Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

Cátedra:
Psicología del desarrollo del
niño
Catedrático:
Ms. Raquel Olmedo F.
Fecha:
27/07/2017
Semestre:
3do “A”
Alumno:
Francisco Villamar Solórzano
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo focaliza la infancia, que es la fase vital donde se considera los primeros

7 años aproximadamente, en relación al desarrollo humano; dando a conocer aspectos de

manera básica como: conceptos, características, evolución. Además se hablará sobre la

infancia, histórico-cultural desde la construcción social.

El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de

sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde

gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para

determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza

exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores

individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio

ritmo de desarrollo.

INFANCIA
El término de infancia indica una fase de vida de evolución y desarrollo, que tiende desde

la gestación hasta los aproximadamente 7 años de vida. Donde los acelerados cambios, que

sufre el niño durante esta etapa, son de principal característica identificadora en cuanto a la

fase. Esta primera fase es principalmente determinante para el desarrollo, ya que de la

superación o no exitosa de ésta fase influirá radicalmente en la evolución de las habilidades

motoras, cognitivas, socio-afectivas y lenguaje del niño.

Revisando la historia de este término se encuentra diferentes apreciaciones a lo largo del

tiempo y los cambios que ha sufrido. Según José P. Santos (2002), indica que durante los

años 354-430 hasta el s. IV se concebía al niño como “un estorbo”, como “un yugo” por la

constante necesidad de cuidados que requería y el estado de indefensión con respecto a los

retos del medio ambiente

Siguiendo con la línea del tiempo, se encuentra que en el s. XV el niño se concibe bajo la

primicia de que “los niños son malos desde que nacen”. No se distingue mucho en relación

al s. IV, ya que también se lo considera como algo indefenso que necesita estar al cuidado

de alguien pero con una denominación propiamente dicha de “propiedad”.

En siglos anteriores el niño no se lo consideraba como un ser humano, pero ya llagado el s.

XVI al niño se lo concibe como un ser humano ya, pero incompleto; el niño en relación

comparativa de un adulto es decir. Es niño llega a ser un mini adulto.

Siendo en el s. XVI y s. XVII el reconocimiento humano, afectuoso de la condición innata

de inocencia y bondad que su figura de infante irradia. Ahora el niño es un como un


“Angel” que tiene bondad innata y que dentro de su alma no se encuentra maldad

intencionada.

En el s. VXIII se categoriza como de un infante con la misma condición de

incompletabilidad que en el s. XVI, que en este caso al niño a pesar de ser categorizado con

“infante” aún le faltaba para hacer alguien; el infante como ser primitivo.

Desde el s. XX hasta la contemporaneidad, gracias a las investigaciones llevadas a cabo

basadas en teorías y revoluciones a favor de la infancia, se reconoce una nueva categoría: el

niño como sujeto social de derecho. Esta re-categorización de la infancia se dio gracias al

inicio del s. XVIII a través de Rosseau.

Es a partir de este punto que varios autores de esa época lograron comprender las formas

particulares de ver, sentir, entender de la infancia y que para ello se necesitaría formas

específicas de aprendizaje.

De ese mismo modo, tanto niños como adultos tienen la necesidad de tener el ambiente que

permita relacionarse con otros, como todo ser humano. Y de la misma manera, puedan

experimentar sentimientos y situaciones.

DESARROLLO DEL SER HUMANO


Esta denominación apareció como paradigma en la penumbra de los años ochenta y

simbolizó un cambio esencial por dos cuestiones. 1Porque porque utilizaba la premisa de

utilización que valía de sostén a la mayoría de la economía del desarrollo. Y 2 Por el

concepto de desarrollo humano cuestiona el supuesto comúnmente aceptado según el cual

el medio para alcanzar el desarrollo.

Bueno…

Dentro del útero sucede una serie de cambios y no sólo un mero crecimiento físico. Se

requiere de una serie de condiciones para un buen desarrollo pre-natal- Factores

emocionales y de salud en general. En el desarrollo de todo ser humano, se encuentra 3

etapas primordiales:

Desarrollo pre-natal: protagonizan los cambios que ocurren antes del nacimiento.

Ambiente peri-natal: Fluctúan todos los procesos y fenómenos que suceden entorno al

parto (alumbramiento).

Post-natal: Estado post-parto.

En este proceso de desarrollo se obtiene:

Aspectos físicos: Cada día del pequeño es de hallazgos acerca de la gente. Los objetos y

hechos que conforman el ambiente no sólo son excitantes, si no provechosos.

Esto, bajo aspectos como:

Aspecto cuantitativo: relación con el peso, estatura, extensión del vocabulario.


Aspecto cualitativo: la naturaleza variante de la inteligencia.

Los niños están sujetos a innumerables influencias.

 Naturaleza (herencia)

 Crianza (medio ambiente)

CONCLUSIONES
El desarrollo humano inicia con la concepción y finaliza con la muerte. En cada una de las

etapas el individuo vive cambios en todos las tres esferas biológica, cognitiva y social, por

eso se dice que es un ser biopsicosocial, pero son las primeras etapas de la vida las que

sientan las bases para el desarrollo sano de las siguientes, y estas son la prenatal y la niñez.

En la etapa prenatal, sobre todo en el primer trimestre, que es uno de los periodos críticos

del ser humano, se determina lo que será el desarrollo posterior, en todos los aspectos, ya

que el sistema nervioso central es el primero en formarse, y éste es el motor de nuestra

existencia; si el daño que presenta el sistema nervioso central, conduce a un defecto físico,

éste repercutirá en su autoestima, inhibiendo el desarrollo social, independientemente que

también provoque daños neurológicos; si el daño es en el desarrollo cognitivo, también

repercutirá en su desarrollo social, por eso la importancia de estudiar y tomar en cuenta

estos aspectos para así comprender porque la presencia de algunos daños psicológicos.

Los cuidados y refuerzo que reciban en la infancia por parte de padres, maestros y en

general de los cuidadores, sentaran las bases para un buen desarrollo presente y para el

futuro.

La infancia representa para el ser humano la etapa donde se adquieren todas las habilidades,

los conocimientos y aprende a desarrollar competencias que en etapas subsecuentes

perfeccionará, lo cual no quiere decir que ya lo aprendió todo, porque nunca se deja de

aprender y crecer, solamente que aquí se sientan las bases.

Estudiar el desarrollo humano en la etapa infantil, es indispensable para los psicólogos,

porque nos ayuda a detectar las causas de la problemática que presente el niño, ya sea
problemas de aprendizaje, lenguaje, de conducta o emocionales, y la psicología del

desarrollo infantil nos proporciona estos conocimientos y a su vez las herramientas

necesarias para poder intervenir adecuadamente.

FUENTES

Gonzales Ledesma, L. (2013). Infancia. Hidalgo: UREH.

Puerto Santos, J. (07 de Junio de 2002). La nueva educación infantil. congreso internacional de
educadores infantiles . Venezuela: Barquisímeto.

También podría gustarte