Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD MICHOACÁNA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA:
COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
TEMA:
PROCESO ARQUITECTÓNICO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN CENDI (CENTRO DE
DESARROLLO INFANTIL)
PROFESOR:
ARQ. SANTIAGO FERNANDO AYALA ROBLES

INTEGRANTES:
Diana Laura Abad Lugo
Mariana Mondragón Jasso
Adriana Sánchez Chávez
SEMESTRE: 4°

SECCIÓN: 09

GRUPO: 17
INTRODUCCIÓN

Se considera a la Educación inicial, como un derecho de los niños y niñas,


una etapa fundamental en la vida de las personas. En ella, se asientan las
bases del aprendizaje y la formación de valores; así como las actitudes que
favorecen la capacidad de diálogo y tolerancia en las relaciones
interpersonales.

La educación inicial de calidad impacta en la eficacia interna del sistema


educativo, contribuye a mejorar los aprendizajes, a disminuir los índices de
reprobación y fracaso escolar. Su función social tiene diversas vertientes,
éstas son:

• La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las


necesidades básicas de la población infantil (alimentación, prevención y
tratamiento de la salud).

• La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen


lograr a través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de
pautas de convivencia e interacción grupal y comunitaria; por el otro, la
formación de hábitos de alimentación e higiene.

• La función pedagógica; hace referencia a la enseñanza intencional y del


fomento de aprendizajes distintos de los familiares.

Trasciende cada vez mas allá de las acciones de guarda, cuidado y atención
diaria en prácticas educativas que favorezcan mediante la enseñanza, el
desarrollo de competencias en los educandos; de tal forma que los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores aprendidos, sean
herramientas útiles en la resolución de problemas y para enfrentar los retos
que se les presentan día con día.

Para cumplir este compromiso la Coordinación Operativa de Educación


Inicial tiene como misión:
“Impulsar la atención educativa de calidad con equidad, a las niñas y los
niños de 45 días a 3 años de edad que asisten a los CENDI de organismo
públicos y privados, a través de la estrategia denominada Proyecto Escolar,
que permite organizar la dinámica de cada centro con la participación de
todos los actores. Así como, el desarrollo e implementación de vías no
formales de educación inicial a la población vulnerable”.

Vital la estimulación y cuidados que reciben los infantes en ambientes


propicios y organizados, como ocurre en los Centros de desarrollo infantil,
los cuales pretenden ser verdaderos espacios de interacción que
proporcionen a los pequeños los medios para una formación integral
mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas, que encuentran
su normatividad e intencionalidad en el marco de un programa pedagógico
adecuado.
¿CUAL ES EL ORIGEN DE LOS CENDI?

En el Centro de Desarrollo Infantil, se pueden distinguir tres períodos, de acuerdo


al tipo de servicio que ofrecen y a los programas educativos vigentes en cada uno
de esos momentos:

*El primero se caracterizó como asistencial, donde el servicio proporcionado


consistió en el cuidado y guarda de los niños y las niñas atendidos, a estos
establecimientos se les dominó “GUARDERIAS”,

*El segundo momento continuó con carácter asistencial y se enriqueció con


procedimientos de estimulación al desarrollo de los infantes, a través de la
aplicación de un Programa de Estimulación Temprana.

* El tercero se distingue por la gran incorporación del aspecto educativo, fortalece


la intervención pedagógica, dirigida a promover las interacciones entre las niñas,
los niños, los adultos y el medio ambiente natural y social.

Actualmente en cada centro labora un grupo útil e interdisciplinario de personas


dedicadas a atender una parte específica del servicio que se presta, sensibilizando
a los padres y las madres de familia y comunidad, sobre la importancia de su
participación en el desarrollo y la formación de los niños y las niñas.

¿QUE SIGNIFICA BRINDAR EDUCACION INICIAL EN UN CENDI?

Se requiere mantener una intención educativa clara y sistematizada que ofrezca


ambientes estimulantes con calidad; favorezca el crecimiento y desarrollo en todas
sus dimensiones y aspectos: cognitivo, personal, social, afectivo, comunicación,
salud, alimentación y nutrición.

Los infantes poseen una inteligencia con infinitas posibilidades y capacidades


para asimilar la estimulación del mundo que les rodea, miles de millones de
neuronas están disponibles para entrar en contacto en el exterior, con la
experiencia social que la humanidad ha acumulado y que puede ser captada por
ellos. Después el crecimiento y desarrollo es menos rápido , no obstante, se
caracteriza hasta los tres años y en la edad preescolar, por el crecimiento y los
cambios cotidianos que se suceden ininterrumpidamente, tanto por factores
internos como externos, estrechamente relacionados entre sí.

Durante los primeros años de vida, se adquieren las bases de la madurez


neurológica, el lenguaje, la imagen corporal, la autoestima, la capacidad de
establecer relaciones consigo mismo, con los otros y con el entorno, la noción del
tiempo y del espacio, hábitos y valores, entre otros aspectos formativos para la
vida futura; por lo cual es necesario que los menores reciban estímulos, cuidado y
atención por medio de actividades permanentes, diversas y sistematizadas que
comprendan la estimulación en todas sus dimensiones, y que dispongan de
condiciones ambientales básicas en los aspectos nutricional, de salud y cultural.

Como resultado de la intervención educativa y de acuerdo a sus estilos o ritmos de


aprendizaje pueden alcanzar un alto grado de confianza y competencia,
expresada en la curiosidad intelectual, el desarrollo de capacidades y habilidades
para conocer y dominar las posibilidades de su cuerpo, usar diversos tipos de
lenguajes, relacionarse con las personas, el entorno y resolver problemas.

La educación inicial se ocupa de una población que se encuentra en una etapa


esencial para la vida de todo ser humano, reconoce las diferencias individuales
que tienen cada niña y niño; atiende la creación de vínculos con las familias y el
entorno social para la adquisición de valores y actitudes de respeto y
responsabilidad, mismo que les permitirán al alumnado establecer una mejor
relación con los demás miembros de su familia, su comunidad y el ámbito social;
propicia la adquisición de hábitos de higiene, salud y alimentación; el desarrollo de
habilidades para la convivencia y participación social; promueve una valiosa gama
de experiencias y aprendizajes que les permitirán una formación sólida para su
integración a la vida escolar. El trabajo con infantes implica asumir retos, tomando
en cuenta los elementos del desarrollo: psicológico, cognitivo, motor emocional y
afectivo, además de las necesidades sociales. Los CENDI responden como
espacios educativos que poseen identidad propia y una vida caracterizada por la
misión institucional y la de cada plantel, centrada en la atención integral del
desarrollo, la formación y los aprendizajes del alumnado.

La estructura de los CENDI está planteada con el fin de responder a las


necesidades educativas y asistenciales de cada infante, por lo que su
organización toma en cuenta, las edades de los menores: Lactantes, Maternales y
Preescolares. En cada Centro se integran profesionales de la salud y la
educación; médicos, odontólogos, dietistas, Psicólogos, Educadoras, Asistentes
Educativas y Puericultistas, quienes se ocupan de que éstos sean espacios con un
alto potencial educativo, asistencial y socializador, donde es posible seguir paso a
paso el proceso de aprendizaje de las y los pequeños.

En los CENDI las niñas y los niños juegan, observan, aprenden significativamente,
establecen vínculos y relaciones que van más allá de un horario de trabajo. Se
trabaja para que los infantes integren aprendizajes fundamentales que son
indispensables para la vida.

a) Aprender a conocer

b) Aprender a hacer

c) Aprender a ser

d) Aprender a vivir y convivir juntos

Los aprendizajes ya dichos están ampliamente expuestos en el Programa de


Educación Inicial el cual tiene como columna vertebral el desarrollo de los infantes,
para orientar el trato y la forma de interacción entre educadores, niñas y niños, a
través de medidas formativas sistemáticamente aplicadas.

LOS CENDI Y EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INICIAL

Constituye una alternativa flexible, que se adapta a las diversas características y


propiedades de los CENDI; su fundamento teórico conceptual tiene como objetivo
central la interacción que cada niña y niño establece con su medio natural y social,
respeta y retoma en su operación el tipo de necesidades e intereses de los
menores como centro de configuración de los contenidos educativos y actividades
sugeridas; además valora la capacidad de juego y creatividad; su aplicación
favorece, el proceso de formación y estructuración de la personalidad infantil.

En el programa educativo se precisa el papel de los adultos en torno al proceso


enseñanza-aprendizaje de sus hijos o hijas, ya que orienta su participación en los
momentos formativos, señala con claridad que el centro de la educación lo
constituyen las niñas y los niños, sistematiza objetivos, contenidos, métodos y
procedimientos metodológicos, medios y recursos didácticos y formas de
evaluación que tienen su concreción específica en el aquí y el ahora.

El programa sin duda reconoce a los CENDI, como las instituciones que realizan
acciones educativas con y para los infantes desde los cuarenta y cinco días a los
tres años de edad, de ahí que todas las actividades desarrolladas en su interior se
vinculen con la formación de hábitos de vida y con la participación de todos los
agentes educativos de los que se dispone. Directora, cuerpo técnico, docentes,
personal de apoyo y asistencia a la educación, elaboran en equipo el proyecto
escolar, que contempla la planeación, ejecución y evaluación de las actividades
educativas, caminadas a cubrir las necesidades e intereses del alumnado,
integran esfuerzos y optimizan recursos con una finalidad común: mejorar la
calidad de los servicios educativos para el beneficio de los infantes.

La organización de actividades obliga a buscar un constante equilibrio entre las


competencias específicas que figuran en los objetivos y estructura curricular, con
la participación e iniciativa de las niñas, los niños y los adultos, al planear y
desarrollar las actividades, de esta manera se favorece la presencia de espacios o
momentos de autonomía y construcción individual, con los de trabajo colectivo o el
dirigido por el adulto.
En el CENDI se combina:

a) La diferencia en un inter-juego que matiza la relación diaria entre las niñas y los
niños

b) La atención individualizada, base de la cultura de la diversidad y trabajo con


todo el grupo a la vez, donde se rescatan los aportes individuales para llegar a
experiencias de integración.

c) El lenguaje personal, reconstrucción por medio de la palabra, de los


procedimientos realizados, orientación pistas nuevas, reflexión y apoyo en la
adquisición de habilidades o conductas específicas.

d) Compartir estilos y reafirmar la presencia del yo con el trabajo integrado.

Todas las acciones que se realizan, pretenden favorecer las potencialidades de


los infantes, por lo que se promueve el trabajo con agrado, se provoca la
exploración por lo desconocido, buscando que las actividades propuestas planteen
problemas de la vida cotidiana y encuentren opciones para solucionarlos.

El trabajo se distribuye de acuerdo a las posibilidades y necesidades educativas


de las y los pequeños, de tal forma que éste tenga una intencionalidad pedagógica
clara y coherente. A nivel general, el trabajo con el alumnado plantea constantes
que se sintetizan en los siguientes puntos:

* Se alternan las actividades colectivas con las individuales o de subgrupo, a fin de


que las iniciativas personales, puedan manifestarse más fácilmente en
determinados momentos, mientras que en otros se plantea la discusión, el debate
y el intercambio, al trabajar en todos los espacios que se organizan creativamente
y que se denominan escenarios de aprendizaje. Aquí los niños se relacionan,
recrean su imaginación y construyen sus propios procesos de conocimiento.

*Se exige atención, con aquellas que se basan en la manipulación o movimiento,


de tal forma que se facilitan y estimulan los procesos cognitivos, convirtiendo al
aprendizaje en una espiral contractiva de pensamiento, acción y reflexión.
* Se respetan los ritmos biológicos, psicológicos, cognitivos y sociales cuyo ciclo
es diferente, o todavía no se ha estabilizado, sobre todo en los peridotos de
adaptación, tanto general, como de un nivel a otro.

* Se entiende que también los infantes, presentan momento de fatiga, por lo que
se incluyen momentos de tranquilidad y reposo.

* Se favorece la toma de decisiones respecto a cómo se desarrollará una actividad


y se analizan las posibles consecuencias o resultados por haber adoptado una
forma particular de trabajo.

* Se busca siempre que las niñas y niños asuman un papel activo en la realización
de las actividades

* Se propicia la investigación de ideas, procesos, acontecimientos e intereses de


orden personal, social o ambiental y se les estimula a comprometerse activamente
en los mismos.

*Se estimulan por medio de las actividades, los diversos niveles de capacidad y
competencia, propiciando que accedan a formas superiores de aprendizaje para
desencadenar su potencial de desarrollo psicológico y social, es decir, hacer
realidad el planteamiento: “lo que un niño es capaz de hacer hoy con ayuda de
alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo”.

*Se coloca a las niñas y los niños ante sus vivencias de éxito, fracaso, crítica o
cuestionamiento ayudándoles a reafirmar su autoconocimiento y auto concepto,
para que puedan revisar sus esfuerzos iniciales y busquen la superación
constante.

* Se incorporan en las actividades, la aplicación de reglas, acuerdos, normas y la


disciplina que cada actividad requiere para su realización, como condición
necesaria para la convivencia social.

*Se ofrece la posibilidad de la planificación de actividades para que expresen


propósitos e intereses propio, es decir, que cada menor comprenda lo que se
puede hacer, cómo puede hacerlo, para qué se hace, con qué se puede realizar,
qué puede aportar de manera individual y grupal al trabajo educativo.

*Se privilegian los aspectos emocionales como base y condición necesaria para
cualquier progreso en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil; los aspectos
emocionales actúan sobre todo en el nivel de seguridad, constituye una plataforma
para los aprendizajes diarios. Un clima emocional, afectivo, cálido y variado motiva
la expresión de las vivencias individuales y colectivas, ofrece la posibilidad del
placer, del reconocimiento cada vez más claro de sus emociones y facilita
progresivamente su control.

* Se usa en todo momento un lenguaje claro que ayude a la niña y al niño a


construir su pensamiento y capacidad de entender la realidad, para crear un
ambiente donde el lenguaje sea el gran protagonista, mejorando su expresión y
comprensión verbal.

* Se convierten las rutinas del CENDI, en ordenadores y organizadores de la vida


de los infantes, destacando su valor educativo.

* EL CENDI se convierte en un gran escenario estimulante capaz de facilitar y


sugerir múltiples posibilidades de acción, se incluyen para la realización del trabajo
todo tipo de recursos y materiales.

* Se realiza la evaluación, como un proceso de recuperación de experiencias y


comprobación de los aprendizajes con carácter flexible, integral, continuo e
individual.

* Se promueve el desarrollo y la reflexión, sobre diversas acciones que favorezcan


el autocuidado, enmarcadas enana cultura de la salud.

* Se orienta la toma de conciencia de sí mismo, de sus necesidades y la forma de


satisfacerlas, esto incluye la relación con los otros y el medio, ayudando así a que
valoren las posibilidades personales y los cuidados que se requieren.

* La orientación educativa del CENDI implica concretar con el ejemplo cotidiano un


conjunto de principios normativos que regulan el comportamiento de las niñas, y
los niños y los adultos en cualquier momento y situación, la explicación, la
experiencia, la exploración del entorno y la invitación actuar de acuerdo a lo que
se considera correcto y recíproco.

ANÁLISIS DEL USUARIO:

¿CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LOS CENDI?

Los propósitos de los Centros de Desarrollo infantil son:

• Brindar educación integral a los hijos e hijas de las madres y los padres
trabajadores cuya edad oscile entre los 45 días y 3 años de edad, proporcionando
tranquilidad emocional a éstas durante su jornada laboral a fin de obtener una
mayor y mejor productividad en su trabajo.

• Promover el desarrollo integral del niño y la niña a través de situaciones y


oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental,
lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

• Contribuir al conocimiento y manejo de la interacción social del menor,


estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento de la
familia, la comunidad y la escuela.

• Estimular, incrementar y orientar la curiosidad el niño para iniciarlo en el


conocimiento y comprensión de la naturaleza, así como en el desarrollo de
habilidades y actitudes para conservarla y protegerla.

• Enriquecer las prácticas de cuidado y atención de los menores de tres años por
parte de los padres de familia y los grupos sociales donde conviven.

• Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños y las niñas en la sociedad
en la que viven, propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

• Favorecer la participación activa de los padres y las madres de familia, ya que


éstos inciden e instrumentan en gran medida el tipo de condiciones que benefician
y potencializar los logros de los niños y las niñas, a través de la relación afectiva
que se establece con ellos. Además de permitir la continuidad de la labor
educativa del CENDI en el seno familiar en beneficio de los infantes.

• Promover formas de funcionamiento del centro que favorezcan la formación


integral de todo el alumnado.

• Orientar y formas función pedagógica, al promover el trabajo colegiado y colocar


a la enseñanza, como eje de las actividades de la escuela.

¿COMO FUNCIONAN LOS CENDI?

El CENDI, como institución enfocada a la educación infantil, requiere de una


organización con características muy específicas, relacionadas íntimamente con
las necesidades y características de la población que atiende.

Las actividades que se realizan son formativas, debido a que los menores
adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer
para integrarse mejor al núcleo social en el que viven. El aprendizaje fundamental
se encuentra en la creatividad que se desarrolla día a día, por lo que, el servicio
que éstos proporcionan está en función de esas necesidades e intereses, sin
descuidar los procesos evolutivos característicos de los diferentes momentos en
su vida.

Dentro de la estructura social-educativa que se establece en los CENDI, los


grupos se organizan de acuerdo a la edad:
Se toman en cuenta sus características en las diversas dimensiones del desarrollo
para que reciban la atención adecuada, el número y cualidades del personal que
los atenderá, así como la participación que se requiere de los padres y las madres
de familia.

Los niños son capaces de distinguir actitudes y situaciones favorables o


desfavorables del medio que les rodea, siendo de vital importancia que las
personas adultas, cuiden la forma en la que se interactúa y las situaciones que se
generan en el ámbito de la convivencia con los infantes. La interacción entre los
adultos debe ser por completo propositiva, favoreciendo de forma sistemática y
anticipada, condiciones adecuadas que repercutan en su desarrollo.

¿QUE SERVICIOS BRINDAN LOS CENDI?

Para llevar a cabo, las acciones educativas dentro de un CENDI se tienen que
tomar en cuenta que:

* La labor educativa es responsabilidad de todos y debe ser de manera integral.

* Las actividades se realizan de manera diferenciada, a fin de promover del


desarrollo de los infantes, tales actividades requieren de la planeación, realización
evaluación por parte de personal especializado.

En los CENDI se brindan los siguientes servicios:

• Médicos

• Odontológicos

• Psicológicos

• Trabajadores Sociales

• Pedagógicos

• Nutriólogos
¿QUÉ ES EL SERVICIO MÉDICO?

Su propósito es mejorar y mantener el estado óptimo de salud en los niños y las


niñas que asisten el centro de Desarrollo infantil a través de acciones médico-
preventivas. Las funciones están encaminadas a vigilar la salud, prevenir los
padecimientos más frecuentes y contribuir a que se mantenga al pequeño en las
mejores condiciones, mediante la aplicación de programas de medicina preventiva
y actividades de formación en la higiene.

Se cuenta con servicios médicos para su atención en otras Instituciones; la


detección, prevención y atención oportuna de problemas de salud se realiza en el
quehacer cotidiano del CENDI, así como, la educación para la salud orientada a
niños, padres de familia y personal.

¿QUÉ ES EL SERVICIO DE ODONTOLOGÍA?

Se previenen enfermedades bucales, se propicia una cultura de cuidado y


autocuidado desde la edad temprana, mediante la participación de los miembros
de la comunidad escolar.

¿QUE ES EL SERVICIO PSICOLÓGICO?

Este servicio organiza y coordina las acciones formativas que desarrollan los
agentes educativos; su tarea es asesorar al personal que trabaja directamente con
los niños y las niñas; además participar en las acciones de comunicación,
sensibilización orientación madres y padres de familia.

Brinda también, atención especial a los menores que lo requieren, pues


corresponde al psicólogo realizar un estudio de acuerdo a la situación que se
presente, propone el tipo de atención y/o apoyo que se necesita según sea el
caso, el cual puede variar entre ofrecer orientación a las personas que participan
en la educación del infante, referirlo a instituciones especializadas o realizar
acciones directas con él o ella, tendientes a superar el problema que presente en
aspectos relacionados con la afectividad, la socialización, el lenguaje, la
psicomotricidad, características de la conducta y la integración de alumnos y
alumnas con necesidades educativas especiales.

¿QUÉ ES EL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL?

El propósito de este servicio, consiste en propiciar la interacción entre el CENDI, el


núcleo familiar y la comunidad a través de acciones sociales programadas que
coadyuven al desarrollo integral del niño y la niña.

Se efectúan entrevistas a los padres y madres del alumnado de nuevo ingreso,


Abarcando aspectos específicos de la dinámica familiar; aportan datos que
permiten la comprensión del contexto general de la vida del menor y mantienen al
día cada expediente.

La trabajadora social utiliza elementos teóricos, metodológicos y técnicos propios


de su profesión, con el fin de establecer acciones tendientes a la superación de los
problemas sociales detectados, participa en la orientación a padres y madres con
objeto de hacer trascender a la familia la acción social y educativa del CENDI.

¿QUÉ ES EL SERVICIO PEDAGÓGICO?

Consiste en favorecer el desarrollo personal, social y ambiental del niño o la niña


mediante la aplicación del Programa de Educación Inicial (PEI), el cual le permite
alcanzar una educación integral y armónica.

Todos los servicios son importantes, por tratarse de una Institución


eminentemente educativa, el servicio pedagógico es fundamental para el CENDI,
ya que sólo a través de una educación sistematizada y organizada que responda a
las necesidades básicas, intereses y características de los niños y las niñas,
podrán alcanzar el desarrollo y la madurez necesaria para incorporarse a la
sociedad en condiciones de competencia, libertad e integridad.
El Programa de Educación Inicial en su estructura curricular, contempla la parte
referida a los contenidos educativos que se derivan de las tres áreas de desarrollo
del infante.

• Desarrollo Personal, brinda oportunidades para que los menores desarrollen su


propia personalidad. En ésta se reconoce que la construcción de las capacidades
y habilidades de los infantes es un proceso que sólo ellos pueden realizar de
acuerdo a sus ritmos y estilos de aprendizaje, y que los adultos pueden potenciar
a partir de la organización y sistematización de acciones de estimulación.

• Desarrollo Social, la acción educativa es fundamentalmente sociocultural;


mediante la interacción, las generaciones comparten costumbres, tradiciones,
concepciones y comportamiento particulares. Esta área plantea y sistematiza el
desarrollo de los aspectos considerados socialmente relevantes para la formación
de los infantes.

• Desarrollo Ambiental plantea la necesidad de vincular el conocimiento de los


objetos físicos con las repercusiones que tienen el uso inconsciente e irracional de
los recursos naturales. Al mismo tiempo, es un espacio de aplicación de los
esquemas desarrollados, permite ampliar las nociones y conducirlos a la
interpretación dentro de la vida humana, además de considerar su cuidado e
importancia.

¿QUE ES EL SERVICIO DE NUTRICIÓN?

Propicia un estado de nutrición que contribuya a preservar y mejorar la salud del


menor. La alimentación es una necesidad básica del ser humano por lo que es un
hecho que una nutrición adecuada constituye un elemento esencial para la salud,
principalmente en las primeras etapas de la vida, para que el individuo tenga un
crecimiento y desarrollo adecuado. En estos primeros años, la desnutrición tiene
efectos irreversibles tanto en aspectos físicos como mentales.
Sus funciones se encaminan no sólo a cubrir las necesidades nutricias, sino a
propiciar que adquieran bueno hábitos alimentarios. Para lograr esta adecuada
educación en nutrición no basta la acción directa con los menores en el CENDI, es
necesario informar y orientar a padres y madres de familia para continuar con esta
acción dentro del ámbito familiar.

¿QUE AGENTES EDUCATIVOS TRABAJAN EN LOS CENDI?

La labor formativa de un CENDI es responsabilidad de todas y cada una de las


personas que lo integran, por lo que las acciones educativas constituyen una labor
conjunta entre directivos, docentes, asistentes y personal de apoyo; donde cada
quien tiene asignada una función específica que contribuye tanto al desarrollo
educativo como a la conservación y buen funcionamiento del centro.

Toda las personas que laboran en el centro son igualmente importantes y de


alguna manera coadyuvan al logro de los objetivos del mismo, por lo que es
indispensable que se integren como un verdadero equipo de trabajo donde impere
la adecuada coordinación de los diferentes servicios, así como, el de manifestar
una buena disposición y colaboración hacia el trabajo de los demás que se verá
reflejado en beneficio de los niños y las niñas.

PLANTILLA DE PERSONAL

1 Director (a)

2 Secretarias

1 Médico-Doctora

1 Enfermera

1 Psicólogo(a)

1 Trabajo (a) Social


1 Jefe (a) de Área Pedagógica

1 Puericultista por cada grupo de Lactantes

1 Educadora por cada grupo de Maternales

1 Asistente Educativa por cada 7 niños y/o niñas Lactantes

1 Asistente Educativa por cada 12 niños y/o niñas Maternales

1 Profesor (a) de enseñanza musical

1 Dietista, Nutrióloga (o) o Ecónomo (a)

1 Cocina para niños y niñas

1 Cocinera para el personal

1 Auxiliar de cocina por cada 50 niños y niñas 1 Encargada (o) del lactario

1 Auxiliar de mantenimiento

1 Auxiliar de lavandería

1 Auxiliar de intendencia por cada 50 niños y niñas

1 Conserje

Para conocer la ubicación del personal en las diferentes áreas de servicio, y la


estructura organizacional bajo la cual operan, se incluye el organigrama
estructural.

El perfil de puesto, las funciones generales y específicas de cada una de las


personas que trabajan en un CENDI, se encuentran detallados en el “Manual de
Organización de un Centro de Desarrollo Infantil”, editado por la Dirección de
Educación Inicial.
¿CÓMO SE FAVORECE LA PARTICIPACION DE LOS PADRES Y MADRES DE
FAMILIA?

Si tomamos en cuenta que uno de los objetivos del Centro de Desarrollo Infantil es
favorecer la participación activa de los Padres y las Madres en beneficio de la
educación de sus hijos e hijas, es indispensable que se establecer consensos para
la participación.

Asimismo es obligatoria la rendición de cuentas, como un derecho de las madres y


los padres a recibir información e involucrarlos de manera permanente en la vida
escolar.

¿CÓMO ES Y QUÉ INSTALACIONES REQUIERE UN CENDI?

El tipo de local en el que funciona el Centro de Desarrollo Infantil será


determinante, para el logro de sus objetivos, es por ello que recomendamos que
éste sea construido con objeto de asegurar que tenga las condiciones de
localización, orientación, superficie y distribución que garanticen su adecuado
funcionamiento.

El CENDI debe estar localizado en un sitio que ofrezca garantías de seguridad


para el cruce y tránsito peatonal, sin colindancias altas que perjudiquen las
condiciones naturales de iluminación, alejado de aglomeraciones, aparatado de
ruidos, olores y de cualquier instalación que pueda representar molestias o riesgos
para los niños y las niñas. Tratando de logar las mejores condiciones de
temperatura, iluminación y ventilación.

La superficie que se requiere, se establece de acuerdo a los siguientes


parámetros:

• Área de Servicios Técnico Administrativos: recepción, dirección, cubículos del


médico, psicólogo y trabajadora social; así como, los servicios sanitarios de esta
área, con un aproximado de 1.60 m2.
• Área de Estancia de niños y niñas: aulas o salas de Lactantes, Maternales y
Preescolares, salón de usos múltiples y sanitarios para los niños y las niñas, el
espacio adecuado para la atención de los menores es a razón de 2.34 m2 por
niño.

• Áreas de Servicios Generales: cocina, banco de leche, comedor, almacén de


víveres, bodegas de enseres y material didáctico, lavandería y servicios sanitarios
para el personal, a razón de 1.09 m2 por niño.

• Áreas de recreación al aire libre: Patio, jardines, el espacio que requiere el


menor para realizar en forma óptima las actividades al aire libre es de 3.44 m2 por
niño.

• Área de circulación: Pasillos, áreas comunes como el patio, para libre tránsito a
razón de 1.80 m2 por menor.

Con relación a la distribución de los espacios, es conveniente ubicarlos de


acuerdo a un esquema que establezca claras y coherentes relaciones entre los
diferentes servicios, y no en un simple proceso aditivo en el que conectado por
una circulación se disponen los locales uno tras otro sin distinguir los espacios
entre los mismos.

Se recomienda que el CENDI sea construido en una sola planta, ya que ofrece
mayor seguridad y facilita su funcionamiento, aunque no se excluye la posibilidad
de construirlo en dos o tres plantas de acuerdo a las dimensiones del terreno con
que se cuente, deberán utilizarse materiales y acabados de fácil limpieza y
resistencia al tránsito, cuidando las dimensiones térmicas de éstos, es decir,
acordes a las características climatológicas donde se construye el CENDI se
sugiere que se utilicen colores tenues para dar la sensación de tranquilidad y
brillantez.
ANÁLISIS DEL TERRENO

Medio físico

Nuestro terreno se encuentra ubicado sobre la Calle Cedrón, Prof. Fernando


Pacheco Parra y Carlos A. Madrazo, en la colonia Buenos Aires. Actualmente es
un terreno baldío. En cuanto la vialidad tiene varios accesos para llegar el lugar.
Es una zona comercial además se puede construir el edificio de densidad alta.

TERRENO VISTO EN PLANTA


DIFERENTES TIPOS DE VISTA
MEDIO AMBIENTAL

CLIMA

Morelia, en el centro-norte del estado de Michoacán, presenta un clima templado


con un promedio anual de 23° centígrados, aunque en la época veraniega los
termómetros llegan a registrar hasta 38° centígrados.

Localizada a 1,951 m.s.n.m., en la ciudad de Morelia se desatan intensas


precipitaciones pluviales en verano, las mismas que fluctúan entre los 700 y 1000
milímetros por año. En el inverno las lluvias son menores y sólo alcanzan máximas
de 5 milímetros anuales.

Aquí los vientos predominantes soplan del suroeste y del noroeste, con variables
en julio, agosto y octubre. Su intensidad oscila entre los 2 y los 14.5 kilómetros por
hora.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

El terreno está ubicado en una zona educacional, tendrá un fácil acceso ya que en
la calle cedrón hay servicio de transporte público. También tiene una buena
visibilidad porque se encuentra a una cuadra de una de las avenidas principales
de la zona.

Cuenta con los servicios básicos y recolección de basura tampoco existe un tráfico
pesado.
ANÁLISIS DE NECESIDADES:

INSTALACIONES.

Se recomienda que el terreno sea de topografía básicamente plana para


favorecer la seguridad de los niños y el funcionamiento del servicio, en el caso
contrario, cuidar que las áreas de circulación se adapten a las características
antropométricas del niño. Si embargo estos pueden funcionar en locales
adaptados, que deben cubrir las condiciones de acuerdo al número de alumnos.
Podrá constar de planta baja y un máximo de dos niveles, siendo el mínimo de
superficie por alumno 1.00 m2. El plantel tendrá aulas y anexos en condiciones
óptimas de mantenimiento con características que permitan la atención de
alumnos de acuerdo a las siguientes precisiones :

a) Para instalaciones adaptadas deberá preverse como superficie mínima en las


aulas 12 m2 debiendo corresponder 1 m2 por alumno, considerando también el
espacio del maestro.

b) En el caso de instalaciones construidas ex profeso, la superficie mínima será:

1. Para albergar de 1 a 15 alumnos se requiere de 20m2.

2. Para albergar de 16 a 30 alumnos se requiere de 36m2.

3. Para albergar de 31 a 35 alumnos se requiere de 48m2.

4. El aula de usos múltiples deberá tener una superficie mínima, en metros


cuadrados equivalente a una y media aulas.

5. Para cada niño Lactante1.7 m2

6. Para cada niño Maternal 1.35 m2

7. Para el Área de Usos Múltiples se requiere 1m2 para cada niño

8. Para el Área de Sanitarios 1.8 m2 por niño La superficie que se requiere, se


establece de acuerdo a los siguientes parámetros:
- Área de servicios técnico-administrativos: recepción, dirección, cubículos del
médico, psicólogo y trabajo social, así como los servicios sanitarios de esta área,
un total aproximado de l60 m2.

- Los cubículos de los especialistas solo se requieren si el CENDI cuenta con más
de 100 alumnos.

- Área de estancia de niños: aulas o salas de lactantes y maternales, salón de


usos múltiples y sanitarios para los niños, a razón de 2.34 m2., por niño.

- Área de servicios generales: cocina, banco de leche, comedor, almacén de


víveres, bodega de enceres y material didáctico, lavandería y servicios sanitarios
para el personal, a razón de 1.09 m2, por niño.

- Áreas de recreación al aire libre, a razón de 3.44 m2 por niño.

- Áreas de circulación, a razón de 1.80 m2 por niño.

Deberán estar provistos del número de sanitarios mínimo que se establece a


continuación, separados hombres y mujeres:

Por separados sanitarios para personal administrativo, docente y de servicios. En


relación de la distribución de los espacios, es conveniente ubicarlos de acuerdo a
un esquema que establezca claras y coherentes relaciones entre los diferentes
servicios y no en un simple proceso aditivo en el que, conectados por una
circulación, se disponen los locales uno tras otro sin distinguir jerarquías entre los
mismos. Es recomendable manejar una estructura modular que agrupe, en cada
módulo, aquellos servicios que tienen una interdependencia mayor, así como
agrupar en paquetes todos aquellos locales que requieran de instalaciones
similares. Es importante que algunos de los materiales colocados en pisos, muros
y techos de las aulas de estancia de los niños, tengan un alto índice de absorción
acústica. Se sugiere que se utilicen colores tenues para dar sensación de
tranquilidad y brillantez.

¿QUÉ MOBILIARIO Y EQUIPO REQUIEREN LOS CENDI?

A continuación se enlista el mobiliario y equipo que se requiere para el adecuado


funcionamiento de un CENDI:
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:

PLANEACIÓ DE DISTRIBUCIÓN

CRITERIOS:

Locales en las guarderías:

Los locales en las guarderías se encuentran distribuidos de acuerdo al tipo de


servicio que otorgue: administración, pedagogía, nutrición, salud y servicios
generales, dichos servicios se relacionan en el diagrama de funcionamiento.

Administración

A través de este servicio se solicitarán, recibirán y controlarán los recursos


humanos y materiales necesarios para el óptimo funcionamiento de la guardería;
estará compuesto por vestíbulo principal, recepción y control, dirección y sala de
juntas.

Vestíbulo principal (Indispensable)

Este local deberá ubicarse en planta baja del inmueble, contará con un área de
recepción y espera para el público; se utilizará para:

• Exhibir el menú del día.

• Informar sobre los eventos docentes.

• Dar a conocer el directorio del personal responsable del servicio e información


en general de los niños usuarios del servicio.

Recepción y control (Indispensable)

Este local deberá ubicarse en planta baja del inmueble, inmediato al vestíbulo
principal. En este local se realizarán las siguientes actividades:

• Control del acceso al interior de la unidad, tanto de los usuarios como del
personal que labora en ella.

• Registro de visitas y recepción de los niños.


• Control de asistencia de los niños.

Dirección (Indispensable)

Este local deberá estar cerrado y, en lo posible, contará con visibilidad.


Preferentemente se ubicará de forma inmediata al vestíbulo principal, por ser un
área de trabajo administrativo así como de atención al público.

Sala de juntas (Opcional)

En caso de considerar este local podrá utilizarse para la realización de:

• Juntas de padres de familia.

• Capacitación del personal de la guardería.

• Elaboración de materiales inherentes a las actividades psicopedagógicas.

• Valoración nutricia del menor y cualquier otra actividad relacionada con la


población usuaria del servicio.

Pedagogía

En este servicio se realizarán las acciones encaminadas al cuidado, educación y


recreación de los niños, estará compuesto por las salas de atención, patio cívico y
área de juegos, área de bacinicas, áreas de sanitarios niños, bodega de material
didáctico.

Salas de atención (Indispensable)

En estos locales los menores permanecerán la mayor parte del tiempo debido a
que en estos espacios se realizan las actividades apegadas al programa educativo
y asistencial, clasificándose de acuerdo a la edad del menor:

• Lactantes A, B, C.

• Maternales A.

• Maternales B1 y B2.
• Maternales C1 y C2. La ubicación, el equipamiento y las dimensiones de cada
sala variarán de acuerdo a la capacidad y condiciones del inmueble. Es importante
considerar que los accesos a las salas de atención deberán tener comunicación
directa con el pasillo principal.

Patio cívico y área de juegos (Indispensable)

Este local se ubicará en planta baja con fácil acceso desde el pasillo principal,
será un área al aire libre, con espacio para la realización de actividades cívicas y
recreativas. Si las condiciones del inmueble lo permiten, podrá dividirse en dos
secciones (opcional), una donde se realicen las actividades cívicas, y otra, para
los juegos infantiles y juegos de piso, en la cual es conveniente considerar un área
ajardinada

Área de bacinicas (Indispensable)

Este local será de uso exclusivo para los niños que asisten a la sala de atención
maternal A, deberá ubicarse contiguo a ésta y contará con la ventilación e
iluminación natural adecuada..

Área de sanitarios niños (Indispensable)

Este local se requiere para el uso de maternales B y C, se recomienda ubicarlo en


la proximidad a las salas de atención correspondientes, así como cercano a la sala
de usos múltiples maternales. En el caso de que existan salas de maternales en
planta alta y la sala de usos múltiples maternales se encuentre en planta baja, se
deberá contar con un local de apoyo cercano a la sala de usos múltiples
maternales. En el caso de que existan salas de maternales tanto en planta alta y
planta baja, se considerará un local para cada nivel acorde al número de niños
atendidos. Asimismo, deberá preverse ventilación natural adecuada. Cada WC
contará con muros divisorios, sin puertas, a fin de que el personal tenga control
visual de los niños. Estos sanitarios serán de uso exclusivo para los niños, por lo
que estarán separados de los sanitarios para adultos.
Cubículo personal área de pedagogía (Opcional)

Si las condiciones del inmueble lo permiten, se recomienda considerar un área de


trabajo para el personal que coordina las actividades pedagógicas. En caso
contrario, las actividades se podrán realizar en la sala de juntas, la sala de usos
múltiples maternales o la dirección. En caso de contar con este local, existe la
posibilidad de utilizarlo para la guarda de papelería, material pedagógico de
consumo y juguetes.

Asoleadero Lactantes A (Opcional)

Si las condiciones del inmueble lo permiten se recomienda que exista este local al
aire libre, cuya ubicación estará contigua a la sala de atención de lactantes A. En
caso de no contar con este local, la sala de atención de lactantes A deberá contar
con una orientación que permita la entrada adecuada de los rayos solares.

Nutrición

En este servicio se prepararán los alimentos para los niños, comprende los locales
de cocina, salas de usos múltiples y almacén de víveres.

Cocina (Indispensable)

Este local deberá ubicarse preferentemente en planta baja, en forma contigua al


almacén de víveres y aledaño a la sala de usos múltiples de maternales, siempre y
cuando las condiciones del inmueble lo permitan; consta de cinco áreas de trabajo

• Preparación y lavado de biberones.

• Preparación Previa.

• Cocción.

• Lavado de loza y utensilios.

• Ensamble de alimentos a sala de usos múltiples de maternales (opcional).


Salas de usos múltiples (Indispensable)

La función principal de estos locales será la de servir como comedor para los
niños, podrá utilizarse para la capacitación al personal y pláticas de orientación
para los padres de familia, área lúdica y recreativa. Se clasifican en:

• Sala de usos múltiples lactantes

• Sala de usos múltiples maternales Sin embargo, existe la posibilidad de contar


con una sala de usos múltiples para lactantes A y otra para lactantes B y C,
mismas que deberán ubicarse en forma contigua a las salas de atención
correspondientes.

La sala de usos múltiples para maternales se ubicará preferentemente en forma


contigua al local de cocina. El equipamiento y las dimensiones variarán de
acuerdo a la capacidad instalada del inmueble. Al igual que las salas de atención,
las salas de usos múltiples deberán tener comunicación directa con el pasillo
principal. Es importante considerar que estos locales no sustituyen al área de patio
cívico y juegos.

Almacén de víveres (Indispensable)

El Almacén de víveres deberá ubicarse en forma contigua a la cocina. Si las


condiciones del inmueble lo permiten, es preferible que cuente con acceso directo
desde el patio de servicios para facilitar el suministro.

Salud

En este servicio se realizarán las acciones médico preventivas y de educación


higiénica para contribuir a que los niños se mantengan en condiciones óptimas de
salud, para lo cual requiere el local de promoción y fomento de la salud.

Promoción y Fomento de la salud (Indispensable)

Este local se ubicará preferentemente inmediato a las salas de atención de


lactantes o cercano a la dirección; será cerrado con el fin de atender, explorar,
observar y asear a los menores, en condiciones de privacidad. Es preferible que
exista un sanitario de manera inmediata al servicio. De no ser posible, se deberá
prever que exista un área cercana que cuente con suministro de agua a fin de
facilitar las actividades propias del servicio.

SERVICIOS GENERALES

Descanso de personal (Indispensable)

Este local deberá ser cerrado. Se ubicará de acuerdo a las condiciones del
inmueble, tiene como finalidad destinar un espacio para que el personal tome sus
alimentos.

Área de ropa sucia (Indispensable)

Este local deberá ser cerrado. Se ubicará de acuerdo a las condiciones del
inmueble. Tiene como finalidad destinar un espacio para la guarda de la ropa
sucia generada por el cambio diario de sábanas. Se recomienda que el depósito
se realice en botes con tapa.

Área de ropa limpia (Indispensable)

Se ubicará de acuerdo a las condiciones del inmueble, tiene como finalidad


destinar un espacio para la guarda de las sábanas. Se puede sustituir por un
mueble de guarda ubicándolo en un lugar estratégico que agilice el proceso del
suministro de sábanas. En caso de considerar un local de lavandería se podrán
concentrar las áreas de ropa limpia y sucia.

Bodega general (Opcional)

De contar con este local, éste será destinado para la guarda de artículos de aseo
y herramientas, deberá ubicarse en áreas que no sean de acceso a los niños.

Séptico (Indispensable)

Este espacio se ubicará de manera estratégica que permita al personal de la


guardería un fácil acceso para realizar las actividades relacionadas con la limpieza
de la unidad operativa. En caso de que ésta conste de dos niveles, se ubicará uno
en cada planta. Se recomienda que esta área se integre al local de sanitarios de
maternales.

Depósito de basura (Indispensable)

Este local se ubicará preferentemente en la planta baja. Con el fin de evitar focos
de infección, deberá estar alejado del área de Nutrición, ropa limpia, área de
juegos, salas de atención y usos múltiples.

CONDICIONES GENERALES DEL INMUEBLE:

Es indispensable que el inmueble seleccionado se encuentre cercano a alguna


unidad médica del Instituto, con el propósito de facilitar el traslado de los niños en
caso de emergencia.

El inmueble deberá cumplir con los requerimientos señalados por el Reglamento


de Construcciones vigente en la localidad y ubicarse fuera de zonas que
presenten inundaciones, ruido excesivo, focos de contaminación ambiental, vías
rápidas o carreteras, avenidas principales o de alto tránsito vehicular, torres de
alta tensión, gasolineras, gaseras o cualquier otra zona de riesgo.

Servicios

El inmueble deberá estar localizado en una zona urbana donde se cuente con
todos los servicios municipales como son:

• Agua potable.

• Energía eléctrica.

• Drenaje.

• Teléfono.

• Pavimento.

• Banquetas.
• Guarniciones.

• Alumbrado público.

Niveles

El inmueble podrá ser en un solo nivel o dos niveles como máximo (planta baja y
primer piso). Sólo se podrá aceptar un tercer nivel para ubicar baños, vestidores y
descanso de personal; bodegas; área de ropa limpia y sucia.

Acabados e instalaciones generales

Se deberá considerar el listado de criterios de acabados e instalaciones.

Ventilación e iluminación

Se recomienda que todos los locales de las guarderías cuenten con ventilación e
iluminación natural por medio de ventanas que den directamente a áreas abiertas,
terrazas, azoteas, superficies descubiertas o patios.

En aquellos casos en que no sea posible la ventilación e iluminación natural como


en los locales de sala de juntas, ropa limpia, bodega general y séptico, se deberá
prever la ventilación e iluminación a través de medios artificiales que garanticen un
nivel de confort.

Accesos

Los accesos del inmueble estarán libres de barreras físicas, a fin de facilitar y dar
seguridad deambulatoria a los usuarios de la guardería. Se recomienda que en los
inmuebles donde no sea posible realizar las modificaciones o adaptaciones, se
disponga de personal que brinde informes y auxilio a las personas con
discapacidad.

Ventanas

El inmueble deberá contar con medios de ventilación que asegure la provisión de


aire exterior así como la iluminación diurna y nocturna en los términos que señale
el Reglamento de Construcciones vigente en la localidad.
Puertas

El ancho mínimo para las puertas es de 0.90m a 2.00m dependiendo del área.

Barandales

En los barandales no deberán existir espacios abiertos mayores de 12 cm.

Área Libre

Los inmuebles deberán contar con un área libre ubicada en planta baja de por lo
menos una cuarta parte de la superficie total construida.

Esta área no deberá estar seccionada. En localidades con climas extremosos de


manera opcional se podrá utilizar malla sombra o cualquier otro tipo de cubierta,
sobre esta área.

Equipamiento

La guardería deberá estar debidamente equipada con los requisitos establecidos


en este apartado; sin embargo, se podrá adicionar mobiliario y equipo de acuerdo
a las necesidades de la operación.

Es indispensable que en localidades con climas cálidos y/o húmedos se considere


la colocación de mosquiteros en puertas y ventanas.
ADMINISTRACIÓN

Vestíbulo principal, Recepción y Control

Dirección
PEDAGOGÍA

Sala de Atención:

Lactantes
Lactantes B

Lactantes C
Materno A

Materno B1 Y B2
Materno C1 Y C2

Área de Sanitarios y Bacinicas


NUTRICIÓN

Sala de Usos Múltiples Lactantes

Sala de Usos Múltiples Maternales


Cocina

Salud
Seguridad

Las medidas de seguridad están encaminadas a otorgar un servicio de calidad a


través de la cultura en la prevención de accidentes. Un buen diseño y desarrollo
del programa arquitectónico contribuye en gran medida a la eliminación de
accidentes; ya que es de trascendental importancia vigilar que los niños no se
encuentren en condiciones de riesgo dentro del inmueble.

Inmueble

Se deberá presentar un Dictamen Estructural del Inmueble, expedido por un perito


responsable en obra civil. Los materiales de construcción, recubrimientos y
acabados no deberán producir gases tóxicos o explosivos bajo la acción del fuego.

De ninguna manera se permitirá la instalación de anuncios espectaculares en las


guarderías. Por ningún motivo se ubicarán salas de atención, área de juego o
recreativas en un tercer nivel.

Protecciones

Se deberá instalar la protección necesaria que impida al menor la salida


intempestiva al exterior de la unidad operativa. Para inmuebles con dos niveles,
será necesario adaptar un sistema de seguridad en las escaleras que impida el
ascenso y descenso de los niños sin la supervisión de un adulto.

En caso de que existan áreas que pongan en riesgo la seguridad del menor como
pozos, chimeneas, fuentes, albercas, areneros y otros, se deberá considerar las
protecciones adecuadas evitando utilizar rejas, bardas o cualquier elemento donde
los niños puedan escalar o colgarse.

Puertas

El accionar de las puertas deberá ser en sentido del flujo de salida sin obstruir
pasillos y se instalarán en las puertas de salas de atención aditamentos que
impidan el cierre violento que provoque accidentes en los usuarios. En lo referente
a las puertas de acceso se deberá considerar que éstas preferentemente serán de
doble hoja, con el propósito de mejorar el funcionamiento de la unidad operativa.
Escaleras y Barandales

De existir escaleras de caracol, tanto en áreas interiores como exteriores del


inmueble, éstas deberán ser cubiertas de tal forma que las aristas de los
escalones no presenten riesgos al paso de los usuarios, asimismo deberá
considerarse material anti derrapante en estos. Los barandales no deberán tener
elementos horizontales intermedios y deberán estar anclados firmemente,
evitando rebabas y filos cortantes que puedan provocar heridas en la población
usuaria del servicio.

Acabados

Los acabados de los pisos y pavimentos deberán ser antiderrapantes; las


superficies deberán ser regulares, los escalones, arriates y bardas deberán contar
con aristas redondeadas.

No deberá colocarse alfombra. Con el propósito de evitar escoriaciones en la


población usuaria, los acabados en muros no deberán ser rugosos, rústicos o
ásperos. Se evitarán ventanas y espejos de piso a techo, de existir éstos, estarán
protegidos con elementos que impidan el contacto con la población usuaria de la
guardería. En caso de que el inmueble cuente con rejas, éstas deberán de ser
barras verticales con espacio libre menor de 12 cm. a manera de evitar que los
niños sufran algún percance.

Instalaciones

Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de


Construcciones, el Programa de Protección Civil y Reglamento de Seguridad y
Siniestros vigente en la localidad, asimismo se deberán observar las disposiciones
establecidas en la NOM 167 SSAI -1997 para la prestación de servicios de
asistencia social para menores y adultos mayores.
Hidráulicas y Sanitarias

Se contará con un sistema de abastecimiento de agua potable que asegure la


presión necesaria o bien el suministro de agua a través de tanques elevados. En
caso de que exista cisterna, la tapa deberá contar con un seguro o candado para
evitar que ésta sea abierta; asimismo, se ubicará a una distancia no menor de 3
m. de la tubería de aguas negras.

Las tapas de registro de drenaje deberán estar al mismo nivel del piso y no contar
con cejas o elementos que sobresalgan. Las rejillas para drenaje deberán tener
instalado un seguro para evitar que sean abiertas o removidas, la separación entre
las barras de las rejillas será de un centímetro como máximo. Las instalaciones
hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de cierre manual y
aditamentos economizadores de agua.

Instalaciones Eléctricas

La instalación eléctrica deberá evitar sobrecargas. Si las condiciones del inmueble


impiden realizar una instalación oculta, deberá utilizar canaletas protectoras. En
los locales utilizados para la atención directa de los niños, los contactos eléctricos
deberán estar colocados a una altura mínima de 1.20 m y lejos de zonas
húmedas; cuando se encuentren a una altura menor se deberán cancelar.

Instalaciones de Gas

El sistema de abastecimiento podrá ser a través de gas natural, estacionario o


cilindros; sin embargo, en todo momento se deberá garantizar la seguridad de los
niños. En caso de utilizar tanque de gas estacionario o cilindros, éstos se ubicarán
en una zona ajena al área de circulación de los niños. Las instalaciones de gas
deberán sellarse herméticamente de manera que impidan la fuga del fluido de gas.
Todos los calentadores de agua deberán estar fuera del alcance de los niños.

Instalación de Aire Acondicionado y/o Calefacción

En localidades donde el clima lo amerite, se recomienda contar con un sistema de


clima artificial que mantenga una temperatura adecuada con el propósito asegurar
el confort de los niños. En caso de requerir un sistema de clima artificial, la
instalación no deberá provocar sobrecargas eléctricas; asimismo, los equipos
deberán colocarse fuera del alcance de los niños.

Jardinería

En caso de que la guardería cuente con área jardinada no se podrán utilizar


plantas tóxicas o aquellas que puedan causar daño físico a los menores.

No deberán utilizarse abonos o fertilizantes tóxicos.

Mobiliario y Equipo

El mobiliario y equipo deberá preverse que no sea de materiales tóxicos y de fácil


limpieza. En caso de contar con anaqueles, libreros o cualquier mueble de guarda,
este mobiliario deberá estar fijo a la pared o al piso, sin obstruir la visibilidad a las
salas de atención. Se deberá buscar una colocación del mobiliario dentro de las
salas de atención de manera que éste no obstruya áreas de circulación y el
acceso a las salas. Las cunas deberán colocarse en forma lateral,
preferentemente contra muro, respetando tanto el área de circulación en sala
como el acceso a ésta.

Protección Civil

Es el conjunto de recursos humanos, materiales y de sistema que permiten la


salvaguarda de la vida, la salud y el entorno de una población ante situaciones de
emergencia.

Señalamientos

Los señalamientos que exige el Reglamento de Protección Civil vigente en la


localidad deberán colocarse fuera del alcance de los niños. Las áreas restringidas
deberán estar claramente señaladas y protegidas.
Salidas de Emergencia

Todos los locales a nivel de calle deberán contar con circulación a una salida de
emergencia; de ser posible, la distancia del recorrido entre la puerta de la salida
de un local y la salida de emergencia no deberá ser mayor a 30 m.

Punto de concentración

En caso de cualquier eventualidad se utilizará el área libre de la guardería como


punto de concentración.

Detección de incendios

La guardería contará con las instalaciones y equipos necesarios para prevenir y


combatir los incendios, los cuales deberán en forma permanente tener el
mantenimiento adecuado. Los elementos estructurales de acceso de las
guarderías deberán protegerse con elementos o recubrimientos retardantes o
aislantes en los espesores necesarios.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
ESTUDIO DE ÁREAS:

ACOMODO DE MOBILIARIO Y EQUIPO


CENDI

Información fotográfica:
ATRIBUCIONES DE LAS DEPENDENCIAS NORMATIVAS
SEDESOL

Instalación destinada a proporcionar el ambiente apropiado para el desarrollo de


los niños entre 45 y 5 años 11 meses de edad, hijos de madres trabajadoras de la
Secretaría de Educación pública y agrupados por edades de acuerdo a las etapas
establecidas: Lactantes, Maternales y Preescolares.

Está constituido por aulas para lactantes, maternales y preescolares, baños de


artesa y lactario, dirección, sanitarios, filtro, servicio médico, lavandería, baños y
vestidores, cocina y comedor, aula de usos múltiples, mantenimiento,
chapoteadero, arenero, zona de juegos, plaza cívica, áreas verdes y libres, patio
de maniobras y estacionamiento.

Su establecimiento es necesario en localidades mayores de 100,000 habitantes


para lo cual se recomienda un módulo tipo de 9 aulas.
CEDULAS NORMATIVAS
REQUISITOS PARA INCORPORACIÓN DE CENDIS A LA SEP

FUNDAMENTACIÓN

El programa para la modernización educativa contempla la necesidad de promover


la expansión de los centros de desarrollo infantil (CENDI) en todo el territorio
nacional, para lo cual habrá de considerar el déficit de espacios educativos.

Por lo anterior y pretendiendo dar solución a la problemática de las madres


trabajadoras en el estado, surge la necesidad de que la iniciativa privada cree
instituciones educativas del nivel inicial, que presenten el servicio de manera
particular a quien así lo requiere, por tal razón la Secretaria de Educación,
normará los criterios y lineamientos para la selección y autorización de la
incorporación de dichas instituciones al sistema educativo.

En virtud de que ha sido comprobado científicamente que la educación a temprana


edad, es base fundamental en el desarrollo del individuo, es también de vital
importancia que el servicio pedagógico, nutricional, asistencial y médico que
brindan dichas instituciones se cumplan, con el propósito fundamental del
programa que establece una formación equilibrada y un desarrollo armónico, de
los niños, desde su nacimiento hasta los 4 años de edad.

MARCO JURÍDICO

Existen documentos legales referentes a los derechos de las madres trabajadoras


y a la protección y seguridad de sus hijos.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES

™ Declaración de los derechos del niño.- UNESCO 1959 – Principios 2 y 9: Hacen


referencia al derecho que tiene todo niño a recibir cuidado y educación, así como
a la necesidad de protegerlos de todo tipo de abandono.

™ Declaración sobre la eliminación de la discriminación de la mujer O.N.U. 1967.

Artículo 10 – II: se refiere a la protección de la mujer trabajadora antes y después


del parto, incluyendo el cuidado del niño.
DOCUMENTOS NACIONALES

™ Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 Titulo VI articulo


123:

™ Apartado a, Fracción XXIX: menciona el servicio de guardería como una


prestación correspondiente a la ley del

Seguro Social.

™ Apartado B, Fracción XI, Inciso C: Se refiere al servicio de guardería infantil


como un derecho de la mujer trabajadora.

™ Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado (ISSSTE) – 1959

Capítulo V.- Artículo 41: Hace referencia al establecimiento de guarderías


infantiles como parte de las prestaciones que brinda a sus derechohabientes.

™ Norma oficial mexicana NOM-167, para la prestación de servicios de asistencia


social para menores; tiene por objeto establecer los procedimientos para uniformar
principios, criterios, políticas y estrategias en la prestación de servicios y desarrollo
de actividades en materia de asistencia social a menores.

™ Reglamentación del artículo 110 de la Ley Federal de Trabajo – 1961 - :


Reglamenta el establecimiento y funcionamiento de las guarderías infantiles,
correspondiendo la prestación del servicio al “patrón” y la regulación del mismo a
la secretaría de educación pública.

En 1962 se modifica la reglamentación de este artículo, asignando la prestación


de este servicio, en lo que se refiere

a madres trabajadoras del sector privado, al Instituto Mexicano del Seguro Social.

™ En 1963 se promulgó una nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado.
(ISSSTE) Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional – Capítulo
IV. Artículo 43 Fracción VI, Inciso

E: Señala como una obligación de este instituto el brindar el servicio de guardería


a las madres trabajadoras del sector público.

™ Ley del Seguro Social - 1971 –

Artículo 171, Reglamentario del Artículo 123 Constitucional, Apartado A, Fracción


XXIX: Refiere el servicio de guardería infantil como una presentación obligatoria a
las madres derechohabientes.

™ Nueva Ley del Seguro Social – 1973 –

Capitulo VI. Del seguro de guarderías para hijos de aseguradas: Reglamenta las
condiciones en que se brindará este servicio.

™ Ley Orgánica de la Administración Pública

Artículo 38, Parte I: Hacer recaer en la Secretaria de Educación Pública la


responsabilidad de regular la tarea educativa, vigilando que se cumplan las
disposiciones oficiales.

™ Ley Federal de Educación - 1973 –

Capítulo II del sistema educativo nacional

Artículo 15: Define los servicios educativos así como las atribuciones de la
Secretaria de Educación, con respecto a la regulación del servicio educativo.

™ En 1976 la Secretaria de Educación Pública, crea la Dirección General de


Centros de Bienestar Social para la Infancia, actualmente llamada Dirección
General de Educación Inicial, con facultades normativas, de supervisión y control
para todos los centros de desarrollo infantil.

™ Con fundamento en la Ley General de Educación en el Capítulo I, y en el


artículo 1ro. Se discierne que la educación que imparta el estado y los particulares
con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se sujetará a
los principios establecidos en el 2º párrafo del artículo 3ro. de nuestra constitución
política.

™ En el capítulo II correspondiente al federalismo educativo en la sección 1,


artículo 12 que considera de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las
atribuciones, en la fracción VII fijar los requisitos pedagógicos de los planes y
programas de educación inicial y preescolar que, en su caso, formulen los
particulares.

™ Capitulo V.- De la educación que impartan los particulares se retoman los


artículos: 54, 55, 56, 57, 58 Y 59.

™ Todo establecimiento debe dar cumplimiento a las disposiciones emitidas por el


programa nacional de protección civil, en función a los riesgos a los que están
principalmente expuestos (incendios, sismos, inundaciones, entre otros). Y a la
norma oficial mexicana NOM-001-SSA2-1993. Que establece los requisitos
arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los
discapacitados.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

Para dar cumplimiento al enfoque educativo se determina que este servicio se


brinde en instalaciones adecuadas, con equipo y mobiliario especifico, con
personal docente, técnico especializado y de apoyo, debidamente capacitado para
el trabajo de los niños.

INFRAESTRUCTURA

El tipo de local en el que funcione un centro de desarrollo infantil será


determinante para el logro de sus objetivos, es por ello que se recomienda que su
construcción sea ex profesa para asegurar que tenga las condiciones de
localización, orientación, superficie y distribución que garanticen su adecuado
funcionamiento, así como las medidas de seguridad y la señalización visible y
adecuada de ruta de evacuación.
INSTALACIÓN ADAPTADA

Deberá contar con las siguientes secciones:

Filtro

Vestíbulo

Área médica

Dirección

Cocina

Comedor para niños (que puede ser también sala de usos múltiples)

Comedor para personal

Baños niños 1 por cada 9 a partir de maternal a

Baños niñas 1 por cada 9 a partir de maternal a

Lavamanos (igual)

Bodega de enseres

( área restringida para químicos y materiales de aseo)

Baños para personal (hombres y mujeres por separado).

DISTRIBUCIÓN DE SALAS

Para la realización de las actividades propias del servicio, los niños y las niñas
usuarios se agrupan en diferentes salas de atención de conformidad a las diversas
edades y etapas del desarrollo de los menores, para lo cual se conforman las
salas distribuidas de la siguiente manera.
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Dada la importancia de los diferentes servicios que brindará el centro educativo,


es necesario contar con un equipo que reúna las características profesionales,
técnicas y humanas que les permitan, no solo tener conocimientos para el
adecuado desempeño de sus funciones, sino una plena conciencia de la
responsabilidad que implica el participar en la atención y educación de los niños y
las niñas. Por lo que se anexa el siguiente cuadro:
Previo a la apertura del centro de trabajo el prestador de servicio deberá solicitar
al departamento de Educación Inicial de la Secretaría de Educación, el programa y
capacitar a la totalidad del personal que operará, así mismo capacitar
permanentemente; al autorizarse la incorporación podrá solicitar el apoyo para
seguimiento a través de la supervisora de zona en la que quede adscrita.
CONCLUCIÓN

Los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) del Frente Popular son instituciones
públicas de educación temprana que ofrecen servicios de cuidado y educación
infantil a madres trabajadoras en zonas urbanas marginadas.

Los CENDI surgieron con la filosofía de que la educación es la guía del desarrollo
y, por lo tanto, entre más temprano se brinde al niño una estimulación apropiada
igualmente se logrará un mejor desarrollo multilateral y armónico de su
personalidad, que propiciará la formación de nuevas generaciones más aptas para
dirigir la sociedad en la que les corresponda vivir.

En los CENDI nos ocupamos por cubrir el objetivo de mejorar el acceso y la


calidad de la educación en la primera infancia de acuerdo con la recomendación
de la UNICEF, que plantea que desde el nacimiento y hasta los tres años de vida
en los niños germinan las semillas de la individualidad y la nacionalidad, y de
acuerdo también con investigaciones realizadas en diversos países que han
demostrado que esta etapa sirve para desarrollar un conjunto de habilidades,
hábitos, actitudes y destrezas que le permiten al niño mejorar de manera notable
su desarrollo psicomotriz, haciendo niños más maduros y capaces de enfrentar su
realidad cotidiana de mejor forma.

La educación temprana, como bien se dice, abre las puertas del futuro y
contribuye a disminuir las desigualdades sociales. Asimismo, representa una
valiosa herramienta para revertir el círculo vicioso de la pobreza e impulsar la
formación del desarrollo humano, social y económico del individuo, de su familia y
de su comunidad.

Aunado a esta participación social, el grupo dirigente que ha gestionado e


impulsado este proyecto educativo tomó en consideración la importancia que tiene
la atención y educación temprana en los primeros años de vida para potenciar el
desarrollo infantil e impactar positivamente en las familias y en la propia
comunidad.

También podría gustarte