nacional.
b) En los anteproyectos de trabajos de hidráulica, ferrocarriles, vialidad y muchas
obras públicas.
c) En el saneamiento de zonas endémica.
d) Para promover el turismo.
e) Para fomentar y facilitar los estudios y el conocimientos del propio territorio, con
destino a múltiples fines, de carácter geológico (especialmente minero, existencia
de agua, etc.), agrícola, ganadero, etc.
g) Para fijar la propiedad privada, evaluación de la misma, etc.
h) Para determinar los límites internacionales, interprovinciales, departamentales y
comunales, etc.
i) Para los estudios y mejoramientos de climas.
j) Para los estudios de colonización.
k) Estudios ambientales

ESCALAS

Confeccionar el mapa o carta de una parte de la tierra en su verdadera magnitud es


materialmente imposible, además, sería poco práctico. Por ello se realiza en un
tamaño mucho menor que la superficie que representa, pero conservando una
relación entre las magnitudes del dibujo y las del terreno. En particular, se establece
proporcionalidad entre las longitudes de la carta o mapa y sus correspondientes en
el terreno, se define como:

Escala: La razón de proporcionalidad entre las longitudes del mapa o carta y sus
correspondientes en el terreno. Las escalas pueden ser numéricas y gráficas.

Escalas numéricas

Se representa numéricamente. Ejemplo :

Escala = 1/ 10.000 o bien 1: 10.000, que significa que: 1 metro de la carta

8
equivale a 10.000 metros del terreno (1).

Otros ejemplos de escala:

1 / 25.000 o bien 1:25.000.

1 / 50.000 o bien 1:50.000.

1 / 100.000 o bien 1:100.000.

1 / 500.000 o bien 1:500.000.

Cuanto mayor es el denominador, mayor es la reducción que sufre el terreno para


pasar a la carta, y por lo tanto menor es la escala.
Cuando se expresa escala mayor o escala menor es a menudo motivo de confusión
de ahí el ejemplo siguiente:
Una carta al 1:10.000 es de escala mayor que otra al 1:25.000 porque el número es
una fracción, y la 1/10.000 parte de algo es mayor que la 1/25.000 parte del mismo.
De igual modo que la ½ es mayor que 1/4.

Fórmulas prácticas:

Llamemos:

l: longitud cualquiera de la carta


L: longitud del terreno, equivalente a la longitud l de la carta
D: denominador de la escala

Sabemos por definición que:

l /L = 1/D

De aquí deducimos:

l = L/D L=l.D

D = L/ l

Escalas gráficas

Pueden ser lineales y transversales. Esta últimas no las tratamos aquí por tener
muy poca aplicación en nuestra cartografía.

Escala lineal métrica

9
1.- Empleo

a) Supongamos se desea conocer la distancia en el terreno que separa dos puntos


de una carta a escala 1:10.000.
Se toma dicha distancia en la carta con un compás de puntas secas (una regla o
borde de papel) y se la lleva sobre la escala gráfica, de tal manera que el extremo
derecho del compás coincida con una división entera de la escala, por ejemplo 1
km. y el extremo izquierdo caiga sobre el talón de la misma, por ejemplo en la
tercera división, o sea en los 30 metros. La distancia buscada es 1.030 m, es decir,
la suma de las distancias obtenidas en la parte derecha de la escala y en el talón.
Si el extremo izquierdo no hubiera caído exactamente sobre una división del talón,
se puede apreciar a simple vista el valor de la parte comprendida entre el extremo
izquierdo de la punta del compás y la división anterior del talón.
Así, si se tratara de 1/2 mm le corresponderá un valor de 5 m, de acuerdo a (3). Si
se apreciara en ¼ de mm, corresponderá 2,5 m. En la práctica no se consideran,
normalmente, fracciones menores de ¼ mm.

b) Supongamos el problema inverso de a), que es menos frecuente. Se desea


representar en una carta, a escala 1:10.000, una longitud, por ejemplo de 540 m.
Con un compás de puntas secas (una regla o borde de papel) se busca en la parte
derecha de la escala gráfica la división correspondiente a 500 m, que está a 5 cm
del origen O. Luego sobre el talón la división correspondiente a 40 m, que está a 4
mm del origen O. Por lo tanto la longitud de 540 m, en el terreno, está representada
a escala 1:10.000 por 5,4 cm o sea 54 mm.

Clasificación de los mapas y cartas

La escala es la que determina la cantidad de detalles que pueden representarse en


una carta dado que, de acuerdo a ella, una misma superficie de papel podrá
representar una superficie mayor o menor de la tierra. Cuanto menor es la superficie
que se represente mayor es la cantidad de detalles que se podrán incluir. Podemos
decir, por lo tanto, que cuanto menor es la escala menor es la cantidad de detalles y
viceversa.
La elección de la escala depende del empleo a que se destinará la carta.
De acuerdo a la escala, las cartas se pueden clasificar, como sigue:
Mapas: cuando la escala es 1:1.000.000 o menor
Cartas: cuando la escala es 1:500.000
Cartas topográficas: cuando la escala es 1:200.000 o mayor, siendo las escalas mas
empleadas: 1:100.000, 1:50.000 y 1:25.000.

Las cartas a escalas mayores: 1:10.000, 1:5.000, 1:1.000, etc.; suelen llamarse
planos y se confeccionan generalmente para un determinado trabajo técnico.
De acuerdo a su finalidad, los mapas se clasifican, generalmente, en:
Mapa orográfico: cuando se dibuja dándole importancia a la representación del
relieve del terreno.
Mapa hidrográfico: cuando predomina la representación de la hidrografía.
Mapa político: al que se especializa en la representación de las divisiones políticas
del país.

10
Mapa geológico: cuando predomina la representación de la naturaleza del suelo.
Mapa náutico: el confeccionado especialmente con las rutas de navegación.

Y así por analogía, existen:


Mapas de comunicaciones, mapa económico, etnográfico, estadístico, agronómico,
etc.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA CARTA: PLANIMETRIA Y ALTIMETRÍA

Una carta para ser completa debe comprender la representación de la altimetría y


planimetría.

Planimetría

Está constituida por todos los accidentes o detalles, naturales o artificiales, que se
encuentran sobre la superficie topográfica, o sea sobre el terreno.
Como ejemplo, a continuación se han agrupado algunos accidentes y detalles
planimétricos.

* Vegetación:

Natural :Bosque, Monte natural, Pajonal, Matorral, Palmar, Malezal, etc.


Artificial: Monte artificial, Viñedo, Fila de árboles, árbol visible, etc.

* Comunicaciones

Vías: Naturales (marítima, fluvial, terrestre) y Artificiales ( caminos pavimentados, c.


consolidado, c. natural, c. natural, picada, senda, ferrocarril)
Medios: Teléfono, telégrafo, etc.

* Hidrografía

Natural: Mar, río, lago, arroyo, laguna, bañado, manantial, etc.


Artificial: Canal, acequia, zanja, represa, etc.

* Construcciones

Ciudad, pueblo, obras de arte, puerto, aeródromo, etc.

Altimetría

Está constituida por las formas del terreno, y dado que una carta es lisa y todo lo
que aparece en ella es plano, se hizo necesario buscar la manera de representar
objetivamente los distintos desniveles del terreno, y para dar impresión de relieve,
se recurrió a diversos sistemas de representación altimétrica. A diferencia de la
planimetría, la altimetría permanece prácticamente invariable, pues la acción de los
agentes naturales (geológicos y atmosféricos) que la modifican, actúan

11
normalmente de forma muy lenta a través de largos períodos de tiempo. En cambio
la planimetría está sujeta al progreso que la transforma continuamente, aumentando
generalmente sus detalles.

Método para representarla la altimetría

Los métodos para representar la altimetría deben llenar, entre otras, las siguientes
condiciones principales:
a) Hacer resaltar el relieve en la forma más expresiva.
b) No quitar claridad a la planimetría
c) Ser de fácil ejecución
d) Permitir representar la superficie topográfica con suficiente precisión, de acuerdo
al destino a dar en la carta.

Los principales métodos empleados son los siguientes: curvas de nivel, trazos de
pendientes, esfumaje y capas hipsométricas. Se explicará el de curvas de nivel:

Curvas de nivel

Curva de nivel es la línea imaginaria que une todos los puntos del terreno que
tienen la misma altura o cota.
Llamase cota de un punto a la distancia vertical del mismo al plano horizontal de
comparación o plano origen, el cual tiene como cota 0 en todos sus puntos,
tomándose generalmente como tal, el nivel medio de las agua de mar.
Podemos pues decir que las curvas de nivel se pueden obtener seccionando la
superficie topográfica por planos imaginarios paralelos al plano horizontal de
comparación. Esos planos secantes se toman equidistantes y sus intersecciones
con la superficie topográfica constituyen las curvas de nivel.
Cada dos curvas de nivel consecutivas se imaginan unidas entre sí por segmentos
de rectas normales a la línea de nivel de cota inferior y apoyadas sobre la línea de
nivel de cota superior. Se obtiene así una superficie geométrica compuesta de
varias secciones, que difiere de la dada porque se han suprimido líneas curvas y se
sustituyeron por sus cuerdas. Esta superficie geométrica se acercará tanto más a la
real cuanto más próximo estén los planos secantes. Se puede representar
fácilmente, por el conjunto de las proyecciones de las líneas de nivel, numeradas
con sus respectivas cotas.
Dijimos que los planos imaginarios horizontales que cortan la superficie topográfica
deben ser equidistantes; la distancia que separa dos planos horizontales sucesivos
es lo que se llama equidistancia de las curvas de nivel. En la figura anterior, la
equidistancia es de 10 m.
Observando la figura anterior, vemos que la distancia horizontal que separa las
curvas de nivel es variable. Ella depende del grado de la pendiente
correspondiendo, como puede fácilmente comprobarse, a mayor pendiente menor
distancia entre las curvas de nivel y viceversa, o , hablando en términos
consagrados en topografía, cuanto mas suave es la pendiente, mayor separación de
curva y, cuanto más fuerte es la pendiente menor separación tendrán las curvas de
nivel.
De lo expresado anteriormente surge la importancia que tiene la adecuada elección
de la equidistancia de las curvas de nivel - para una escala dada - para la más fiel

12
representación del terreno. Basta como ejemplo, decir que, para terrenos de
pendientes fuertes debe elegirse una equidistancia suficientemente grande para
evitar el acercamiento excesivo de las curvas de nivel, lo que quitaría claridad a la
carta y dificultaría consignar la planimetría. Sí, en cambio, en un terreno dado se
eligiera una equidistancia demasiado grande, inadecuada para las pendientes del
terreno representado, la separación entre curvas sería tan amplia que no haría
resaltar el relieve en forma expresiva.
Las curvas de nivel se clasifican de la siguiente manera: Curvas principales y
Curvas auxiliares.

Líneas batimétrica o isobatas: Se llaman así a las curvas de nivel cuando unen
puntos de igual profundidad y sirven para representar el fondo de los ríos, lagos y
mares.

Puntos acotados: Para aumentar la utilidad de la carta en su faz altimétrica, se


complementan las curvas de nivel con las cotas de puntos característicos del
terreno, puntas de cerros, unión de dos ríos, esquineros de alambrados, cruce o
curvas de caminos, etc.

Empleo de los distintos sistemas en Argentina:

De los distintos sistemas de representación altimétrica indicados, el más empleado


en nuestro país es el de las curvas de nivel, siendo el único empleado en las cartas
topográficas.

Signos cartográficos convencionales, Su conocimiento y aplicación.

Así como para leer y escribir es necesario aprender previamente el alfabeto,


también para confeccionar o leer una carta es indispensable conocer los signos
cartográficos convencionales, con los cuales se representan las formas del terreno y
todos los detalles existentes sobre el mismo.
Los signos cartográficos de los distintos países son, en general, muy similares, pero
existe cierta diferencia entre uno y otro.
Los signos oficiales de nuestro país, son los establecidos en el Reglamento
Cartográfico (R.R.M. 28) , el que trae numerosas prescripciones para el dibujo y la
lectura de la cartografía.
Los signos convencionales se dividen en altimétricos y planimétricos, siendo los
primeros para reflejar las formas del terreno y los segundos para representar los
detalles existentes sobre el mismo. De acuerdo a la escala los signos
convencionales varían, en general, algo en sus dimensiones y a veces en algún
detalle.

PERFILES - PENDIENTES

Definición

Se llama perfil a la intersección de la superficie topográfica con un plano vertical.

13
Pendientes

Llámase pendiente de una oblicua AB a la razón a/b, la cual es la tangente del


ángulo , o sea la inclinación de AB con respecto al horizonte.
En el quebrado a/b el numerador es la diferencia de nivel entre los puntos B y A, y el
denominador la distancia BA proyectada sobre el plano horizontal, es decir la que
da la carta o sea AC.
La pendiente suele expresarse en grados sexagesimales o en porcentaje.

A  C
b

Ejemplo: Si a = 20 m
y b = 200 m

Pendiente de AB = a/b = 20 m / 200 m = 0,1

La pendiente suele expresarse en una de las dos formas siguientes:

a) En grados sexagesimales.

Ejemplo: En el ejercicio anterior teníamos:

Pendiente de AB = 0,1

Para reducir a grados, minutos y segundos sexagesimales, basta multiplicar por el


radian en segundos, o sea:

Desnivel de AB = 0,1 x 206265”,5 = 20626”,5 = 5° 43’ 44”,4.

b) En tanto por ciento (%) o tanto por mil (o/oo).


Es decir que se debe calcular el desnivel correspondiente a una distancia de 100 m
o de 1000 m.

Ejemplo:

a = 7 m y b = 700 m

por lo tanto Pendiente de AB = a/b = 7/700

14
Para obtener la pendiente en % tenemos:

Para 700 m --------------- 7 m


Para 100 m ---------------- X

X = (7 m x 100) / 700 m = 1 % (1)

De la (1), generalizando, podemos establecer la fórmula siguiente:

% = (Desnivel x 100 ) / Distancia en proyección horizontal (2)

Para obtener la pendiente en o/oo:

Para 700 m --------------- 7 m


Para 1000 m ---------------- X

X = (7 m x 1000) / 700 m = 10 o/oo

Clasificación de las pendientes

Por su forma se clasifican en:

1.- Pendiente uniforme:


Es la que tiene una inclinación constante y en la carta se reconoce por la
separación uniforme de las curvas de nivel.

2.- Pendiente cóncava:


Es la que presenta un perfil cóncavo y en la carta se reconoce por la separación
cada vez mayor de las curvas de nivel, en su parte inferior.

3.- Pendiente convexa:


Es la que presenta un perfil convexo y en la carta se reconoce por la aproximación
cada vez mayor de las curvas de nivel, en su parte inferior.

4.- Pendiente variable:


Es la que está constituida por una combinación de las anteriores.

COORDENADAS

Los puntos se localizan en los mapas a través de sus coordenadas. El sistema


internacional de coordenadas geográficas se basa en ángulos de latitud norte o
sur y longitud este u oeste, cuyos orígenes son el Ecuador y el meridiano de
Greenwich respectivamente. Para facilitar las mediciones sin recurrir al sistema
sexagesimal, en nuestro país también se utilizan las coordenadas Gauss- Krüger
que son rectangulares métricas, obteniendo valores de X que crecen hacia el este y
de Y que aumentan hacia el norte.

15
Ambas se basan en una proyección ortogonal de la Tierra sobre la superficie de un
cilindro tal que se conservan los ángulos.
Los ángulos medidos en el mapa pueden indicarse de dos maneras: mediante
rumbo o azimut. El Rumbo en el ángulo que forma la dirección Norte o la dirección
Sur, con la dirección a determinar, midiéndose en el plano horizontal, hacia el este o
el oeste con amplitud de 0° a 90°, ejemplo Rbo.= N 30° E. El Azimut es el ángulo
formado por la dirección Norte con la dirección a determinar, medido en la horizontal
hacia la derecha, con una amplitud de 0° a 360°, ejemplo Az.= 120°.

DIMENSIONES Y NÚMEROS DE LAS HOJAS

El número de hojas de la Carta Topografía a escala 1:100.000 comprendidas en una


hoja 1:500.000 es 36, y se enumeran del 1 al 36, en el sentido normal de la
escritura. Cada una tiene 30’ de longitud por 20’ de latitud y se denomina con la
característica de la Hoja 1:500.000 de que forma parte, seguida del número que le
haya correspondido dentro de la misma, separado por un guión. Ejemplo: hojas
3166-2 .

El número de hojas de la carta topográfica a escala 1:50.000 comprendidas en cada


hoja a escala 1:100.000, es 4, y cada una tiene 15’ de longitud por 10’ de latitud.
Las cuatro hojas a escala 1:50.000 se enumeran del 1 al 4, en el sentido normal de
la escritura, y cada una de ellas se denomina con la característica de la hoja a
escala 1:100.000 de que forma parte, seguida del número que le haya
correspondido dentro de la misma, separado por un guión. Ejemplo 3166-1-2.
Además de su característica, cada hoja lleva un nombre propio, seleccionado entre
los detalles mas notables que incluye su superficie: población, estación de
ferrocarril, propiedad rural u obra de arte más importante, etc.

ORIENTACIÓN CON LA CARTA - EMPLEO DE LA BRÚJULA

Orientarse es conocer la dirección de los puntos cardinales, así como también la


situación con respecto a otros puntos conocidos del terreno.
Sabiendo en que dirección está uno de los puntos cardinales, se conoce la de los
otros, dado que las líneas Norte - Sur y Este - Oeste son perpendiculares entre sí
Conocidos los puntos cardinales, es necesario saber nuestra situación con respecto
a los puntos conocidos que nos rodean en el terreno.
Hay muchos medios para orientarse, pero el más fácil, rápido y seguro, es por
medio de la brújula. Ella está constituida en esencia, por una aguja imanada que
gira libremente sobre una punta que le sirve de apoyo y que tiene la propiedad de
apuntar siempre hacia una dirección fija que es el Norte Magnético.
Según vimos, existe una pequeña diferencia entre las direcciones del Norte
verdadero y del Norte magnético, vale decir que ambas direcciones forman un
pequeño ángulo que se llama “declinación magnética”.
Para orientar la carta por medio de una brújula se procede en la siguiente forma:
Se extiende la carta horizontalmente y se coloca la brújula sobre una de las líneas
que limitan por el Este y por el Oeste el dibujo de la carta - líneas que representan
meridianos - y se hace coincidir una de dichas líneas con la dirección 0° - 180° de la

16
graduación del círculo de la brújula. Luego, cuidando que se mantenga la
coincidencia de las líneas citadas, se gira la carta hasta que el 0° del círculo
coincida con el extremo Norte de la aguja, generalmente pintado de azul. en esa
circunstancia la carta está orientada con respecto al Norte magnético.
Según vimos anteriormente todas las cartas topográficas llevan en su margen Este,
la dirección del Norte de cuadrícula y la del Norte magnético. Ello nos facilita la
orientación de la carta hacia el Norte de cuadrícula. Para ello procedemos por
analogía a lo expresado anteriormente, pero haciendo coincidir la línea 0° - 180° del
círculo de la brújula con la línea que indica el Norte de cuadrícula en la carta,
quedará apuntada en dicha dirección en el terreno, dirección que es muy
aproximada al Norte verdadero.
Hay que determinar previamente en la carta el punto del terreno donde nos
encontramos. Luego se colocará la carta en tal forma que la dirección de las líneas
de la misma, alambrados, caminos, vías férreas, canales, etc., queden paralelas a
sus homólogas del terreno que estén a la vista. El borde derecho o izquierdo de la
carta nos indicará la dirección del Norte verdadero.
Si se dispusiera sólo de dos detalles de la carta (colina, casa, etc.) visible uno de
otro en el terreno, bastará ubicarse en uno de ellos y hacer coincidir en la carta y
terreno la dirección de la línea que une los detalles de referencia.
Nota: Existen otros métodos alternativos: por medio del sol, del reloj, de las estrella,
etc.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA CARTA

La confección de la carta de un país es el resultado de un proceso complejo,


encadenado y armónico, que comprende trabajos de campaña y tareas a desarrollar
en gabinete.
Los elementos de apoyo para los trabajos topográficos, comprenden observaciones
astronómicas y mediciones lineares angulares, gravimétricas y altimétricas,
mediante las cuales se determina la posición relativa de un gran número de puntos
de la superficie terrestre y la altura relativa de los puntos entre sí y con respecto al
nivel medio del mar.
Toda línea de nivelación queda individualizada en el terreno por medio de pilares
distanciados aproximadamente unos 4 km., entre sí, de los cuales se determina su
altura sobre el nivel del mar medio.
Contando con los elementos fundamentales de apoyo, que son los punto
trigonométricos y los puntos de nivelación, se puede comenzar el levantamiento
topográfico.
Los puntos trigonométricos sirven de apoyo para las mediciones destinadas a fijar
planimétricamente los detalles que se representan en la carta y los puntos
altimétricos sirven de apoyo para determinar la altitud o cota de todos los puntos
del terreno que interesan para el trazado de las curvas de nivel y la representación
del relieve del terreno.
Se denomina “relevamiento” o “levantamiento” a las distintas operaciones de
carácter topográfico que permiten obtener la carta de una zona.
De acuerdo al tipo de terreno en que se va actuar se fija el método de trabajo, el
que puede ser clásico o fotogramétrico. El método clásico de relevamiento puede
ser a taquímetro, teodolito, etc.

17
El método fotogramétrico puede ser terrestre o aéreo, basándose ambos en la
obtención de fotografías del terreno, las que deben posteriormente someterse a una
minuciosa elaboración en gabinete para obtener la carta.

TELEDETECCION

FOTOGRAFIAS AEREAS - IMAGENES SATELITARIAS

La teledetección es una técnica de obtención de información rápida y económica


para todo tipo de estudios ambientales sobre el terreno (planificación,
contaminación, evaluación de impacto, etc.). A través de sensores remotos que
registran las radiaciones que reflejan los objetos, se obtienen como productos:
fotografías e imágenes. En general captan radiaciones electromagnéticas u ondas
de sonido.
Los principios que la rigen son los siguientes:
a) Las fotos e imágenes son representaciones exactas del paisaje.
b) Contienen patrones indicadores de las características físicas, biológicas y
culturales del planeta.
c) Patrones semejantes en ambientes semejantes representan condiciones
ambientales parecidas.
d) El tipo, calidad y cantidad de información es proporcional a la experiencia y
habilidad del intérprete, eficiencia del método y limitaciones del sistema.
A diferencia de los mapas, las fotos e imágenes no contienen una escala uniforme
debido a que responden a una proyección cónica y poseen distorsiones.

FOTOGRAFIAS AEREAS

Tal como en la fotografía tradicional, una película registra las radiaciones visibles
con luz solar. Se emplean cámaras fotográficas montadas en aviones. Para
fotografiar una zona, se elige la altitud de vuelo en función de la escala aproximada
requerida, y se toman fotos solapadas un 60% a lo largo de corridas paralelas, que
a su vez se superponen un 20%.
En general se prefieren fotos verticales y no oblicuas.
Para estudiar el relieve en forma tridimensional, se utilizan pares de fotos y se
observan a través de estereoscopios. Estos lentes permiten ver simultáneamente
un mismo punto en las dos fotos. El relieve aparece exagerado, lo cual posibilita
una mejor apreciación de detalles.

Existen distintos tipos de fotos:


a) Pancromáticas: son en blanco y negro. Emplean películas muy sensibles a
todas las longitudes de onda del espectro visible.
b) Color: los colores no son totalmente exactos respecto de los reales, pero ofrece
grandes semejanzas.
La elección depende del tipo de estudio a realizar.

18
IMAGENES SATELITALES

En este caso el sensor multiespectral está ubicado en un satélite y registra los flujos
energéticos de las diferentes bandas espectrales, mediante cifras de intensidad.
Esos datos se transmiten a la Tierra y se analizan digitalmente para generar
imágenes. Habitualmente solo se eligen las bandas electromagnéticas más
representativas , útiles y con menos interferencias. Las imágenes resultantes
presentan colores diferentes a los reales (falso color compuesto) respondiendo a
una convención preestablecida.
Los sensores remotos pueden ser pasivos cuando reciben la energía solar que
reflejan los objetos, o activos cuando generan energía propia como el caso de las
imágenes de radar.
Los diferentes sensores existentes varían en resolución:
a) Resolución espectral: número de intervalos de longitud de onda que es capaz de
registrar el sensor dentro del espectro electromagnético.
b) Resolución espacial: distancia menor que debe existir entre dos objetos para que
el sensor los individualice.
c) Resolución temporal: frecuencia con la que un sensor obtiene imágenes de un
área determinada.
d) Resolución radiométrica: sensibilidad a las diferencias en la intensidad de la
señal.
Las imágenes tradicionales son las Landsat (USA), luego surgieron las Spot
(Francia) que son más nítidas. También hay imágenes europeas de radar y rusas.

19
AGUAS SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS
AGUA

El agua es un recurso natural básico para el desarrollo de la vida. El hombre utiliza


en sus diferentes actividades principalmente agua dulce, la cual es muy escasa. La
distribución del agua en nuestro planeta es aproximadamente la siguiente:

AGUA

Océanos y mares 97,6 %

Casquetes polares 1,9 %

Subterránea 0,5 %

Superficial 0,02 %

del Suelo 0,01 %

Atmosférica 0,001 %

El predominio del agua salada en notable, pero lamentablemente en la actualidad


resulta muy cara su potabilización. Una reserva importante de agua dulce son los
casquetes polares, pero se encuentran lejos de los centros poblados.

El uso del agua dulce ha variado con la evolución histórica:

20
Año Agricultura Industria Consumo
humano
1900 87,5 % 7,5 % 5,0 %

2000 68,0 % 25,0 % 7,0 %

A continuación se da un ejemplo del consumo de un centro urbano como el


Conurbano bonaerense en 1990. Se plantea la relación respecto al uso de agua
superficial y subterránea.

Superficial (hm3) Subterránea (hm3)

Población servida 383 256


Población no servida 0 100
Industria 100 300
Riego 0 120
TOTAL 483 (38 %) 776 (62 %)

AGUAS SUPERFICIALES

Se refiere a los cuerpos y cursos de agua que están en los continentes, sobre la
superficie del terreno y en contacto directo con la atmósfera. Incluyen los lagos,
lagunas, ríos, arroyos, etc.

Los cursos de agua superficial están formados en gran parte, por el agua de las
precipitaciones que escurrieron sobre el suelo. La cantidad de agua que escurre
superficialmente depende de la evapotranspiración de la zona y de la infiltración en
el terreno:

P = Evt + I + Esc

P : precipitación
Evt : evapotranspiración
I : infiltración
Esc : escurrimiento superficial
La evapotranspiración es un concepto combinado, que incluye tanto los procesos
físicos de evaporación como los procesos biológicos de transpiración vegetal. Está

21
influenciada por factores climáticos, tipos de suelo y cobertura vegetal. Para su
cálculo existen fórmulas y tablas que contemplan los factores citados.

Cuenca hidrográfica

Es el área que aporta agua y sedimentos a un cause determinado. Está delimitada


por divisorias de aguas y se define no solo por las características físico-químicas de
sus aguas, sino también por su geomorfología, edafología y desarrollo antrópico.

Existen diversas clasificaciones de cuencas, las más comunes se basan en:

- Textura de la red de drenaje: fina, media o gruesa dependiendo del espaciamiento


entre tributarios y corrientes de primer orden

- Forma de la red de drenaje: se refiere al diseño del mismo: dendrítico, pinnado,


rectangular, enrejado, paralelo, radial centrífugo o centrípeto, etc.

- Densidad de la red de drenaje: es un valor numérico resultado de la relación entre


la longitud total de los cursos y la superficie de la cuenca.

- Frecuencia de la red de drenaje: es un valor numérico resultado de la relación


entre el número de cursos y la superficie de la cuenca

- Relieve de la cuenca: accidentado, mediano y suave

- Cantidad de agua: en función de su caudal y balance hídrico.

Básicamente existen dos tipos de “formas de aguas” superficiales:


- Agua permanente: que tienen agua todo el año
- Agua estacional: solo tienen agua en una determinada época del año

En función del movimiento del agua, las aguas superficiales se dividen en :


- Cursos de aguas : arroyos y ríos
- Cuerpos de aguas: lagos y lagunas
Al ser su dinámica muy diferente, el comportamiento y afectación frente a las
actividades antrópicas es totalmente distinto .

Dinámica fluvial

Los ríos nacen por la conjunción de pequeños arroyos en zonas altas y mueren en
lagos o mares que constituyen su nivel de base. En todo ese recorrido, la dinámica
varía notablemente.
En las zonas altas predominan los ríos torrentosos, de lechos rocosos, estacionales,
con hábitos lineales, muy erosivos y con aguas limpias de composición semejante a
las pluviales. Prácticamente no hay depósitos de sedimentos. Constituye el estadío
juvenil del río.

22
Existe una zona intermedia donde el curso corre por una pendiente menor y
comienza a desarrollar depósitos, generando ríos entrelazados, con un perfil
suavemente cóncavo y valles más anchos. Representa el estadío maduro.
Por último, cerca de la desembocadura en zonas de escasa pendiente, la velocidad
disminuye y el río deposita sedimentos, solo erosionando lateralmente sus propios
depósitos. Las aguas están cargadas de sedimentos finos y arrastran los
contaminantes de toda la cuenca. Pero generalmente en esta etapa el río tiene un
caudal tan abundante que produce su autodepuración . El río desarrolla una amplia
planicie aluvial con meandros o curvas y frecuentes brazos abandonados que
forman lagunas. Su lecho es limoso. Corresponde al estadío senil.

Clasificación de las aguas según su Regimen:

REGIMEN

PERMANENTE ESTACIONAL

Clasificación de las aguas según su Movimiento:

MOVIMIENTO

CURSOS DE AGUAS CUERPOS DE AGUAS

arroyos y ríos lagos y lagunas

AGUAS SUBTERRÁNEAS

23
El agua subterránea es un recurso natural muy importante debido a que es una
reserva de agua dulce y está menos expuesto a la contaminación que el agua
superficial. Pero una vez que se alteraron sus características físico-químicas es
muy difícil recuperarlo.

Ciclo Hidrológico:

El agua subterránea es el fluido que se encuentra cuando se hace una perforación


o excavación en el terreno. Se deriva de muchas fuentes, pero principalmente
proviene de la lluvia. El paso del agua a través de la superficie del terreno se
denomina infiltración, y a su movimiento hacia abajo hasta alcanzar la zona de
saturación, se lo llama percolación. El agua en la zona de terreno saturado se
mueve hacia los ríos, lagos y mares generando el flujo de agua subterránea. Allí, se
evapora en forma de nubes y vuelve a precipitar sobre la superficie, en parte se
infiltra nuevamente y el resto escurre superficialmente. Esta circulación que implica
cambios de estado y dinámica del agua en la hidrosfera y atmósfera, se denomina
ciclo hidrológico. Los motores de este ciclo son principalmente la energía solar y la
gravedad .

Infiltración:

La infiltración se efectúa con más facilidad a través de fracturas abiertas presentes


en las rocas y en los deslizamientos de tierras, pero estas fracturas no son comunes
en las áreas de llanura, donde la infiltración se realiza a través de los poros de los
depósitos superficiales, ya sea suelo o sedimentos. Los depósitos gruesos de
grava o arena son adecuados para la infiltración del agua, mientras que las
cubiertas ricas en arcillas retardan la entrada de agua y retienen la humedad. La
vegetación protege la delicada estructura porosa del suelo, provocando una
infiltración más uniforme que en el terreno desnudo.
La infiltración cesa una vez que los vacíos internos del terreno se llenan de agua,
de manera que si el ritmo al cual se suministra el agua a la superficie excede al
ritmo en que puede percolar, disminuye la infiltración hasta la inundación.

Percolación:

Una vez que el agua ha penetrado la superficie, comienza su viaje hacia abajo
hasta alcanzar la superficie freática. Para ello el agua debe primero satisfacer los
requerimientos de la capilaridad del perfil del suelo y estos dependerán de la
sequedad del mismo. El nivel hasta el cual el agua puede mantenerse en los poros
por capilaridad, depende de la presión atmosférica y de la gravedad. Cuando un
terreno no puede retener más agua capilar se dice que alcanzó su capacidad de
campo. En esta situación, posteriores suministros de agua de infiltración,
continuarán hacia niveles más profundos hasta el nivel freático.

Distribución del agua en el perfil del terreno

24
Una vez que el agua penetra la superficie del suelo, se distribuye dentro del perfil
en función de ciertos parámetros físicos como ser gravedad, capilaridad, tensión
superficial, etc. La diferencias en dicha distribución dan origen a distintas zonas:

1) Zona de aireación: a partir de la superficie se divide en:


- Franja edáfica: en los poros del material se encuentra aire y lo que se denomina
agua del suelo. Aquí el agua se mueve por gravedad y tensión superficial, teniendo
gran importancia la evaporación y transpiración vegetal.
- Franja intermedia: está parcialmente saturada ya que todavía hay aire en los
poros, pero menos que en la franja edáfica. El agua solo se mueve por gravedad sin
influencia de la superficie.
- Franja capilar: el agua se mueve por capilaridad, alimentada por los niveles
inferiores totalmente saturados.

2) Zona de saturación: los poros del subsuelo están ocupados por agua, no
hay aire. El movimiento del agua está regido por la gravedad y no solo se verifican
movimientos verticales sino que también se evidencia un flujo horizontal, casi
inexistente en la zona de aireación.
La profundidad a la que se encuentran las distintas zonas varía en los períodos
secos y húmedos, en función de la recarga de agua.
El límite entre la zona de aireación y la de saturación constituye el nivel freático.

Napa freática:

Se ubica por debajo del nivel freático dentro de la zona de saturación. La napa
freática es un acuífero libre. Se denomina acuífero a toda unidad del subsuelo
capaz de admitir, almacenar y transmitir agua. Acuífero libre significa que existe una
relación directa con la presión atmosférica. De hecho, el nivel freático posee una
presión hidráulica igual a la presión atmosférica.
Luego de perforar un pozo que penetre en la zona de saturación, se observa una
migración de agua hacia el fondo del pozo hasta que se estabiliza en cierto nivel.
Gráficamente ése es el nivel freático.
El acuífero freático se alimenta del agua de lluvia que se infiltra y percola desde los
niveles superiores del suelo, para luego descargar en ríos, lagunas y mares. Pero
también puede recibir aportes desde esos cuerpos superficiales de agua. La napa
se recarga de una u otra fuente, dependiendo de las disponibilidades de agua
según sean períodos lluviosos o secos. Cuando hay gran disponibilidad de agua en
la napa, ésta alimenta a los cuerpos superficiales y puede elevar el nivel freático
hasta que supera la superficie del terreno formando una laguna. Existe una total
intercomunicación entre la napa freática y las aguas superficiales, generando un
sistema de flujos que tiende a lograr el equilibrio de las presiones hidráulicas.
La estrecha conexión entre la superficie del terreno y la napa freática, hace que las
actividades antrópicas perturben fácilmente el comportamiento y las características
del agua freática.
El agua se mueve a distintas velocidades en el terreno, generalmente más rápido en
las zonas cercanas a la superficie.

25
Flujo del agua subterránea

El movimiento del agua dentro de los acuíferos se genera por las diferencias de
presiones existentes. Los flujos laterales suelen orientarse en el sentido de las
pendientes topográficas, pero esto solo es válido a nivel general y en circunstancias
de equilibrio. Localmente es común la inversión del sentido del flujo subterráneo,
en función de las variaciones climáticas y las acciones antrópicas.
Entre los factores que condicionan el flujo de agua subterránea pueden citarse: La
permeabilidad que es la propiedad de los materiales de permitir el pasaje del agua.
Depende no solo de la cantidad de poros que posee el material (Porosidad), sino
también de la forma e interconexión de los mismos (Porosidad efectiva). El
gradiente hidráulico que representa la variación de las presiones de confinamiento
por unidad de distancia, es el que define el sentido del escurrimiento. Se denomina
almacenamiento al volumen de agua que puede extraerse de un acuífero variando
su carga hidráulica.
El movimiento del agua en los medios porosos cumple con la ley de Darcy:
Q=KiA

además: Q=vA

por lo tanto: v=Ki

donde:
Q : caudal
K : permeabilidad
i : gradiente hidráulico
A : área de paso
v : velocidad aparente

Pero se debe corregir la velocidad para un medio poroso,


entonces:
Ki
ve = --------
Pe
donde:
ve : velocidad efectiva
Pe : porosidad efectiva

26
Perfil hidrogeológico del conurbano bonaerense

A continuación se citan los caracteres estratigráficos de las unidades reconocidas y


se describe el comportamiento hidrogeológico de las mismas, tanto en lo referente a
su capacidad para admitir y transmitir agua como a sus propiedades químicas,
tomando como base datos diferentes perforaciones. La descripción se inicia con la
unidad mas moderna por ser la mas directamente vinculada a las fases atmosféricas
y superficial del ciclo hidrológico.

* Postpampeano:
Esta compuesto por las subunidades Lujanense, Querandinense y Platense,
correspondientes al Holoceno. Sin embargo a fin de ejemplificar el esquema
estratigrafico y dado que presentan caracteres hidrogeológicos similares, se
considera conveniente no realizar subdivisiones y tratar al conjunto como
Postpampeano.
Los sedimentos Postpampeanos están formados por arenas muy finas arcillosas,
limos y arcillas de origen fluvial, lacustre y mano y se ubican en zonas deprimidas
(llanura baja) coincidentes con las planicies de inundación de los ríos principales y
sus tributarios. En cubetas de deflación ocupadas por bañados y cuerpos lagunares,
muchos de ellos en regiones topográficamente elevadas. dado su discontinuidad
lateral, presentan marcadas diferencias de espesor. El máximo registrado
corresponde a una perforación ubicada en la planicie de inundación del Río
Matanza con 30 metros.
Hidrogeologicamente se comporta como acuitardo o acuícludo y en general posee
aguas con elevado tenor salino 5 g/l del tipo clorurado y sulfatado. Ambos
caracteres (hidráulica y químico), limitan su aprovechamiento.

* Pampeano
Esta constituido por limos arenosos pardos, de origen dominantemente eólico
(loess). Pertenece al Pleistoceno y su espesor varia entre los 55 m en los ámbitos
elevados (Marcos Paz) y 0 metros en los deprimidos (llanura baja) donde es
reemplazado por el Postpampeano (Ensenadense basal), es un limo arcillosos de
tonalidades gris verdosa clara a blanquecina de unos 6 metros de espesor, que lo
separa de la Formación Puelche infrapuesta.
Hidraúlicamente, se comporta como acuífero de moderada productividad (10 a 60
m3/h). La sección superior contiene a la capa freática y en los tramos inferiores,
particularmente cuando se interponen capas arcillosas, adquiere un leve carácter de
semiconfinamiento. De cualquier manera , la unidad constituye un único acuífero
multiunitario denominado Epipuelche.
En lo referente a parámetros hidráulicas, se dispone de resultados de
Transmisividad T=215 m2/d, permeabilidad K=5m/d y almacenamiento S=0,05
El agua de este acuífero, en general es apta para el hombre el ganado, el riego y la
industria, particularmente en las zonas elevadas (divisorias) que son los sitios
donde la recarga, por infiltración del agua de lluvia es mas importante. En ellos,
domina el tipo bicarbonatada sodico con tenores salinos entre 0,5 y 1,5 g/l.
Hacia las zonas de recarga (vaguadas de ríos y arroyos), la calidad desmejora con
tendencia al incremento salino y a la incorporación de Cl y SO4 .

27
El acuífero Epipuelche, tanto la capa freática como algunos niveles inferiores, es
profusamente aprovechado en el ámbito rural, para uso humano y ganadero.
También se lo emplea para riego, aunque en este caso se lo capta juntamente con
el acuífero Puelche subyacente, mediante perforaciones carentes de entubados.
En el ámbito urbano la contaminación de este acuífero es cada vez mas intensa..

* Arenas Puelches

Esta integrada por arenas cuarzosas medianas y finas, de tonalidad amarillenta y


origen fluvial. El espesor varia entre 15 y algo mas de 30 metros. De edad Plio
pleistoceno esta unidad es el acuífero más explotado en Argentina.
Las arenas Puelches están separadas del Pampeano sobrepuesto, por un limo
arcilloso de unos 6 metros de espesor que actúa como acuitardo. Por lo tanto, si
bien dificulta, no impide la circulación de agua desde y hacia el Acuífero Epipuelche.
Mediante este mecanismo de filtración vertical, el acuífero Puelche se recarga a
partir del Epipuelche (filtración vertical descendente) y se descarga en él (filtración
vertical ascendente) actuando hidráulicamente como semiconfinado.
El acuífero Puelche está sometido a sobreexplotación en el Conurbano Bonaerense
para la provisión de agua potable y para uso industrial. Ello ha generado una
disminución progresiva de la reserva y, consecuentemente, una marcada
profundización de la superficie piezométrica con la formación de conos de
depresión en permanente expansión.
En la zona rural se lo emplea para riego de flores y hortalizas. En lo referente a su
composición química, el agua contenida en el acuífero Puelche es de buena calidad
y apta para los usos corrientes en las divisorias de agua superficial, que coinciden
con las subterráneas y en los ámbitos de conducción. En ellos, la salinidad, es
semejante a la del Epipuelche. pero en general las aguas del Puelche son más
blandas.

* Paraná:
Está compuesto por arenas y arcillas marinas de edad Miocénica superior de
tonalidades verdosas y azuladas con niveles calcáreos y fosilífero. Se ubica entre
los 58 y 240 metros de profundidad.
El agua contenida en esta formación en general presenta elevada salinidad (más de
5 g/l) y es del tipo clorurado - sulfatado. Sin embargo, inmediatamente por debajo de
la sección arcillosa, se presenta un horizonte productivo con una salinidad de 3g/l
que es aprovechado por algunas industrias.

* Olivos
Está integrada por areniscas y arcillas rojas y pardas con yeso y anhidrita de origen
continental de edad Mioceno inferior - Oligoceno. Ocupa el trama entre los 240 y
300 metros de profundidad.

28
SUELOS

Definición:

El suelo es un cuerpo natural compuesto por materia mineral y


orgánica y formado por procesos naturales. El suelo es función de
la topografía, clima, biota (organismos), edad y el material originario
o roca madre.

Génesis de los suelos:

Roca

Fracturación
Meteorización
Descomposición

Transporte

Clasificación:

Suelos Residuales o autóctonos (sin o muy poco transporte)

Suelos Transportados o alóctonos (con transporte)

Definición de suelos:

29
Un suelo es un cuerpo natural compuesto de materia mineral y orgánica subdividido
en horizontes que recubre la corteza terrestre. El suelo es función de la topografía,
el clima, los organismos, la roca madre y el tiempo (edad). Se distingue del material
subyacente por sus propiedades morfológicas, físicas, químicas y biológicas.

Clasificación de los suelos:

Los suelos suelen clasificarse teniendo en cuenta la procedencia de sus materiales


y, de tal manera, se denominan suelos autóctonos (por ej: coluviales) a los que se
formaron a expensas de una roca madre in situ y alóctonos (por ej: aluviales) o
transportados a aquellos cuyos elementos proceden del transporte de detritos
ajenos a la zona de formación.
Los primeros, también llamados residuales, presentan una transición gradual desde
la superficie hasta el horizonte C, o roca madre, mientras que los segundos
ostentan, generalmente, una separación neta de sus horizontes.
Un ejemplo de suelos alóctonos, lo constituyen los suelos de la llanura pampeana
donde el horizonte C (material originario) procede de la región cordillerana. Como
suelos autóctonos podemos mencionar a los suelos lateríticos de Misiones que
están formados a expensas de la meteorización de los Basaltos in situ.

Génesis de suelos:

Toda roca ubicada sobre la superficie terrestre, en mayor o menor medida, se


empieza a fracturar y descomponer. El proceso por el cual la roca se empieza a
fracturar y descomponer se denomina meteorización. Por lo tanto la meteorización
se define como la destrucción de las rocas por acción de los agentes físicos
(meteorización física) y químicos (meteorización química). Debemos entonces
distinguir en ella dos aspectos: uno físico (desintegración) y otro químico
(descomposición). En el primero actúan los cambios de temperatura, la fuerza de
cristalización del agua al congelarse y la de ciertas raíces de plantas; el segundo es
más importante y comprende la solución, hidrólisis, hidratación, oxidación,
intercambio de cationes y acción de seres vivos.

Ejemplo de formación de un suelo:


Si en un lugar determinado tenemos una roca compacta, esta por acción de la
meteorización se va empezar a fracturar, descomponer y disgregar formando un
regolito (roca fracturada), si este regolito es de composición arcósica (tipo de roca),
sus feldespatos, pasarán a formar minerales arcillosos, carbonatos solubles y habrá
cierta cantidad de sílice libre. Suponiendo que el clima de la zona, presente
condiciones templadas y, con ello, humedad más o menos permanente, en los
materiales sueltos arraigará una vida vegetal muy variada; además de plantas
superiores, tendrán participación creciente las bacterias y hongos y éstas, a su vez,
activarán la descomposición de sustancias, tanto orgánicas como inorgánicas , al
crear un ambiente rico en oxígeno y anhídrido carbónico, a los que ahora se
agregan amoníaco y ácido nítrico liberados en esas reacciones.
Al incorporarse así el elemento orgánico a los niveles superiores del regolito, la
humedad intersticial adquiere mayor poder de disolvente aún y se origina un

30
complejo de sustancias de colores pardo oscuros en los que participan coloides
orgánicos, ácidos débiles conocidos colectivamente como húmicos y sales
complejas de estos últimos: se ha formado así el humus.

Perfil de suelos:

El suelo yace dentro de la zona de meteorización de la corteza terrestre y forma


parte de ella (puede coincidir totalmente o solo ocupar la parte mas alta)
El perfil de suelo designa una sección o un corte vertical de suelo, cuya descripción
o esquema revela la disposición y el aspecto de las partes constituyentes. Entre la
superficie del suelo y la zona aún más intacta de la roca madre, los procesos de
descomposición, de migraciones y de acumulaciones, han provocado la
diferenciación de capas horizontales que se distinguen por sus caracteres
morfológicos (color, textura, estructura, cohesión, humedad, etc) y que de este
modo, forman cada una un horizonte, cada uno de ellos están relacionados en
forma gradacional. La secuencia de horizontes en conjunto constituyen el perfil de
suelos, que tiene cierta relación con el perfil de meteorización.
La distinción de los dos tipos de perfiles (meteorización y de suelos) es algo
artificial, vinculada con el énfasis que han puesto los edafólogos y geólogos para
estudiar el problema. El perfil de suelo consta básicamente de 3 horizontes
principales que se denominan A, B y C. Los tres son horizontes minerales con
menos del 20% de materia orgánica.
El horizonte A o de eluviación es el más alto (superior) desde el cual los minerales
de arcilla, hierro o aluminio han sido removidos y transportados hacia abajo, y
donde se acumula gran cantidad de materia orgánica y otros elementos minerales
de tamaño del limo. Cuando la materia orgánica es muy abundante el color que
presenta es negro o gris oscuro, pero cuando disminuye su participación aparecen
tonos grises o castaños. También se lo denomina Horizonte de acumulación de
materia orgánica. Este horizonte puede poseer una subdivisión en A1, A2 y A3.
El horizonte B o de iluviación es aquel en el cual los minerales de Fe y Al, así como
los minerales de arcillas se van depositando. Este horizonte puede poseer una
subdivisión en B1, B2 y B3.
El horizonte C está constituido por la denominada roca madre, es decir el material
originario escasamente afectado por procesos edafogénicos y sin propiedades que
son diagnóstico para el A o B y que, por lo común, carece de límite inferior. Para los
edafólogos el horizonte C es aquel donde no habido movimiento de arcillas y en el
cual los caracteres originales de la roca madre se mantienen reconocibles y permite
una diferenciación con el perfil de meteorización (donde se reconoce oxidación).
Otros horizontes principales son los denominados O y R.
El horizonte O (horizonte orgánico) aparece en la parte superior del suelo, por
encima del A y está caracterizado por la presencia de materia orgánica sin
descomponer o parcialmente alterada.
El horizonte R es todo manto rocoso consolidado subyacente, tal como un granito,
arenisca, una caliza.

Clasificación de suelos

31
A partir de 1951 USA inicia la elaboración de una nueva sistemática de suelos,
diferente a la usada hasta entonces (Sistema 1938/49)
En 1960 es presentada oficialmente con el nombre de 7a. Aproximación,
denominada así por constituir un avance sobre las que le precedieron.
Posteriormente se incorporan suplementos y agregados estando vigente en la
actualidad la versión de 1972.
Uno de los hechos más importantes y novedosos fue la creación e incorporación de
horizontes diagnósticos definidos con gran precisión en sus propiedades
morfológicas, físicas, físico - químicas, químicas y mineralógicas.
Las principales diferencias que presenta este sistema frente al de 1949 son:
a) Las clases han sido definidas en base a las propiedades de los suelos
incluyendo régimen térmico, humedad y no considerando los factores de formación.

b) Las propiedades y características utilizadas en las definiciones son observables y


medibles (ejemplo: espesor de los epipedones, consistencia, color, CIC, etc.)

c) Las definiciones se sustentan en las propiedades que tiene el suelo en la


actualidad y no en las que supuestamente tuvo cuando era virgen.

d) Una nomenclatura novedosa integrada por raíces latinas y griegas, casi siempre
con carácter connotativo y que permita por ello la ubicación exacta dentro del
sistema.
Por ejemplo la denominación Argiudol (suelo típico de la llanura Pampeana,
antiguamente Brunizen) proviene de las siguientes abreviaturas:
argi = arcilla iluvial
ud = régimen údico (humedad)
ol = molisol

O sea, un suelo con un horizonte mólico y un horizonte argílico desarrollado bajo un


régimen údico.
A su vez como el término Argiudol resulta de la integración de tres raíces, determina
que el suelo ha sido clasificado hasta la tercera categoría del sistema es decir a
nivel de Gran Grupo.
Orden = Molisol
Suborden = Udols
Gran Grupo = Argiudol
Esta sistemática esta compuesta por seis categorías: Orden, Suborden, Gran
Grupo, Subgrupo, Familia y Serie.

Los órdenes:

ENTISOLES: Suelos minerales con escasa o ninguna evidencia pedogenética.


Carecen de horizontes diagnóstico, salvo la presencia de epipedones ácrico o
antrópico.
Son generalmente suelos jóvenes restringidos con frecuencia a ambientes aluviales,
fluviales, fluvioglaciales, etc. Presentan perfiles AC.

VERTISOLES: Suelos minerales formados a partir de sedimentos ricos en arcillas


(más del 30%), a menudo montmorilloníticos, que les confieren rasgos morfológicos

32
tales como slickensides, y o agregados estructurales cuneiformes o en forma de
paralelepípedos. En general son perfiles A, C y a menudo presentan en superficie
microrelieve “gilgai”.
En la estación con déficit de humedad tiene grietas que alcanzan la superficie como
consecuencia del elevado coeficiente de expansión - contracción de los minerales
de arcillas

INCEPTISOLES: Suelos minerales de regiones húmedas o subhúmedas. En general


carecen de horizontes iluviales siendo frecuente un horizonte cámbico subyaciendo
un epipedón ócrico o úmbrico. Los suelos no expresan rasgos morfológicos
indicadores de procesos pedogenéticos que sugieran caracterizarlos en otros
órdenes.

ARIDISOLES: Suelos minerales de regiones áridas, con vegetación generalmente


xerófitica. Los horizontes superficiales en general son de color claro, siendo
frecuente la presencia de horizontes cálcicos, gípsicos, o sálicos.
Pueden tener horizontes diagnósticos subsuperficiales tales como argílicos, nátricos
o cámbicos. Pueden presentar en superficie un delgado manto de gravas
(pavimento del desierto).

MOLISOLES: Suelos minerales de epipedón mólico, alta saturación con bases


(mayor del 50%), siendo generalmente el calcio la base dominante.
A menudo la vegetación es de gramíneas aunque incluyen algunos suelos
desarrollados bajo bosque. Pueden presentar una amplia gama de horizontes
diagnósticos subsuperficiales (argílico, nátrico, cámbico, etc.)

ALFISOLES: Suelos minerales que carecen de un epipedón mólico, presentan


frecuentemente un horizonte argílico y en ocasiones nátrico. La saturación supera el
35%.

ULTISOLES: Suelos minerales con saturación con bases inferior al 35% en o debajo
de un horizonte argílico. Carecen de horizontes spódicos y óxicos. Están
restringidos a regiones húmedas. Por estar lixiviados no admiten una agricultura sin
el uso de fertilizantes.

SPODOSOLES: Suelos minerales caracterizados por la presencia de un horizonte


spódico.
En suelos no perturbados es común la presencia de un horizonte álbico.
Subyaciendo al spódico puede presentarse un argílico o un fragipan. Estan
generalmente restringidos a regiones frías y húmedas.

OXISOLES: Suelos minerales con horizontes óxico, típico de regiones tropicales y a


veces subtropicales. Se presentan en superficie estables donde la meteorización ha
generado un potente manto de regolita.

HISTOSOLES: Suelos orgánicos, normalmente restringidos a ambientes palustres o


depósitos turbosos. La mayoría están saturados o casi saturados con agua y
soportan una amplia variedad de especies higrófilas. En su caracterización

33
intervienen el grado de descomposición de los restos orgánicos y el régimen de
humedad.

Características morfológicas internas

Color del suelo: Características del material del suelo debida a la reflexión de la
luz sobre las partículas minerales y sus revestimientos. El color tiene importancia
para su clasificación.

Textura: Proporción relativa de las fracciones de arena, limo y arcilla que componen
la masa mineral del suelo.

Estructura: Agrupación de partículas primarias en otras compuestas o en cuerpos


naturales individualizados que se denominan agregados. La estructura confiere al
suelo características muy diferentes de las que posee la misma masa sin
estructurar. La estructura se distingue por la forma, el tamaño y la coherencia de los
agregados.

Consistencia: Por consistencia del suelo se entienden ciertas características del


material constituyente del mismo que se expresan por su grado de cohesión y
adherencia o por la resistencia a deformación o ruptura.

Concreciones: Son concentraciones de ciertas sustancias químicas endurecidas


en formas de granos o nódulos de diverso color, tamaño y forma.

Panes y cementaciones: Los panes son horizontes o capas compactadas a veces


endurecidas o cementadas.

Reacción del suelo: Se refiere a la medida de la alcalinidad y acidez del suelo

Salinidad y alcalinidad: Se refiere a la medida del contenido de salinidad en el


suelo

Características morfológicas externos

Relieve: Este término significa altura relativa de un punto y se lo define como las
elevaciones o irregularidades de un área considerada en conjunto.

Pendiente: Se refiere a la inclinación de la superficie del suelo en estudio, y se


define en función de su gradiente, forma y longitud.

Drenaje: Se refiere a la rapidez y facilidad con que el agua es eliminada del suelo
en su estado natural, tanto por escurrimiento superficial como por infiltración hacia
la napa freática.

34
Otros

Loess pampeano: Sedimento de grano fino, generalmente de textura franco limosa,


transportado por lo vientos del oeste desde las regiones cordilleranas y depositado
en la región pampeana en depósitos a veces de varios metros de espesor.

Perfil: Corte vertical del terreno que expone la secuencia de los horizontes o capas
naturales que componen el suelo.

Permeabilidad: Cualidad del suelo que permite el pasaje de agua o del aire, tanto
en sentido vertical como horizontal.

Solum: parte superior del perfil donde los procesos de meteorización y formación
del suelo actúan o han actuado más activamente. El solum comprende los
horizontes A y B, pero no el C. En el solum se concentra casi la totalidad de la
actividad biológica a cargo de las raíces de las plantas, así como de las lombrices,
insectos, hongos, bacterias, etc.

Factores de formación de los suelos:


Los factores que influyen el desarrollo de un suelo son: clima, topografía,
organismos, roca madre y el tiempo ( edad).

El suelo es el producto de la interacción de las rocas originarias o madres, del clima


y la vegetación; cuya resultante puede modificarse cuali o cuantitativamente por
acción del tiempo, el relieve y la acción antrópica.

Rocas madre: Según Gerasimov las rocas desde el punto de formadoras de suelos
las podemos agrupar de la siguiente manera:
* Cristalinas:
De acuerdo al predominio del material ácido o básico en las rocas, distintas serán
las tendencias en la formación del suelo; ya que las de origen básico se
descomponen más fácilmente que las ácidas. A igualdad de restantes condiciones
los materiales que posean una mineralogía rica en bases dará lugar a la formación
de suelos de textura fina (arcilloso), se liberarán cationes como Ca, Mg y Fe. En las
mismas condiciones de formación el material de carácter ácido origina suelos con
granulometría más gruesa y menor fertilidad.
* Sedimentarias consolidadas:
Estas rocas proviene de la acumulación de materiales de desintegración y
descomposición de otras rocas, sedimentos químicos naturales y biológicos.
En éstas los agentes de la meteorización deberán actuar sobre los cementantes
obteniéndose así un material suelto sobre el que continuarán la transformación.
En suma, los suelos formados sobre estos materiales tendrán muchas
características heredadas de las rocas que provienen, lo que confiere a los suelos
una importancia particular para las propiedades agronómicas (granulometría, estado
del complejo absorbente y grado de saturación)
* Sedimentarias no consolidadas:
A partir de éstas el proceso de formación del suelo será mucho más rápido, pues se
parte de un material muy suelto presentando una gran superficie atacable.

35
Generalmente no han sufrido diagénesis y la textura del suelo es muy similar a la
del material del cual provienen.

Clima: Es uno de los factores del medio que permite caracterizar en forma global, un
conjunto de procesos de descomposición. Los fenómenos de alteración serán tanto
más activos cuanto más elevada es la precipitación y la temperatura.

* Aumento de humedad:
- Aumento de la vegetación, mayor aporte de materia orgánica y nitrógeno.
- A mayor cantidad de agua, mayores posibilidades de lixiviación y en consecuencia
desaparición de sales solubles y poco solubles como el sulfato y carbonato de
calcio, siempre que los suelos no presenten impedimentos en el pasaje de agua a
través del perfil.
- En una primera etapa, presencia de silicio, posteriormente su eliminación con el
consiguiente enriquecimiento en óxidos.
- Acidificación.

* Aumento de temperatura:
- Conforme a la ley de Vant’Hoff por cada 10°C de aumento de la temperatura se
duplica la velocidad de reacción química.

- la descomposición de la MO tendrá una velocidad variable en función de la


temperatura. Los suelos de clima frío, en general tendrán mayor contenido de
materia orgánica que los de clima cálido.
- Por los efectos de la temperatura sobre el agua, disminuye la viscosidad y la
tensión superficial, hay más facilidad para la lixiviación.
- En zonas áridas, aunque la temperatura sea elevada, aumenta la salinidad por
falta de lixiviación.
- Según Jenny, los aumentos de temperatura van acompañados por cambios de
coloración en los suelos. La temperatura actúa sobre la alteración y ésta, a su vez,
sobre el color.
los suelos formados bajo influencia de clima frío presentan una coloración oscura,
los de zonas intermedias colores pardos y finalmente los de clima cálido tonalidades
rojizas o amarillentas.

Organismos: Estos están integrados por los microorganismos y los vegetales


superiores, que son los que desempeñan el rol fundamental en la formación de los
suelos.
La vegetación actúa de cuatro modos diferentes sobre la evolución del suelo:
- por el microclima que favorece: El bosque proporciona al ambiente sombra y
humedad, cuando esto se destruye, el microclima se altera por efecto de la
insolación. En el caso de las praderas, la penetración del agua puede ser más
profunda, la temperatura del suelo mayor y en consecuencia es menor la humedad
ambiental.
- por la profundidad del enraizamiento: la profundización de las raíces es mayor en
los árboles favoreciendo la lixiviación lo que provoca el lavado de los elementos
coloidales. La vegetación herbácea, con enraizamiento superficial, provoca un
lavado menos acentuado debido a su gran masa radicular, posee abundante

36
incorporación de materia orgánica dando lugar a horizontes húmicos de mayor
espesor que en el bosque.
- por la naturaleza del humus que se origina: el humus es el nexo entre el mundo
orgánico o biológico y el inorgánico. La vegetación forma el humus del suelo,
agente fundamental de la edafogénesis ya que favorece el desarrollo de la
microflora y microfauna.
Los residuos de las leguminosas son más ricos en nitrógeno que los de otra
familias, por lo tanto se descomponen mas rápidamente. Con referencia a la
vegetación arbórea, los restos de las hojas caducas se descomponen mas
fácilmente que las perennes, de estas últimas particularmente las resinosas que
proporcionan al suelo un material ácido y por lo tanto agresivo.
- por la protección más o menos eficaz contra la erosión: el bosque protege al suelo
mejor que la pradera y la estepa; los suelos desnudos son los mas expuestos a la
erosión. Por tanto, es en el bosque donde, por lo general, se encuentran los suelos
edafológicamente más evolucionado.

Relieve: El relieve es la conformación de la superficie de la tierra sobre la que se


desarrolla el suelo. Este generalmente se describe en términos geomorfológicos; así
se habla de montañas, colinas, valles, llanuras, etc.
Los principales elementos del relieve se relacionan con la pendiente cuyos
parámetros son: gradiente (ángulo de pendiente), longitud, forma (cóncava, convexa
y plana) y la disposición (regular, irregular o simétrica).
La infiltración y permeabilidad determinan el drenaje interno; cuando ambas son
constantes, la mayor o menor cantidad de agua que drena en el perfil depende de la
pendiente, de modo tal que cuanto mayor es el gradiente de la misma, tanto menor
es el porcentaje que sigue la vía del drenaje interno y tanto mayor el que sigue la
vía del drenaje externo (escurrimiento) y por lo tanto mayores las posibilidades de
erosión.
Los efectos del relieve en la formación de suelos son:
- acción directa: en los suelos en pendiente pueden intervenir dos procesos
distintos:
* erosión: que determina por loo menos dos zonas, una alta de pérdida de material y
una zona baja donde se acumula el mismo.
* lavado: arrastra desde arriba hacia abajo los elementos del perfil por escorrentía
de las aguas a lo largo de la pendiente.
En resumen, a igualdad de condiciones climáticas, de material original, etc., el
relieve va a determinar zonas normales, zonas subdesarrolladas y zonas
hiperdesarrolladas que son la loma, media loma y bajo..
- acción indirecta: en las zonas poco drenadas, las pequeñas diferencias de nivel y
la napa freática ejercen una acción importante sobre la evolución de los suelos, ya
que influyen sobre el grado de hidromorfía.

Tiempo: El grado de descomposición depende, en un mismo clima, de la duración


durante la cual se ejerza. Por lo contrario, no ocurre lo mismo si se considera la
acción de los mismos procesos en climas diferentes.
Así, los silicatos, como la biotita, que se alteran lentamente en climas templados, lo
hacen mucho más rápidamente en climas tropicales y pueden de esta manera,
liberar bases a un ritmo bastante rápido para que éstas influyan en la nutrición
vegetal.

37
No es fácil determinar la edad de un suelo ni los años que necesitarían para su
formación, dado que ello depende de las características de los factores formadores
y su interacción.
Existen distintos métodos para calcular aproximadamente la edad de un suelo:
- según la edad de los depósitos sobre los cuales se originan, como en el caso de
las morenas o de los limos eólicos contemporáneos de las diversas glaciaciones.
- por los vestigios prehistóricos que permiten datar los suelos enterrados, en función
de los depósitos mas recientes que los recubren.
- más recientemente con el estudio de C14 radioactivo, que permite datar materia
orgánica.
Los efectos del tiempo como factor formador de suelos son:
* profundización de los efectos de los restantes factores.
* definida tendencia al aumento de la fracción arcilla.
Como consecuencia de la misma, la relación limo/arcilla baja. Se producen pérdida
de sílice, por lo que la relación SiO2/R2O3 disminuye.
* el color con el tiempo tiende a la homogeneización, dependiendo de la roca
madre.

Acción antrópica: Es un factor reciente; el hombre dispone de un potente medio de


acción sobre la evolución del suelo por las modificaciones que puede imponer la
vegetación; así, en materia forestal, puede orientar la evolución del suelo en un
sentido regresivo o progresivo, según intervenga mediante acciones destructivas
del bosque o por el contrario con una acción racional.
Asimismo el hombre influye más directamente sobre la evolución del suelo,
mediante el cultivo: por el influencia del trabajo del suelo a una profundidad
generalmente constante, los horizontes se homogeneizan y el tipo de humus
primitivo con frecuencia no es ya reconocible (el horizonte cultivado, de color
uniformemente pardo, con límite inferior casi siempre neto suele ser designado en
lasa descripciones del perfil con la expresión Ap).
El hombre además de la acción de laboreo influye modificando el ambiente por
medio del riego, el drenaje y la fertilización y correcciones.
La construcción de caminos, vías férreas, que pueden actuar a manera de diques
de contención de las aguas de escurrimiento, pueden intensificar los procesos halo
- hidromórficos.

38
CONTAMINACIÓN Y
AFECTACIÓN DEL AGUA Y DEL
SUELO

DEFINICIONES

1 - APTITUD de SUELOS Y AGUAS

(calidad + disponibilidad y productividad respecto al uso)

2 - CONTAMINACIÓN de SUELOS Y AGUAS

(alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas por la


acción de procesos naturales o artificiales)

TIPOS DE CONTAMINACIÓN

1 - NATURAL

(salinización, yacimientos metalíferos - no metalíferos - radioactivos,


incorporación de F y As por vulcanismo)

2 - ARTIFICIAL DIRECTA

(urbana, doméstica, agropecuaria e industrial)

3 - ARTIFICIAL INDUCIDA

(salinización en acuíferos costeros por la sobreexplotación)

39
AFECTACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

PUNTUAL

(afecta a un volumen reducido, presenta elevada concentraciones)

DIFUSA

(afecta a volúmenes significativos, presenta bajas concentraciones)

PROPAGACIÓN

(características y ubicación del frente contaminante, de las


propiedades del contaminante, de la recarga y de las características
del medio - permeabilidad, porosidad, anisotropía, heterogeneidad,
gradiente hidráulico, velocidad del flujo- )

SUELOS FRENTE A LA CONTAMINACION

1 - CARACTERISTICAS

(filtro natural)

2 - DINÁMICA

(advección, difusión molecular y dispersión mecánica)

advección: transporte del soluto debido al propio flujo del agua.


difusión molecular: fenómenos de mezcla debida a la continua
agitación molecular.
dispersión mecánica: se genera por las variaciones en la velocidad
del flujo advectivo.

3 - PROCESOS QUÍMICOS

40
(adsorción, degradación, intercambio iónico, disolución,
precipitación, redox, formación de complejos, etc.)

4 - CONTAMINANTES MAS COMUNES

(nitratos, pesticidas o plaguicidas, metales, hidrocarburos)

* nitratos: degradación de la materia orgánica


* pesticidas: organoclorados(altamente tóxicos y persistentes),
organofosforados (tóxicos, alta movilidad y baja persistencia) y
carbamatos (similar a los organoclorados)
* metales: complejos aniónicos asociados a complejos orgánicos,
de baja movilidad)
* hidrocarburos: los mas comunes suelen ser menos densos que el
agua, muy volátiles e inmiscibles)

PROTECCION DEL AGUA SUBTERRÁNEA FRENTE A LA


CONTAMINACIÓN

1 - MEDIDAS

(empleo de tecnologías limpias, tratamiento de aguas servidas,


verificación y reparación de perdidas, aislamiento de aguas
contaminadas respecto a las aptas, desactivación y reemplazo de
pozos ciegos, eliminación o purificación de emisiones gaseosa y
humos, limitación en el empleo de fertilizantes, creación de
territorios especiales para la preservación del agua y otros
recursos)

2 - MONITOREO

(mediciones y muestreo)

41
3 - VULNERABILIDAD

(grado de protección natural de un acuífero frente a la


contaminación)

4 - PERÍMETROS DE PROTECCION

(zonas de protección en derredor de las captaciones)

FACTIBILIDAD TECNICA PARA LA EXTRACCIÓN Y TRATAMIENTO


DE AGUA SUBTERRÁNEA

1 - COMPORTAMIENTO HIDROGEOLOGICO

(porosidad, permeabilidad, espesor, direcciones de flujo, gradientes


hidraúlicos, velocidades, etc.)

2 -TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

(separación con aire, separación por gravedad, adsorción con


carbono, biodegradación, osmosis inversa)

* separación con aire: emplea torres para almacenamiento de agua

Relación entre Medio Afectado y Medio Contaminado

42
MEDIO AFECTADO
MEDIO AIRE SUELO AGUA AGUA
CONTAMINADO SUBTERRANEA SUPERFICIAL

AIRE ------ mayor ninguno menor

SUELO menor ------ mayor moderado

AGUA SUBTERRANEA ninguno Mayor ------ moderado

AGUA SUPERFICIAL menor Mayor moderado ------

CRITERIOS PARA DECIDIR SOBRE LA NECESIDAD DE LIMPIAR EL


SUELO

1 - CONCENTRACIONES EXISTENTES

(se refiere al nivel de base o background del suelo de sustancias


derivada de procesos naturales)

2 - MOVILIDAD AMBIENTAL

(es la habilidad que posee una sustancia para trasladarse en el medio


ambiente - Cl mas solubles y BTEX mas volátiles)

3 - RELACIÓN DE CALIDAD SUELO - AGUA

( donde el suelo está contaminado, el agua en contacto también lo está o


presenta un riesgo potencial de estarlo)

4 - SALUD DE PLANTAS Y ANIMALES

(los contaminantes producen trastornos en los cultivos y perjudican al


pastoreo)

5 - SALUD HUMANA

43
(constituye el factor determinante para decidir sobre la necesidad de
limpiar)

6 - ESTÉTICA

(las manchas -HC- , malos olores, colores iridiscentes)

7 - LIMITES DE DETECCIÓN ANALÍTICA

(asepsia para el muestreo, el envasado, la conservación y el traslado)

8 - USO DE LA TIERRA

( residencial, agrícola e industrial)

IDENTIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SUELO Y AGUA

1 - RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

(ubicación de ductos enterrados, depósitos, tanques, plantas de


tratamiento, etc.)

2 - VERIFICACIÓN IN SITU

(reconocimiento in situ, identificación de derrames, lugares


comprometidos, etc)

3 - MUESTREO DE SUELOS Y AGUAS

(muestreo y descripción en boca de pozo para seleccionar


muestras)

TÉCNICAS PARA LA REMEDIACION DEL SUELO Y DEL AGUA

44
1 - CORRECCIÓN IN SITU

2 - CORRECCIÓN DENTRO DEL MISMO SITIO

3 - CORRECCIÓN FUERA DEL SITIO

TRATAMIENTOS DE SUELOS

1 - INCINERACIÓN

(horno rotativo, inyección líquida, lecho fluidizado, infrarrojo,


vitrificación)

2 - BIOCORRECCION o LANDFARMING

3 - REACCIONES QUÍMICAS

( reducción del Cr o la oxidación del Pb)

4 - LAVADO

(mediante solventes o tensioactivos)

5 - SOLIDIFICACIÓN Y ESTABILIZACIÓN

6 - RELLENOS SANITARIOS, DE SEGURIDAD Y


TERRAPLENAMIENTO

45
AGUA SUBTERRANEA y LA CONTAMINACION

* Tipos de acuíferos

El medio que contiene al agua subterránea y el comportamiento hidráulico de los


acuíferos, constituyen los elementos trascendentes frente a la contaminación.
En relación al primer punto los acuíferos que tienen porosidad intergranular son
menos vulnerables que aquellos que presentan porosidad por fisura, debido a que
los últimos carecen de capacidad de fijación por adsorción y porque en fisuras, en
general, el agua circula a mayor velocidad que en los huecos intergranulares. Sin
embargo, la contaminación en medio poroso afecta a volúmenes de agua mucho
mayores que en un medio fisurado y por ello y por su menor dinámica, resulta
mucho más difícil corregirla.
El tipo de acuífero en relación a su grado de confinamiento y la profundidad de
emplazamiento, también condiciona a la contaminación. Así, los acuíferos libre o
freáticos son más vulnerables que los semiconfinados y estos que los confinados,
debido a que los dos últimos están protegidos por su techo, constituido por capas
de baja permeabilidad o impermeables respectivamente. En los acuíferos libres el
techo lo conforma la superficie freática que se encuentra en contacto con la
atmósfera a través de la zona de aireación.
Es fácil comprender que a medida que aumenta la profundidad, también se
incrementa la protección.
Esto es válido para los tres tipos de acuíferos, pero asume significativa importancia
en los libres, debido a que la zona de aireación actúa como filtro natural.
Si bien de lo expuesto pareciera desprenderse que los acuíferos confinados sólo
podrían contaminarse en las zonas de recarga, o sea en los sitios donde emergen
en superficie, esto no es así. en primer lugar, porque el confinamiento total no existe
en la naturaleza y aunque una capa tenga muy baja permeabilidad, su capacidad de
transmisión también depende de su espesor, de la diferencia de potencial hidráulico
a que está sometido y del tiempo en el que se mantiene dicha diferencia de
potencial hidráulico. Así, una unidad geológica puede actuar como impermeable
bajo una determinada diferencia de carga hidráulica durante un lapso de algunos
añosa, pero puede permitir el paso de agua si el tiempo se extiende algunos
decenios, centenios o milenios. Además, el deterioro puede producirse
intencionalmente, aunque la protección natural sea excelente, cuando se inyectan
efluentes contaminados directamente en los acuíferos, práctica bastante frecuente
para la eliminación industriales. Otra vía de contaminación bastante común , es la
falta de aislación o la aislación deficiente, por falencias en el hincado o la
cementación, o por la ausencia de entubamientos de pozos.
La permeabilidad de las unidades hidrogeológicas, es otro parámetro de
importancia en relación a la contaminación.
Los acuíferos de elevada permeabilidad (aluviones de grava y arena) especialmente
si se ubican a poca profundidad, son fácilmente vulnerables y en ellos la
contaminación se propaga mucho más rápidamente que en otros de baja
permeabilidad (limo o limo arenoso). En los primeros, sin embargo, la dilución es

46
mayor y por ello, también pueden mejorar su aptitud en forma natural, mucho más
rápidamente que los de baja permeabilidad.
La porosidad efectiva, juega un rol similar a la permeabilidad en lo referente a
difusión y velocidad de propagación de la polución, pero la porosidad total,
generalmente lo hace en forma inversa. Esto es así, porque los sedimentos que
tienen mayores porosidades totales son los de grano fino, o sea los menos
permeables (limo - arcilla).

* Hidrodinámica

La hidrodinámica, es otro de los factores trascendentes pues incide en el ritmo de la


contaminación y en su evolución espacial y temporal, pues existe una notable
diferencia entre las velocidades del flujo subterráneo y superficial y entre este último
y la del agua atmosférica.
En efecto, el agua subterránea en medios porosos y bajo condiciones naturales,
rara vez alcanza los 10 m/día, superando 1 m/día, sólo en ambientes con relieve
acentuado (piedemonte) y permeabilidades relativamente elevadas. En los
ambientes llanos con permeabilidades medias (5 - 50 m/día), la velocidad varía
entre cm y dm por día. Estos valores, sin embargo, se pueden incrementar en uno o
hasta dos órdenes de magnitud, en aquellos lugares donde se práctica explotación
intensiva para consumo humano e industrial (grandes centros poblados) o para
riego.
El agua superficial fluye a mayor velocidad que la subterránea, salvo la que se
almacena en cuerpos estancos (lagos, lagunas). Es así que en ambiente llano, la
escorrentía supera 300 y con suma frecuencia 1000 m/día, pero estas magnitudes
son menores aún que las alcanzadas por la lluvia (1 a 3 m/s).
La menor dinámica del agua subterránea, hace que la contaminación se difunda
mucho mas lentamente que en un curso de agua superficial. A su vez, dado que los
acuíferos ocupan extensiones mayores que los cursos y debido a los procesos de
dispersión, la contaminación subterránea abarca superficies mucho más amplias
que la superficial. Debido a ello, la descontaminación del agua subterránea resulta
sumamente complicada y en algunos casos imposible de lograr. Esto hace que sea
mucho más conveniente prevenir o proteger el recurso, que corregir o revertir su
estado al de la condición natural, cualquiera sea su origen o las características de la
contaminación.

* Monitoreo

El monitoreo, constituye la práctica más conveniente para seguir la evolución del


agua subterránea en relación a su aptitud. En el término “aptitud”, se incluye tanto
las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, como también su
disponibilidad (reserva) y productividad. Por ello, un acuífero es apto, cuando su
calidad, son adecuadas para el uso a que se lo destine.
El agotamiento de la reserva y, consecuentemente, la disminución de la
productividad, pueden deteriorar en igual o mayor medida que la contaminación
propiamente dicha al agua subterránea, pese a ser un recurso renovable.

47
Retomando el tema del monitoreo, este debe efectuarse de forma tal que resulte
representativo del control que se quiere realizar.
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo, debe conocerse previamente el
comportamiento hidrogeológicamente general y al menos la dirección del flujo
subterráneo, el emplazamiento delas fuentes potenciales de polución y los
probables contaminantes. También es de suma importancia conocer la relación
entre el agua superficial y la subterránea_, pues si los cursos actúan como líneas
de descarga, no se contaminará esta última a partir de la superficial.
Otro factor de importancia para un adecuado monitoreo es la frecuencia con que
debe realizarse. Esta puede variar ampliamente en función de los objetivos, de los
caracteres naturales y de la actividad artificial, pudiendo ser horarias, diaria,
semanal, hasta anual.
Cuando lo que se persigue es controlar la variación de la reserva, el monitoreo se
realiza midiendo el nivel hidráulico (estático y dinámico) en los pozos.
Una declinación en el nivel estático indica disminución de la reserva, pero un
descenso del nivel dinámico, puede derivar de la misma causa o de una pérdida de
eficiencia del pozo.
De lo expuesto, se desprende que la representatividad del monitoreo, depende del
grado de conocimiento que se posea del ámbito a controlar, tanto en el aspecto
hidrogeológico como de las acciones artificiales que puedan alterar el
comportamiento natural.

* Manejo

Un manejo adecuado de cualquier recurso natural, implica ineludiblemente un


profundo conocimiento de sus características y comportamiento. Para ello es
necesario realizar las investigaciones básicas del caso, que en general son
costosas, debido a que requieren trabajos de campo, de laboratorio y de gabinete.
También suelen abarcar lapsos extensos, especialmente cuando se continúan con
el monitoreo.
Pese a que los estudios de base, junto con el monitoreo, no brindan resultados
espectaculares y muchas veces aparentan ser más académicos que utilitarios, su
ejecución es imprescindible, pues es el basamento en que se sustenta todo uso que
apunte a no producir un grave deterioro en el recurso.
En lo referente a contaminación, es importante señalar que lo que debe preservarse
es la calidad del medio ambiente en su conjunto. Esto, pues resulta prácticamente
imposible evitar el deterioro de alguno de sus componentes, frente a la degradación
de los restantes. Por ejemplo: la contaminación del aire, derivará en contaminación
de agua de lluvia y esta a su vez, en la degradación de las fuentes superficiales que
por infiltración, contaminarán al suelo y al agua subterránea.

* Descontaminación

Ya se señalo, que las prácticas artificiales para descontaminar al agua subterránea


son complicadas, resultando muchas veces imposible restaurar la calidad natural de
un acuífero, o por lo menos adecuarlo a un uso previsto a esto, debe agregarse el
costo, generalmente elevado y el tiempo prolongado que demanda la ejecución de

48
dichas prácticas. Esto también es válido cuando se trata de la disminución de las
reservas por sobreexplotación.
La prevención en el caso de la contaminación, implica evitar el ingreso de
sustancias que alteren las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, en
un grado tal que la hagan inepta para el uso al que está destinada. En el caso del
agotamiento de la reserva, la principal protección del recurso, es equilibrar la
explotación con la renovación o recarga natural de los acuíferos.
Prácticas comunes para la descontaminación son: extracción del agua contaminada
por bombeo; la inyección de diluyentes o vapor a alta temperatura, en el caso de
hidrocarburos y el posterior bombeo; la inyección de hipoclorito de sodio cuando se
presentan alto valores de materia orgánica inerte, bacterias o virus.
Sin embargo a nivel regional, resultan más efectivos los procesos de
descontaminación natural (por ej.: dilución y adsorción).
Para restituir la reserva, la práctica artificial más común es la recarga. Esta puede
ser por gravedad o a presión, puntual o areal, de acuerdo al tipo de acuífero. La
recarga artificial se emplea con frecuencia para disminuir la salinidad y controlar el
avance del frente salino en acuíferos costeros.
Para mantener o recomponer la reserva, la manera práctica más sencilla y
económica es graduar la extracción en función de la recarga natural.
La cuantificación de la recarga de un acuífero, es uno de los objetivos
fundamentales de la investigación hidrogeológica básica, pero lamentablemente no
es fácil lograr un valor representativo de la misma, particularmente cuando se
carece de un buen conocimiento geológico del suelo. También es necesario
disponer de registros históricos, tanto hidrometeorológicos como hidráulicos
subterráneos.

* Reservas

Para no deteriorar el recurso es importante conocer las reservas de aguas


subterráneas y programar su explotación. Existen dos tipos de reservas:

1) Reservas permanentes: el la cantidad de agua que siempre permanece en


un acuífero independiente de las variaciones estacionales. Está representada por
el menor nivel piezométrico dentro de un año hidrológico.

2) Reservas renovables: es el agua comprendida entre las variaciones de


nivel piezométrico dentro de un año hidrológico.
Teóricamente solo debieran explotarse las reservas renovable

* Contaminación del agua por la pérdida de nutrientes del suelo:

Existe una numerosa variedad de contaminantes que pueden afectar el agua


subterránea y entre ellos, particularmente en la última década, se destacan los de
origen orgánico. Al respecto se conocen alrededor de 3 millones de compuestos
orgánicos de los cuales, la Environmental Protection Agency (EPA) les otorga
preponderancia a unos 120 por su alta peligrosidad y uso generalizado, debido a

49
que son tóxicos para el ser humano, aún en concentraciones de millonésima de
gramo por litro de solución.

El agua que drena a través del suelo debajo de pastura y cultivos o bosques
siempre contuvo pequeñas cantidades de nutrientes de plantas. Por lo general está
presente el nitrato, junto con cantidades pequeñas de potasio, magnesio y azufre,
sólo el fósforo está prácticamente ausente porque los fosfatos se vuelven insolubles
y son retenidos por el suelo. El agua que drena de la tierra cultivada contiene por lo
general, más nitratos de la que proviene de pasturas o de bosques,
independientemente de haber aplicado o no fertilizante de nitrógeno. Los nitratos
que se forman por la descomposición de la materia orgánica del suelo, junto con los
fertilizantes no absorbidos por los cultivos, son lixiviados del suelo.
La cantidad de potasio, magnesio y azufre que se lixivia del suelo es demasiado
pequeña para tener alguna consecuencia, pero sí la puede tener la cantidad de
nitrato si resulta en un nivel elevado de nitrato en los ríos y en los lagos.
El contenido de nitrato en el agua de lagos y embalses es un factor en el proceso de
“eutroficación’ que se describe a continuación. El agua de los arroyos de tierras
altas y los embalses que éstos llenan, contiene niveles muy bajos de nitrato y
fosfato. Si aumenta el contenido de estos nutrientes se puede desarrollar un
crecimiento extendido de algas en los lagos y embalses. Esta formación de algas
verdes flotantes se conoce como florecimiento algáceo. Estas algas, que son
pequeñas plantas, caen al fondo cuando mueren y consumen oxígeno durante su
descomposición. En los florecimientos algáceos es común ver algas “azules -
verdosas”, que al descomponerse emiten toxinas que pueden matar peces y
animales.
Este proceso de enriquecimiento del agua con sales de nutrientes se conoce con el
nombre de “eutroficación” .
Según investigaciones recientes, los arroyos que corren a través de suelos arables
siempre contuvieron suficiente nitrógeno en forma de nitratos para fomentar el
crecimiento algáceo pero los niveles de fosfato eran insuficientes, porque este
nutriente no se lixivia fácilmente del suelo. Sin embargo, las proporciones crecientes
de afluentes de aguas residuales, que son ricos en fosfatos, provenientes de
detergentes domésticos, han provocado un incremento apreciable del contenido de
fosfatos en los ríos.
El contenido de nitrato en el agua potable es importante porque afecta la salud de
los bebés. Si el nivel sube por encima de unas 20 ppm de nitrógeno en forma de
nitratos, existe el serio riesgo de que los bebés sufran un trastorno conocido como
meta-globinemia que puede ser fatal en casos severos causados por aguas
fuertemente contaminadas. Sólo los bebés son susceptibles a este trastorno; aún
los niveles bastantes elevados no afectan a los adultos.
Parece ser que el nitrato lixiviado de los suelos cultivados provee la mayor parte del
nitrato de los ríos.

AGUA SUPERFICIAL y LA CONTAMINACION

Cuenca del Río Paraná.

50
El río Paraná es el segundo río de importancia en América del Sur, después del
Amazonas. Pese a servir de asiento al desarrollo de la mayor concentración
demográfica e industrial del continente sudamericano, no acusa fenómenos de
contaminación de mayor relevancia; esto no significa que el río no sea afectado por
la presión de las actividades humanas, sino que la contaminación es corregida por
la elevada capacidad de dilución y de auto depuración de sus aguas. A pesar de
esto, existen lugares donde la contaminación es localmente severa. Esto ocurre
principalmente en la alta cuenca brasileña y afecta a algunos tributarios, mientras
que en el sector argentino se evidencia en algunos afluentes menores, donde
adquiere diversa magnitud y riesgo.

Los trabajos presentados indican un incremento de la contaminación del río


Paraná a medida que recorre el territorio argentino y atraviesa el denominado tramo
inferior. El desarrollo urbanístico e industrial de este tramo del río es determinado
por su cercanía a Buenos Aires, al delta y por ende al océano y al transporte fluvial
barato de bienes. Sin embargo su caudal reduce mucho las posibilidades de que
concentraciones esporádicas afecten su uso potencial como fuente de agua.

Cuenca del Río de la Plata.

El deterioro de la calidad de sus aguas, observado sobre todo en la región


costera sur , se debe en gran parte a la descarga cloacal sin tratamiento, no sólo
por la planta situada en Berazategui, sino por el aporte que también hacen a su
cauce los ríos y arroyos altamente contaminados por este tipo de residuos
(principalmente arroyos Santo Domingo y Sarandí, río Luján y Riachuelo, etc).

Si se analiza la situación del río desde el punto de vista de los niveles guía para
la protección de vida acuática (es decir las condiciones en la cual sería deseable
conservar el río) que son, por otra parte, mucho más restrictivos que los de calidad
de agua para potabilizar, se comprueba que la situación es aún más problemática.
Desde este punto de vista sólo se observan condiciones normales del río en la
franja que está alejada al menos 3.000 m de la línea de costa.

En cuanto a la calidad de sus aguas, las concentraciones en fase líquida de


plomo y cadmio son superiores a lo expresado por las normativas actuales sólo en
la zona fluviomarina del estuario. Sin embargo los valores obtenidos para el cadmio
sobre la línea de costa frente a La Plata y un poco más al sur se acercan a los
máximos permitidos actualmente. Los valores de algunos parámetros en afluentes
que vuelcan sus aguas directa o indirectamente en el Río de la Plata, presentan
valores muy bajos de OD (oxígeno disuelto) y valores muy altos de la DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) y amonio, indicios de contaminación con
efluentes cloacales, así como niveles muy altos de fenoles y cromo, típico de
contaminación por efluentes industriales.

Cuenca del río Reconquista.

Tomando como criterio el grado de contaminación, las aguas del río Reconquista
pueden dividirse en tres regiones claramente diferenciadas: la primera se extiende

51
aguas arriba del puente Cascallares donde el río nace, y que está formado por sus
afluentes La Choza y El Durazno. En especial La Choza se encuentra contaminado
por los vuelcos cloacales e industriales originados en los partidos de Gral.
Rodríguez y Moreno. Por su parte, El Durazno demuestra un grado de
contaminación leve. La segunda región, que comprende su cauce entre el puente
Cascallares y la desembocadura del arroyo Morón, evidencia en cambio un grado
de contaminación severa. En la tercer región, limitada por el arroyo Morón y el río
Tigre, debido a la altísima contaminación agregada por ese arroyo, las condiciones
empeoran.

Las causas de estos altos índices de contaminación y escaso niveles de


oxigenación se deben a las descargas con altísimos niveles de materia orgánica
proveniente de los numerosos frigoríficos que vierten sus aguas residuales directa o
indirectamente en el cauce del Reconquista, y a las descargas pobremente tratadas
de las plantas de Gral. Rodríguez, Merlo y Moreno.

Cuenca del río Luján.

Los resultados de los análisis de contaminación realizados en esta cuenca,


muestran que el tramo comprendido entre la naciente y 100 m aguas arriba del Km
44, 4 Ruta 8, está levemente contaminado; el tramo siguiente, aguas abajo de las
descargas industriales, arroja valores compatibles con los comúnmente hallados en
líquidos cloacales sin tratar. Entre este sector y el cruce con el ramal Pilar del
Acceso Norte, el arroyo no recibe descargas significativas por tratarse de una zona
residencial. Los valores hallados mejoran un poco con respecto a los del tramo
anterior pero en forma no significativa. Finalmente, la confluencia con el Burgueño,
en su cruce con la Ruta Nacional Nº 9 produce un efecto benéfico en los parámetros
hidroquímicos. La contaminación bacteriana también presenta un perfil similar.

Cuenca del río Matanza.

La cuenca del río Matanza, junto a la del Reconquista, presenta los niveles más
altos de contaminación. Los resultados obtenidos de los estudios demuestran que
salvo a la altura de los Km 50 y 43 de la Ruta Nacional Nº3 donde la contaminación
es leve, todos los demás tramos alcanzan valores altos de contaminación, siendo el
peor el comprendido entre el cruce con la autopista Ricchieri y el Puente de la
Noria. En cuanto a los niveles de contaminación con metales pesados, que permite
acotar el grado de contaminación de origen industrial, se detectó que tanto los
correspondientes a plomo, cadmio y mercurio eran superiores a los admitidos para
la conservación de la fauna acuática, mientras que los de cobre, cromo y zinc eran
todavía más altos. Por su parte, el nivel de contaminación con metales pesados de
los lodos del fondo del lecho hasta una profundidad de 50 cm fue considerado como
De "efecto severo" y en consecuencia permite anticipar que los sedimentos
constituyen en sí mismos una fuente de contaminación ue genera graves daños en
el ecosistema.

SUELO y CONTAMINACION

52
Capacidad de autodepuración y las propiedades del suelo

El suelo es un sistema abierto en el espacio y en el tiempo. Evoluciona


transformándose hasta alcanzar el equilibrio con las condiciones ambientales y a
partir de ese momento tiende a permanecer estable. El suelo puede considerarse
como un sistema depurador porque es capaz de degradar o inmovilizar los
contaminantes.

El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene un suelo


de inactivar los efectos negativos de los contaminantes. Esta beneficiosa acción se
puede ejercer por varios mecanismos:

Neutralización

Degradación biótica o abiótica

Adsorción

Complejización

Insolubilización

La capacidad depuradora depende fundamentalmente de determinadas


características de los horizontes superficiales:

La actividad microbiológica, que facilita la descomposición e inmovilización de los


contaminantes.

La arcilla y la materia orgánica que mediante reacciones físicoquímicas adsorben


a los contaminantes y permiten su inmovilización o liberación.

La capacidad filtrante, que va a regular la facilidad de penetración de los


contaminantes.

Estas acciones dependeran de determinadas propiedades del suelo que influyen en


los mecanismos de autodepuración:

Textura. Los suelos de textura arcillosa tienen una alta capacidad de


autodepuración.

Estructura. Los agentes contaminantes pueden provocar la destrucción de la


estructura, por dispersión, si contienen altos contenidos en sodio.

Porosidad y permeabilidad. Facilitan la circulación de los contaminantes en el


suelo y pueden eliminar rápidamente los contaminantes y traspasarlos a los niveles
freáticos.

Capacidad de cambio iónico. Aumenta la capacidad de autodepuración al fijar los


contaminantes sobre la superficie de las particulas.

53
Salinidad. Los contaminantes pueden aumentar la salinidad y como consecuencia
disminuir la estabilidad del suelo.

pH. Los contaminantes pueden acidificar el suelo, por vertidos o por oxidación de
sulfuros y oxidos nitrosos, con lo que aumenta la vulnerabilidad del suelo.

Eh. El ambiente oxidante aumenta el poder autodepurador al facilitar la actividad


microbiana de descomposición.

Los gases del suelo ejercen también un importante papel, proporcionando el


suficiente oxígeno para la actividad microbiana.

De cualquier forma, por muy favorables que sean las características del suelo, es
evidente que la capacidad depuradora no es ilimitada. El suelo no puede asimilar,
inmovilizar, inactivar y degradar todos los contaminantes que recibe y por ello, en un
determinado momento, cuando se superan unos determinados umbrales, puede
transferir los contaminantes a otros medios e incorporarlos en las cadenas tróficas.

Sabemos que en la actualidad muchos suelos son afectados por diversas


actividades antrópicas e industriales. A continuación se mencionan como afectan al
suelo los Biocidas y Metales pesados:

Grupo de Biocidas

* Herbicidas:

Se ha descubierto que el suelo posee fuerzas notables para descomponer los


pesticidas orgánicos sintéticos. Los microorganismos del suelo, como bacterias y
hongos, necesitan carbono como fuente de energía como los animales necesitan los
carbohidratos. Por lo general, reciben el carbono de los residuos animales y de
plantas, pero muchos tipos de microorganismos son capaces de adoptar y utilizar el
carbono de los herbicidas. Muchas veces hay un lapso en que los organismos se
adaptan a la nueva fuente de alimentos. Algunos herbicidas se descomponen en
pocos días mientras que otros son mas persistentes, sobre todo herbicidas que
actúan sobre el suelo y algunos de ellos tardan mas de un año en desaparecer. Esto
puede constituir un peligro para el cultivo que se siembra después de la aplicación
de uno de ellos. Sin embargo, las investigaciones indican que ni los suelos ni los
microorganismos sufren peligro a largo plazo, siempre que se utilicen correctamente
y se evite una sobredosificación. Para que el suelo se dañe, hay que aplicar muchas
veces la dosis recomendada.

* Insecticidas:

Los insecticidas mas controvertidos en cuanto a su poder contaminador son los


compuestos orgánico sintéticos, que se comenzaron a usar durante y desde la
Segunda guerra Mundial.

54
La fuerte persistencia de insecticidas de cloro orgánico sobre todo DDT, dieldrina y
gama HCH ha sido divulgada insistentemente. Fueron insecticidas muy útiles y
efectivos, pero su uso tan difundido trajo consigo una acumulación en el suelo, los
alimentos, la vida silvestre y el medio ambiente en general. Algunas plagas también
se volvieron resistentes a estos productos, por estas razones y por la inseguridad
en cuanto a los efectos a largo plazo, su uso esta prácticamente prohibido en gran
parte del planeta.
Estos productos fueron reemplazados por insecticidas organofosforados,
carbamatos y perotroides sintéticos menos persistentes y que los animales, por lo
general, metabolizan y excretan rápidamente.
Los organofosforados se desintegran completamente en algunas semanas o pocos
meses por la acción del clima o de microorganismos y por lo tanto no son muy
persistentes en el medio ambiente vivo. No se han constatado efectos adversos
sobre los microorganismos del suelo, pero su efecto sobre la fauna del suelo no
esta todavía bien aclarada. Se sabe que pueden matar a las lombrices y a otros
insectos del suelo pero no existe con evidencia que esto afecte la fertilidad del
suelo.
Obviamente conviene evitar el uso excesivo o descuidado de estos productos
químicos, que debido a su toxicidad elevada deben ser tratados con mucho cuidado.
Los insecticidas y nematicidas que se aplican al suelo para controlar los insectos y
nematodes son potencialmente los que mas dañan los organismos del suelo.
Algunos de estos nematicidas son productos químicos particularmente venenosos.
Sin embargo, su vida útil es corta y en vista de que entran en contacto con una
pequeña parte del volumen del suelo, no se acumulan y no tienen un efecto
duradero o significativo sobre la biología del suelo.

* Fungicidas:

Durante muchos años se usaron fungicidas para controlar la plaga de papas y en


general son materiales que contienen metales como el cobre, el manganeso o el
cinc. Son tóxicos para las esporas de hongos, pero su nivel de toxicidad para la vida
animal es muy bajo, vale decir que la aplicación de cantidades pequeñas no
presentan problemas. Lo mismo ocurre con los fungicidas que se aplican para el
control de las enfermedades de hongos en las hojas de los cereales. Desde la
década de los años 20 se han utilizado como fungicidas para semillas y recién en
los últimos 15 - 20 años se han comprobado efectos colaterales nocivos para el
medio ambiente.

Toxicidad de metales pesados

Los efectos de la contaminación del suelo con metales pesados que en grandes
cantidades son tóxicos para las plantas pueden ser mucho mas nocivos y
permanentes que los de pesticidas orgánicos. La arcilla o el humus del suelo
adsorben mucho los metales y no lixivian en absoluto. Una vez que el suelo esta
contaminado por metales, permanece así indefinidamente.
Los metales mas comúnmente encontrados son el Cinc, Cobre, Níquel y Cromo.

55
* Susceptibilidad:

La susceptibilidad de los cultivos o la toxicidad de los metales varía


considerablemente. La mayoría de los cultivos hortícolas y de raíces son más
sensibles que los cereales, los que, a su vez, son más sensibles que los pastos.
Aunque menos sensibles que los cultivos arables las mejores especies de la pastura
tienden a ser reemplazadas por malezas en suelos contaminados por metales, con
la consecuente reducción del nivel de producción.

* Reducir al mínimo la toxicidad:

Una vez que el suelo esté contaminado, no hay otro método conocido para eliminar
los metales que eliminar toda la capa arable. La toxicidad de cinc, níquel y en menor
grado cobre no es tan nociva en un suelo encalado, como cuando éste es ácido. Por
lo tanto es posible minimizar los efectos adversos con un encalado generosos, pero
no es posible superarlos del todo cuando la contaminación es elevada. Ya que la
contaminación es irreversible, es de una importancia vital para la aplicación de
cantidades excesiva de metales al suelo. Solo se deben utilizar aguas residuales
con un contenido prudente de metales y al aplicarlas se debe tener cuidado de que
el contenido de metales del suelo no exceda el límite de seguridad.

* Otros elementos tóxicos:

Aparte de los contaminantes más comunes; cinc, cobre, níquel y cromo; las aguas
residuales de ciudades industriales pueden también contener pequeñas cantidades
de cadmio, plomo y mercurio, que son todos muy tóxicos para los animales y los
seres humanos. El cadmio es también tóxico para las plantas; las hojas y otras
partes lo adsorben rápidamente. En consecuencia es un contaminante
particularmente peligroso. También existe el peligro de que los animales de
pastoreo estén expuestos a un envenenamiento por metales al comer forraje
contaminado. La cantidad de mercurio en aguas contaminadas puede ser mucho
mayor que las cantidades extremadamente pequeñas que se aplican con el curado
de las semillas.
Es necesario limitar estrictamente la cantidad total de estos metales que se aplica
ala suelo con las aguas residuales.

Poder depurador del suelo:

Los constituyentes del suelo se presentan bajo tres fases: una fase sólida
(elementos minerales y orgánicos), una fase líquida y una fase gaseosa.
El reconocimiento del suelo esta basado sobre una descripción del perfil
edafológico: Situación, exposición, distinción entre horizontes orgánicos, minerales,
textura, estructura de cada horizonte, espesor, porosidad, tipo de material originario,

56
etc. A partir de este perfil detallado, se puede apreciar las capacidades dispersivas y
depuradoras del suelos frente a un efluente.
Diversos mecanismos estrechamente ligados son implicados. Estos son los
procesos físicos o mecánicos, que tratan sobre el transporte de partículas sólidas,
biológicos (aerobia y anaerobia) que tienen un efecto sobre el transporte de
bacterias y virus, sobre la denitrificación de nitratos y sobre la degradación de
compuestos orgánicos y geoquímicos que interfieren sobre la transferencia de
solutos. Estos últimos comprenden la adsorción/desorción,
precipitación/disolución, etc.

El agua subterránea por su ubicación en el subsuelo, está más protegida de la


contaminación que el agua atmosférica y el agua superficial, el aire y el suelo.
Pese a ello puede ser vulnerada por diferentes tipos de contaminantes. Estos puede
ser de origen orgánico, inorgánico y también de acciones resultantes que modifican
sus propiedades físicas (temperatura). Los contaminantes inorgánicos vivos
(bacterias o virus) se encuentran en suspensión, los orgánicos inertes (derivados de
compuestos químicos e hidrocarburos) pueden estar en solución o suspensión en
función de su grado de solubilidad y los inorgánicos, predominantemente en
solución.

57
RIESGOS GEOLÓGICOS
GEODINAMICA TERRESTRE Y
FLUVIAL
RIESGO GEOLÓGICO

Bajo la denominación de riesgo geológico, se incluyen una serie de fenómenos


naturales de origen geológico, que tienen probabilidad de generar un daño o
catástrofe social en una zona.
Para el análisis de riesgo se tienen en cuenta la peligrosidad propia del proceso
natural y los factores antrópicos que lo inducen, potencian o agravan.
Los diferentes procesos geológicos representan distinto grado de peligrosidad.
Mediante su estudio se trata de minimizarlos, evitarlos o prevenirlos.
Las sociedades modernas han comprobado que la prevención del riesgo geológico
es rentable. La prevención se lleva a cabo mediante medidas estructurales
(anclajes, canalización, diseño antisísmico, reforestación, etc) y no estructurales
(legislación, educación, planificación territorial, planes de evacuación, etc.)

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Se realiza en función de:


a) Características del proceso: tipo y leyes físicas que lo rigen, frecuencia,
localización, magnitud, etc.
b) Extensión areal afectada y sus características.
c) Impacto en la sociedad

En base a estos parámetros las zonas se clasifican en:


a) Libre de riesgo: allí puede desarrollarse cualquier actividad social.
b) Bajo riesgo: se asume una baja posibilidad de riesgo y se planifican medidas
preventivas.
c) Riesgo medio: solo se permiten ciertas actividades y localizaciones incluyendo
medidas preventivas.
d) Riesgo alto: las medidas preventivas incluyen restricciones a la ocupación,
planes de evacuación y acciones correctivas.
e) Riesgo muy alto: no asumible bajo ningún concepto.
Estas clasificaciones deberían concretarse en acciones de planificación territorial
con zonificaciones que definan aptitudes de uso (mapas de riesgo).

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS:

58
Se clasifican según el agente geológico que los genera. A grandes rasgos existen
dos tipos de agentes. Los exógenos se relacionan con procesos propios de
superficie, mientras que los endógenos se generan el las fuerzan internas del
planeta.

a) Erosión de suelos

Es el proceso de destrucción de las rocas y suelos mediante agentes naturales.


Incluye medios físicos de desgaste mecánico y transporte, y medios químicos de
alteración y descomposición. La acción de los agentes inmóviles habitualmente se
denomina meteorización.

a.1) Erosión hídrica

Consiste en la disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del
agua. Afecta el suelo en superficie y también en profundidad favoreciendo su
reptaje por acción de la gravedad.
Luego de las lluvias, el agua se desplaza el forma laminar arrastrando delgadas
capas de suelo. Continua migrando en el sentido de las pendientes encausándose
para formar surcos y cárcavas, donde el flujo es turbulento erosionando fuertemente
el suelo. Con las nuevas lluvias, en las cárcavas se produce erosión retrocedente
con consecuente destrucción del perfil de suelo.
La gravedad que alcance dicha destrucción va a estar directamente relacionada
con la erodabilidad del suelo, que no solo depende del tipo de suelo sino también
del clima, relieve y vegetación.
Existen métodos de clasificación de la erosión hídrica en función de cálculos
numéricos y relevamientos gráficos.

a.2.) Erosión eólica

Constituye la abrasión y arrastre de las partículas del suelo por el viento. No solo
incluye la deflación por “volado” de las partículas sino también la destrucción por
impacto de las mismas sobre las rocas.
Es importante en áreas semidesérticas con escasa cobertura vegetal.
La erosión hídrica y eólica suelen ser las que más participan en la destrucción de
suelos para las actividades agropecuarias. Existen otros tipos de erosión pero no
tienen categoría de riesgo.
El proceso erosivo generalmente se ve acentuado por las actividades humanas
(deforestación, sobrepastoreo, etc.)

b) Litologías inestables

b.1) Arcillas expansivas

59
Algunos suelos arcillosos contienen minerales que cambian su volumen cuando
varía el contenido de agua (montmorillonita, esmectitas,etc.). Esto provoca
levantamientos y asentamientos diferenciales de las estructuras que en ellos se
apoyan.
Las variaciones en la humedad se pueden dar por causas naturales (variación del
nivel freático, inundación) u artificiales (rotura de cañerías, riego).
Este tipo de riesgo es muy tenido en cuenta para las obras de ingeniería y
construcciones en general. Las formas habituales de actuación frente a este tipo de
riesgo son: sustituir el suelo, estabilizarlo con cal, construir barreras para el agua,
fundar sobre otro manto, etc.

b.2) Relieves kársticos

Están formados por rocas solubles tales como calizas, yeso, domos de sal. En
función de la circulación de agua y los cambios de temperatura, estos relieves
presentan zonas de disolución y zonas de precipitación.
Se pueden generar colapsos por derrumbes de cavernas subterráneas o
subsidencia lenta por la continua disolución.

c) Remoción en masa

Incluye los movimientos de suelos o rocas sueltas sobre una pendiente, por acción
de la gravedad. Están íntimamente ligados a la inestabilidad de las pendientes.
En estos casos no actúa un agente de transporte como el agua o el viento, aunque
el agua generalmente favorece estos movimientos.
Los riesgos de remoción en masa imponen fuertes limitaciones al desarrollo de las
actividades constructivas y a la asignación de usos al suelo.

Factores de inestabilidad

Son aquellos que favorecen el esfuerzo cortante para que se produzca el


movimiento. Muchos son naturales, otros inducidos:
Aumento del ángulo de la pendiente, aumento de peso del suelo, alternancia con
estratos deslizables, alteración del suelo, fracturación de la roca, concentración de
agua de lluvias, alteración de la cubierta vegetal, excavaciones y descalces, cultivos
en pendientes, tipo de suelo, rocas con estructuras planares, cambios freáticos,
fuertes escorrentías, vibraciones,etc.

Clasificación de los movimientos

a) Caída : Proceso rápido de caída libre de material favorecido por fracturas o


descalce. Generalmente se asocia a zonas escarpadas: montañas, acantilados .
b) Avalanchas: movimientos rápidos de masas de rocas o detritos acompañada por
agua o nieve, a favor de pendientes muy fuertes. El agua actúa como lubricante
acelerando el movimiento. Generan depósitos caóticos de bloques.
c) Deslizamiento: movimiento rápido de una masa compacta de roca o suelo que
mantiene sus formas, ya que resbala sobre la pendiente. También incluye los

60
deslizamientos rotacionales los cuales se deslizan sobre su propia superficie de
corte circular.
d) Flujos y torrentes: movimiento rápido de masas no consolidadas con abundante
cantidad de material fino y agua.
e) Reptaje: movimiento imperceptible de una cubierta de suelos en favor de la
pendiente.

Los procesos de remoción en masa son muy locales y están directamente


condicionados por las litologías y pendientes de una zona, lo cual es un ventaja
frente al riesgo. Pero todos los movimientos rápidos son de alta peligrosidad.

d) Procesos fluviales

Los mayores riesgos están ligados a los cambios de caudal, que según las
características de los terrenos ribereños, provoca inundaciones de diferente
magnitud. Las causas naturales de aumento de caudal son las precipitaciones
abundantes y la rápida fusión de nieve.
Las inundaciones dependen directamente de las características de la cuenca:
topografía, pendientes, suelos, permeabilidad, infiltración, vegetación, red fluvial,
asentamientos humanos, etc)
Conociendo bien la cuenca y la historia de crecientes, es posible calcular los
caudales esperables luego de ocurrido uno de dichos fenómenos meteorológicos.
Así, se delimitan zonas con diferente grado de riesgo frente a las inundaciones
tomando como datos:
- Volumen de escorrentía superficial
- Descargas máximas:
- Altura de la inundación
- Duración de la inundación
- Area inundada
- Velocidad del agua

Zonas inundables

Cuando no existen datos cuantitativos, se pueden identificar la zonas inundables


con bastante exactitud, mediante la observación de sus características físicas.
Las zonas potencialmente inundables se formaron por procesos similares. En ellas
se observa:
- Relieve muy suave donde se distinguen valles y terrazas
- Nivel freático alto y drenaje deficiente
- Vegetación de zonas húmedas y anegadas
- Suelos aluviales
La zonificación de riesgo por inundación más básica, consiste en individualizar las
morfologías fluviales dentro del valle. La zona más baja es la llanura de inundación
donde se observan trazas de antiguas posiciones del río como meandros
abandonados y lagunas. Suele inundarse una vez cada uno o dos años, por lo cual
se dice que tiene una alta recurrencia de inundación. A un mayor nivel topográfico
se encuentran las terrazas con posibilidades de inundación mucho menores.

61
Entre las medidas estructurales habituales se pueden citar: presas, reservorios
naturales transitorios, canalizaciones, albardones, etc.

e) Procesos glaciarios

Se restringen a las zonas montañosas donde los glaciares pueden afectar


poblaciones, obras civiles, campos, etc. Incluyen los riesgos derivados de la
inestabilidad de las masas de hielo. Los fenómenos asociados al agua de deshielo
ya fueron descriptos en c) y d).
Durante las épocas estivales son muy comunes las avalanchas que avanzan
rápidamente hacia el valle provocando destrucción total.
El avance normal de un glaciar puede ocupar zonas antropizadas o incluso actuar
como dique formando un embalse natural, con riesgo de rotura e inundación.

f) Procesos litorales

Se localizan en las áreas costeras que suelen ser zonas de importantes


asentamientos poblacionales y fuertes influencias económicas.
Dentro de los procesos litorales se incluyen:
- Acción geodinámica del mar: la deriva litoral y el oleaje cambian constantemente la
configuración de la costa, produciendo erosión o depositación, con la consecuente
pérdida de terrenos o embancamientos litorales.
- Acción fluvio-marina: los ríos que desembocan en el mar producen morfologías
especiales con dinámica propia (deltas, estuarios,etc)

g) Sismos o terremotos

Consiste en movimientos bruscos de la superficie terrestre debidos a la liberación


instantánea de energía acumulada.
No solo la actividad tectónica puede generar sismos, sino también los volcanes,
deslizamientos, explosiones, minería, llenado de embalses, inyección o extracción
de fluidos, etc.
Existen áreas localizadas de gran actividad tectónica en los contactos entre placas,
donde los sismos son frecuentes y muy destructivos. Se manifiestan a través de
movimientos de bloques fracturados por fallas activas.
Cuanto más cerca esté el foco o epicentro de la superficie, más fuerte será el
terremoto. La escala de intensidad más empleada es la de Mercalli que va de 1 a
12 y se basa en los efectos del terremoto sobre los seres vivos y la infraestructura.
Para establecer el riesgo sísmico se toma en cuenta: la sismicidad histórica,
frecuencia y actividad neotectónica.
En Argentina las zonas sísmicas más activas están ubicadas en Cuyo (Mendoza Y
San Juan)
Las medidas preventivas consisten en la disuasión de ocupación e instalación de
redes de alerta para evacuación.

h) Vulcanismo

62
Responde a la liberación de energía interna de la Tierra mediante la expulsión de
material hacia la superficie. La peligrosidad de este proceso depende del grado de
explosividad de la erupción, la cual está condicionada por la viscosidad del magma,
que a su vez depende de la temperatura y del contenido de volátiles. Los magmas
de composición básica suelen liberar fácilmente sus volátiles con la formación de
lavas fluidas que se deslizan por las laderas del volcán. Los magmas ácidos son
viscosos y sus gases se liberan explosivamente originando fragmentación de la lava
y las rocas del conducto volcánico. La explosividad se mide como una relación
entre el material piroclástico emitido respecto del volumen total de marterial
Las zonas volcánicas suelen coincidir con las sísmicas.
Las erupciones efusivas tienen un radio de acción pequeño, mientras que las
explosivas pueden afectar áreas mayores.

Productos volcánicos

a) Coladas de lava: varían en fluidez dando formas suaves o rugosas, cordadas o


acumulaciones de bloques. Depende de la composición original del magma. Su
marcha está controlada por la topografía. Suelen encausarse y allí son muy
destructivas. Pueden viajar hasta 30 Km.

b) Piroclastos: llegan hasta 1000 Km de distancia. En las zonas próximas al volcán


ocurren caídas de grandes bloques y fragmentos incandescentes, con emisión de
gases tóxicos. La destrucción suele ser total. Al alejarse solo se encuentran
materiales más finos como cenizas, pero si sus volúmenes son importantes causan
grandes daños.
c) Gases: los volcanes liberan agua, CO, CO2, SO2, SO3, SH3, N2, ClH, FH. La
fuga de gases suele ser más prolongada que la misma erupción. Dependiendo de
su concentración pueden resultar muy nocivos.

d) Nubes ardientes: son avalanchas incandescentes formadas por fases gaseosas y


líquidas del magma caliente, en un desplazamiento turbulento de alta velocidad.

e) Lahares: son torrentes de barro formados por material volcánico embebido en el


agua de la fusión de las nieves por acción del calor volcánico.

Las medidas preventivas son similares a las sísmicas.


Tanto los terremotos como volcanes que afectan zonas oceánicas suelen generar
tsunamis o maremotos con olas gigantescas que arrasan las áreas costeras.

RIESGO GEOLOGICO

PREVENCION

63
Medidas Medidas
Estructurales no Estructurales

EVALUACION

1) Características del proceso

2) Extensión areal

3) Impacto social

64
CARTOGRAFIA GEOTECNICA
AMBIENTAL –
SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRAFICA

CARTOGRAFIA GEOTECNICA
1) PLANIFICACION URBANA

La planificación implica el uso inteligente de la Tierra. Históricamente la


planificación urbana se relacionaba solo con las necesidades sociales de las
comunidades, mientras que la tendencia actual en los países desarrollados,
consiste en la compatibilización de dichas necesidades sociales con los recursos de
las áreas a urbanizar. Los estudios geotécnicos aportan a la planificación, la
evaluación de recursos físicos presentes en la zona, como por ejemplo:

geología subyacente
geomorfología
hidrología (superficial y subterránea)
suelos
materiales

También mediante los procedimientos geotécnicos se relevan condiciones físicas de


las áreas a desarrollar; algunas de ellas se refieren a:

uso del suelo


condiciones de cimentación
riesgos y peligros naturales

Todas las variables físicas mencionadas condicionan de diferentes maneras los


desarrollos urbanos, favoreciéndolos o entorpeciéndolos, por lo tanto los
profesionales relacionados a la planificación deben manejar estas variables para
poder ponderarlas. La metodología de trabajo consiste en:

- Adquirir la información necesaria


- Procesarla y representarla
- Evaluarla interrelacionando distintos parámetros

2) OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Parte de los datos básicos útiles para los trabajos de planificación pueden
obtenerse mediante búsquedas bibliográficas, bancos de datos, acceso a registros y
cartografía específica, etc. En nuestro país es muy variable la disponibilidad de

65
información según las áreas geográficas. Como ejemplos de fuentes de datos
básicos se pueden citar: registros meteorológicos, mapas topográficos y geológicos,
publicaciones en revistas científicas, etc.
Todo el resto de la información sobre variables físicas del terreno, necesaria para
llevar a cabo la planificación debe obtenerse mediante métodos directos e indirectos
de recopilación de datos.

2.a) Métodos directos:

Se refiere a los procedimientos en los cuales el especialista mantiene un contacto


próximo con el terreno. Antiguamente los únicos métodos de caracterización del
terreno eran directos, luego con los avances tecnológicos se desarrollaron nuevos
procedimientos y surgieron los métodos indirectos. Actualmente los métodos
directos pueden agruparse en reconocimientos y prospecciones.

2.a.1) Reconocimientos: es el primer trabajo de relevamiento que realiza el


especialista in situ. Comprende un estudio cualitativo visual de rasgos presentes en
el terreno y consiste en descripciones técnicas de los parámetros que se pretende
evaluar.

2.a.2) Prospecciones: consiste en un trabajo más intenso donde se obtienen


datos cuantitativos, mediante mediciones en le terreno y sobre muestras del mismo.
Incluyen sondeos, perforaciones, calicatas, perfiles geofísicos, toma de muestras y
análisis de laboratorio, etc.

Los métodos directos proporcionan datos muy precisos sobre las características del
terreno, pero se deben enfocar correctamente para no encarecer los estudios.

2.b) Métodos indirectos:

Comprenden procedimientos de toma de datos mediante sensores remotos, es decir


que se encuentran alejados del terreno. Se agrupan en:

2.b.1) Fotografías aéreas son tomas especiales realizadas en vuelos a


diferentes alturas. Generalmente se obtienen series de fotografías con cierta
superposición que permite la visión estereoscópica y la restitución fotogramétrica.
Se emplean fotografías blanco y negro y también en color.

2.b.2) Imágenes satelitales se obtienen mediante sensores especiales de


radiación reflejada, que se montan en los satélites. La información se registra en
archivos computarizados que se transforman fácilmente en imágenes. Del
procesamiento de estos datos se obtiene una imagen semejante a una foto, ya sea
en blanco y negro o en falso color.
La ventaja de los métodos indirectos consiste principalmente en la posibilidad de
obtener datos de amplias áreas en poco tiempo. Además, la visión general que
proporcionan es muy útil para poder ubicar y caracterizar un problema concreto de
un área específica.
Actualmente la metodología de trabajo geotécnico incluye como primer etapa la
interpretación de datos provenientes de sensores remotos. De ella surgen los

66
puntos de interés donde se realizaran relevamientos directos; tanto como puntos de
control de la primer interpretación como para la obtención de datos cuantitativos y
de detalle. Todo trabajo de planificación requiere la utilización de ambas
metodologías.

3) REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A medida que se obtienen los datos, se evalúan y deben presentarse en forma


sistematizada. Para la representación de características físicas de una zona, la
metodología apropiada es la cartografía, es decir el diseño de mapas.
Los mapas geotécnicos pueden clasificarse:

3.a) Por su objetivo:

- Específicos: para un determinado aspecto de la ingeniería (urbanismo,


industria, caminos, etc.)
- Generales: para todos los aspectos de desarrollo de un zona.

3.b) Por su contenido:

- De documentación: ubicación de reconocimientos y muestreos.


- Analíticos: de un determinado factor geotécnico (hidrología, materiales,
geomorfología, etc.)
- De síntesis: detalle de condiciones geotécnicas, zonificación geotécnica y
aptitud.

3.c) Por su escala:

- Grande: E < 1:10.000


- Mediana: 1:10.000 < E < 1:100.000
- Pequeña: E > 1:100.000

Respecto a las escalas de trabajo apropiadas para los diferentes estudios:


- Planificación regional 1:200.000 / 1:500.000
- Planificación local 1:50.000 / 1:100.000
- Viabilidad urbanística 1:10.000 / 1:25.000
- Proyectos de urbanización 1:2.000 / 1:5.000
- Obras de edificación 1:200 / 1:2.000

4) METODOLOGÍA DE REPRESENTACIÓN:

Para el diseño de la cartografía es útil contar con cartografía básicas sobre las
cuales poder volcar la información. Primeramente se necesita una base topográfica,
para lo cual se puede trabajar con las hojas topográficas del Instituto Geográfico
Militar cuya escala habitual es 1:50.000. Si es necesario mayor detalle hay que
realizar un relevamiento topográfico propio.

67
Dependiendo de la ubicación de la zona a estudiar, puede ser muy útil trabajar
sobre la hoja geológica correspondiente, pero se debe tener en cuenta las escalas
chicas de estas hojas (1:200.000). Estas cartas las edita la Secretaría de Minería.
La provincia de Bs. As. cuenta con un amplio relevamiento realizado por el INTA a
escala 1:50.000, cuya información está volcada en las cartas de suelos. Esta
cartografía también se emplea como base para la realización de mapas
geotécnicos.
Según los objetivos del relevamiento geotécnico, especialmente en los trabajos
preliminares de reconocimiento, se puede volcar la información directamente sobre
mosaicos fotográficos o sobre los croquis que surgen de la fotointerpretación o
interpretación de imágenes satelitales.
Tanto por la variedad de la problemas tratados, como por la información recogida en
cada caso y la disponibilidad de métodos de reproducción y representación gráfica,
la cartografía geotécnica se desarrolla con escasa normalización.
La representación sigue los siguientes criterios generales:
- Sencillez de presentación y edición
- Reproducción no demasiado costosa
- Facilidad de corrección y adición de nuevos datos
- Lenguaje y simbología claros, orientados al mayor número posible de
usuarios.
El empleo óptimo de tramas, colores y símbolos tiene por objetivo dar lugar a un
mapa práctico y claro con copiosa información. El problema se plantea por la
necesidad de representar en dos dimensiones un elevado número de variables
(espesores, naturaleza de capas, propiedades geotécnicas e hidrogeológicas,
evaluación respecto a diversas operaciones constructivas, etc.). La dificultad puede
resolverse parcialmente con ayuda de cortes, bloques-diagrama, croquis, etc.
Los métodos de representación más utilizados son:
- Subdivisión en varios mapas: se diseñan mapas superponibles en papel
transparente permitiendo visualizar varios parámetros a la vez y la incorporación de
correcciones o nuevos datos.
- Elaboración de un mapa único de simbología compleja: se combinan
diferentes colores, tramas, índices numéricos, gráficos, etc.
Tanto para el trazado de mapas como para el análisis y procesamiento de la
información, existen programas computarizados que permiten mayor velocidad y
facilidad de trabajo, como por ejemplo los Sistemas de Información Geográfica.

5) MAPEO DE PARÁMETRO FÍSICOS BÁSICOS

Para los trabajos de planificación los primeros mapas que se realizan son los
correspondientes a geología, geomorfología e hidrología.
5.a) Mapa geológico:

Consiste en la representación de las litologías subyacentes (tipos de rocas),


estructuras que afectan la zona (fallas, inclinación de los estratos, pliegues),
cobertura superficial (suelos, sedimentos), etc. Las asociaciones de estos
parámetros definen "formaciones geológicas" características que también se ubican
por la edad en que se formaron. El mapa geológico constituye la primer

68
aproximación al terreno y en base a su análisis se determinan los siguientes mapas
a realizar.

5.b) Mapa geomorfológico:

Representa las formas del terreno las cuales dependen y se clasifican según su
ambiente de formación (fluvial, eólico, marino costero, etc). El inventario
geomorfológico se realiza mediante dos métodos fundamentales de evaluación:
- Por las formas del relieve
- Por la medida de parámetros característicos
En el primer método se divide el terreno en sistemas definidos por cierta
combinación de topografía, cobertura, y vegetación, que a su vez engloban distintas
unidades. Como las apreciaciones suelen ser subjetivas se intenta obtener mayor
objetividad a través de la medida de algunos parámetros como: altura topográfica,
taludes, densidad y frecuencia de la red de drenaje, relieve, etc. Gran parte de este
trabajo se realiza mediante fotointerpretación, para luego chequearlo en algunos
puntos de control sobre el terreno.
Al plantear la evaluación geotécnica con un enfoque geomorfológico existe la idea
de que "unidades geomorfológicamente similares poseen un comportamiento
geotécnico análogo". Esto es válido si se realizan suficientes comprobaciones in
situ.
Constituye el mapa madre para la evaluación de estabilidad de pendientes, erosión,
movimientos del terreno, tipos de suelos, etc.

5.c) Mapa Hidrológico:

Recoge la información referente a recursos hídricos, ya sean aguas superficiales o


subterráneas. Respecto a los cursos superficiales, se representa la información
correspondiente a: delimitación de cuencas, diseño de los causes, caudales y
estacionalidad, alturas e inundaciones, valles y terrazas asociados a los cursos,
calidad del agua, etc. Para las aguas subterráneas presentan datos sobre: napa
freática y acuíferos, niveles freáticos y piezométricos, delimitación de cuencas y
roca reservorio, permeabilidad y movimiento, calidad del agua, etc.
Se emplean los mapas hidrológicos como base para la posterior representación de
riesgos por inundación y contaminación, de erosión hídrica, de salinización, etc.

6) MAPAS ESPECÍFICOS

En principio, la Cartografía Geotécnica - Ambiental trata de suministrar la


información requerida a este respecto, e incluye varios aspectos relacionados con el
Medio Físico como son las propiedades geomecánicas de los suelos y las rocas.
En un mapa geotécnico los objetivos generales se dirigen a definir:
- Los factores geológicos con incidencia constructiva. Es decir: litología, estructura,
geomorfología, etc. Prestando especial atención a la caracterización de las
formaciones cuaternarias y depósitos recientes, paleocauces, llanuras de
inundación, etc.

69
- La hidrología superficial y subterránea, sus oscilaciones en relación con factores
climáticos o de impacto ambiental.
- Las condiciones de cada una de dichas zonas geotécnicas respecto a las
cimentaciones y obras de tierra: presiones admisibles y asientos asociados,
tipología de cimentaciones, etc., facilidad de excavación, aptitud para préstamos,
etc.
- La utilización de rocas industriales en la construcción. Peligros naturales y
definición cartográfica de zonas inestables y estables.
- En particular se estudia la sismicidad, las inundaciones por avenidas, los
movimientos de ladera, la erosión superficial, la subsidencia y el colapso entre
otras.

7) APLICACIONES DE LOS MAPAS ESPECÍFICOS

Existe una amplia variedad de aplicaciones en la Cartografía Geotécnica,


comprendida entre la planificación regional y los estudios de detalle para
construcción, entre las escalas de 1:100.000 y 1:100 aproximadamente. Sin
embargo la mayoría de las aplicaciones se centra en torno a los aspectos
siguientes:

7.a) Planificación urbanística y usos del suelo


7.b) Condición de cimentación
7.c) Disponibilidad de materiales
7.d) Movimiento de terreno
7.e) Riesgos sísmicos
7.f) Cavidades y subsidencias

Aunque existen otros tipos de mapas, como los de erosionabilidad, movilidad


extraviaria, contenido de sales solubles, etc. no se tratarán aquí.

7.a) Planificación urbanística y usos del suelo

Generalmente a este tipo de mapa se lo divide de acuerdo a la escala de trabajo en:


- Nivel Regional (1:100.000 / 1:50.000), tratan de evaluación cualitativa de recursos
naturales. Áreas de ciudades.
- Planes Directores (1:25.000 / 1:10.000), tratan sobre documentación
geomorfológica, formaciones superficiales, substrato, hidrogeología. Aptitud para
cimentar, materiales, recursos hídricos, drenajes, etc)
- Planes de Ocupación (1:5000) tratan de factores geológicos y geomorfológicos,
capacidad portante, riesgos de contaminación, materiales, aptitud para la
construcción, etc)
- Zonas de desarrollo (1:5000 / 1:2000)
- Proyectos de construcción (1:1000 / 1:100)
Normalmente esta cartografía se coordina con la correspondiente a riesgos
naturales. La presentación varía de unas regiones a otras, según la naturaleza del
terreno y la información disponible, predominando considerablemente las
evaluaciones cualitativas del tipo: aptitud buena, media, mala, zonas de riesgo, etc.

70
Este tipo de cartografía por tratarse de una superposición subjetiva al campo
geotécnico de una información geológica, con escaso apoyo de reconocimientos,
sondeos y ensayos resulta mas bien indicativa y orientada a una planificación
regional.
Muy rara vez este tipo de evaluación es cuantitativa. Algunos autores valoran según
unos baremos las características del terreno que influyen en cada uso, aplicándolas
a las condiciones de cada zona. La valoración final da idea de la mayor o menor
aptitud, por ejemplo Matula (1979) considera por separado los usos siguientes:
- Residencial. Edificios de menos de cinco plantas, sin sótano.
- Residencial intensivo. Edificios de más de cuatro plantas, con sótano.
- Industrial
- Trazado de rutas y caminos
- Rellenos y terraplenes
- Protección de recursos naturales

7.b) Mapas de condiciones de cimentación

Son los que tienen una concepción mas puramente geotécnica, pero también los
que revisten mayor dificultad de ejecución. En principio constituyen la extensión a
zonas más o menos amplias de los estudios geotécnicos de detalle (1:1000 / 1:100),
pero
con una densidad de reconocimientos notablemente inferior. Normalmente la
cartografía que define tipología de cimentaciones suele encontrarse en la gama
1:50.000 a 1:25.000, mientras la que cuantifica asientos, cargas admisibles, taludes
de excavación, etc, suele descender a escalas entre 1:20.000 y 1:10.000.
En general los factores que definen las condiciones de cimentación son tan
complejas y la tipología de soluciones tan variada que la cartografía de síntesis
suele consistir en una zonificación numerada a la que acompaña una leyenda muy
prolija.
En este tipo de mapas se deben evitar tanto las caracterizaciones ambiguas como
las excesivamente precisas.
Es importante conocer la profundidad abarcada por las conclusiones de un
determinado mapa geotécnico. Una alternativa interesante es la de los mapas de
"costos de cimentación".

7.c) Mapas de los materiales

La cartografía usual suele cubrir los siguientes campos:


- Rocas industriales
- Canteras y yacimientos para obras civiles (agregados, rocas ornamentales, etc)
La evaluación de los depósitos de arenas y gravas se ha enfocado de manera
diferente por los investigadores dependiendo del objetivo del trabajo o presupuesto.
Un método económico de enfocar la evaluación de recursos, es realizar una síntesis
de gabinete de la información existente, para evaluar la naturaleza de los posibles
yacimientos de áridos. Se pueden integrar varios archivos de información para
lograr cubrir áreas extensas.
Los estudios preliminares de los recursos de agregados, basados
fundamentalmente en material geológico de archivo apoyado por comprobaciones

71
de campo reducidas, se han convertido en lo corriente para mapas de recursos
rápido y rentable.
La cartografía varía desde un inventario nacional (1:100.000) hasta mapas de
detalle (1:10.000). Los materiales de construcción suelen incluirse en los mapas de
rocas industriales aunque a veces existen mapas específicos bien por su empleo o
por el tipo de roca principal.

7.d) Mapas de movimiento de suelos

Son los que tienen una metodología mas desarrollada, tanto por la generalidad del
problema y sus repercusiones sociales y económicas como por ser los primeros que
se plantearon, con un largo recorrido de la mano de la geomorfología. En efecto, las
formaciones activas o potencialmente inestables han sido identificadas,
principalmente en mapas de caminos o rutas de zonas montañosas.
Inicialmente se partía de la recopilación de antecedentes históricos o de
planteamientos probabilísticos muy elementales. Sin embargo, normalmente se
carece de datos suficientes sobre frecuencias y causas de movimientos y es
imposible considerar toda la gama de factores que pueden llegar a
desencadenarlos.
La representación mas sencilla consiste en delimitar sobre un mapa topográfico el
contorno o el área de los movimientos observados o potenciales. La finalidad de
estos mapas es orientar geotécnicamente en el proyecto de nuevas rutas o
variantes, con el fin de evitar trazados con importantes problemas.
Los mapas de movimientos son quizás los que exigen una revisión más frecuente,
apoyados en el inventario, vigilancia e instrumentación de las zonas problemáticas.

7.e) Mapas de riesgos sísmicos

Pueden distinguirse entre mapas de localización de zonas con riesgo sísmico


(mapas de oportunidades) y los de delimitación de terrenos que pueden sufrir
licuefacción o inestabilidad en el caso de terremoto (mapas de susceptibilidad).
Ambos tipos de mapa pueden combinarse para formar el mapa de riesgo potencial
de fallo sísmico del terreno.

7.f) Mapas de cavidades y riesgo de hundimientos

Dado el pequeño tamaño de las cavidades usuales, carecen en general de sentido


los mapas a escalas inferiores a 1:1000 por lo que, dentro del ámbito de los mapas
geotécnicos, sólo puede hablarse en este caso de mapas de zonificación respecto
al mayor o menor riesgo de cavidades, sin precisar su localización, salvo en puntos
específicamente comprobado

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

72
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS por las siglas inglesas -
Geographic Information Systems) define un conjunto de procedimientos con
capacidad de construir modelos o representaciones del mundo real a partir de
datos geográficos de localización cierta y mensurable.

Estos sistemas utilizan herramientas de gran capacidad de administración de datos


y procesamiento gráfico que logran capturar, almacenar, visualizar y analizar
información georeferenciada, dando respuestas a las siguientes preguntas:
• ¿Qué hay en determinada localización?
• ¿Cuáles son los atributos de la misma (frecuencia, perímetro, área, volumen)?
• ¿Dónde se ubica A con relación a esta localización?
• ¿Cuál es el camino más corto (menor resistencia o menor costo) sobre el terreno
desde este punto, hasta un punto A?
• ¿Cuántas ocurrencias de un fenómeno determinado hay en el área de influencia
del punto?
• ¿Dónde se repite el fenómeno detectado en la localización mencionada? ¿Cuál es
la distribución espacial de este fenómeno?

Ventajas

• El GIS posibilita la integración de fuentes diversas tales como elementos


cartográficos, datos estadísticos, planillas de cálculo, bases de datos tradicionales,
fotos aéreas e imágenes satelitales.
• Por otra parte, los mapas digitales no presentan la dificultad de manipular
información en diferentes escalas, proyecciones y sistemas de referencia. Sin
embargo, se debe hacer notar que a pesar que se eliminan los problemas que
presuponen las diferentes escalas, el problema de la resolución de la información
se mantiene: es casi imposible superponer información digital proveniente de un
mapa papel 1:100.000 con información a escala 1:25.000. ¿Por qué? El nivel de
detalle es absolutamente incompatible.
• El GIS provee las herramientas necesarias para analizar modelos, localizar
eventos, medir cuán distante están dichos eventos, encontrar la mejor manera
de llegar a un destino y explorar cómo los problemas se relacionan con los demás.
• Los análisis realizados permiten revelar relaciones, modelos y tendencias.
• La información existente puede combinarse y reasociarse, generando nueva
información.
• Esta información consolidada, aporta a la caracterización de los procesos y
patrones de comportamiento que se verifican en los territorios, facilitando el
desarrollo de escenarios de simulación y análisis de sensibilidad de impacto
global de las políticas.
• Ofrecen la ventaja adicional, que al contrario de lo que sucede con mapas
tradicionales, los mapas GIS cambian dinámicamente en la medida que los datos
alfanuméricos son actualizados.
• La relación estrecha que se establece entre los mapas digitales y la información
asociada a los elementos gráficos contenidos en bases de datos, da una nueva
dimensión al tratamiento de la información
• Un GIS admite multiplicidad de aplicaciones y desarrollos, poniendo a nuestra
disposición herramientas informáticas estandarizadas que pueden ir, desde simples
cajas de herramientas, hasta paquetes llave en mano.

73
Desventajas:

En primer lugar, una inversión inicial en software y hardware.

* Diferentes autores coinciden en señalar que más del 70% de los recursos de
implementar un GIS se invierten en la generación de las bases de datos y en la
creación de los mapas digitales. Esta ultima aseveración lleva implícita la
capacitación de diferentes miembros de la organización, tarea que de por sí
requiere esfuerzo, predisposición, tiempo y una gran dosis de frustración, hasta que
por fin se logran los resultados buscados.
* Por otra parte, se debe agregar el conflicto de más difícil solución: se requieren
cambios sustantivos de la organización para introducir una base de datos
centralizada y un nuevo manejo de la información, con los concebidos cambios
que esto implica.

74

También podría gustarte