Está en la página 1de 11

Curso:

Ética profesional
Catedrático:
Victorina Ixcó
Estudiantes:
Filomena Vicente Sontay

Trabajo:
Módulo III y IV

Fecha de entrega:
23 de noviembre de 2019
Modulo III
Portafolio
¿Conozco acerca de la cosmovisión en mi comunidad? Me entrevisto con hombres,
mujeres y adultos mayores y les pregunto acerca de cuál es la cosmovisión que tienen
respecto de la vida, la naturaleza y la relación de la persona y su existencia. Pregunto
acerca de la importancia de la relación entre naturaleza y persona, y de la forma en que
esta puede ser sostenible. Con la información, elaboro un informe detallando hallazgos,
puntos en común, discrepancias, cuestionamientos, criterios y posturas ideológicas. La
información la socializo a través del diseño de un trifoliar informativo con lo más relevante
y esencial del pensamiento investigado, que se compartirá con la comunidad educativa.
En cuanto a mis colegas, me parece que los que participan de la posición antes mencionada, los
que se niegan -los hay- al trabajo de campo prolongado y repetido, los que no hacen el esfuerzo
de enunciar sus experiencias concretas y personales antes de describir y analizar su objeto de
estudio, caen en diversos grados -hablen o no de compromiso político o humanista- en la ilusión
dentista, que consiste en creer que las funciones, estructuras, valores, instituciones, los hechos
mismos, existen fuera, por encima o por debajo de los acontecimientos reales en medio de los
cuales el antropólogo es elemento básico de modificado.
Realizo un simulacro de desastre natural (terremoto, inundación, deslave, incendio), y
dirijo un procedimiento piloto de evacuación hacia el patio o área libre de la escuela. ¿Se
evidencia que la población estudiantil a mi cargo está preparada para reaccionar ante un
desastre natural? ¿Qué obstáculos y retos se presentan? Elaboro un informe de la
actividad, resaltando las actitudes favorables y aquellas necesarias en desarrollar, para
abordar y afrontar una situación de esta índole en mis estudiantes. Con base en esa
información redacto un manual con medidas de prevención ante desastres naturales para
mi escuela y la socializo en mi comunidad educativa.
ANTES
· Participa en la elaboración del plan de gestión del riesgo y del plan de emergencia
· Determinar los puntos de reunión internos y externos al plantel por cada tipo de emergencia.
· Verificar frecuentemente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
· Colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble y los planos guía.
· Identifica las zonas de seguridad en tu salón, el patio, y el resto de la escuela; así como las
rutas de evacuación.
· Promover que la escuela cuente con equipamiento para emergencias, que deberá incluir,
entre otras cosas, botiquín, manual de primeros auxilios, extintores, silbatos y sistemas de
comunicación.
· Elaborar y actualizar permanentemente el censo del personal docente, de apoyo, de
intendencia y del alumnado.
DURANTE
· Mantén la calma, sin correr ni gritar. Abandona el aula en orden, siguiendo las instrucciones
del encargado.
· Aléjate de las ventanas, repisas o cualquier artefacto que pueda rodar o caer sobre ti.
· Al salir, no te desvíes de las rutas de evacuación indicadas.
· Si no puedes salir del salón, ubícate en las zonas de seguridad interna previamente
identificadas, puede ser al lado de las columnas o cerca de la caja de un ascensor.
· Busca un sitio resistente y seguro donde refugiarte y siempre protege tu cabeza de las
cosas que puedan caer a tu alrededor.
DESPUÉS
· Recuerda mantenerte lejos de postes, edificios, cables eléctricos y árboles ya que pueden
haber pequeños terremotos secundarios.
· No retornes al salón hasta que te lo indiquen y trata de comunicarte con tu familia
· Si hay heridos cercanos, pide auxilio vía móvil a los cuerpos de auxilio. Procura mantener el
control y asegúrate de que la persona afectada permanezca consciente y tranquila ante la
situación.
· Revisa las fuentes de gas, agua o electricidad y aléjate de zonas peligrosas en caso de
algún escape.
· Asegúrate de ponerte en contacto con las autoridades del colegio para que sepan que estas
bien.
Solicito a mis estudiantes, lleven material de desecho, para ser reciclado a través de
objetos decorativos y estéticos para el hogar y/o salón de clases (manualidades). De
preferencia, les tomo fotografías y elaboro un portafolio digital para evidenciar las formas
en que puede manifestarse la conciencia ecológica a través del reciclaje. Posteriormente
monto una exposición con el material generado, para socializarlo en mi escuela.
¿Existen recursos naturales en mi comunidad, que son objeto de conservación,
preservación o explotación eficiente (reservas forestales, corredores bióticos, lagos,
lagunas, ríos, montañas, bosques nubosos, litoral marítimo, cuevas, vetas mineras, fauna
y flora en peligro de extinción, otros)? Enumero y describo la naturaleza de esos recursos
naturales, las medidas que se ejercen para su control, monitoreo y protección, así como de
su proyección y desarrollo sostenible. Esta información generada la socializo a través de
una exposición dinamizada e interactiva con mis estudiantes y/o niños de otros grados o
secciones de mi escuela.

Geología

Siempre con base en datos del Plan Maestro del área protegida, menciona que el tipo de rocas
volcánicas (Quersantita de grano fino, mineta, Piedra pómez), coladas de lava, material
lahárico. El caso del Cerro Quemado-Candelaria constituye un caso excepcional porque está
cubierto por roca volcánica densa (porfiro cuarcífero, carbonatos).

Relieve

Escarpado, con una pendiente media de 35%.

Geomorfología

En la parte alta los volcanes su superficie está constituida principalmente por rocas originarias
durante el terciario tardío o el cuaternario (lo que quiere decir, que tiene una edad geológica entre
1 y 13 millones de años); mientras que en la parte baja en el valle, el suelo contiene grandes
depósitos de pumita, resultado de erupciones atribuidas a los volcanes del altiplano occidental.

Cuencas

El parque regional municipal Quetzaltenango, se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río
Samalá y la cuenca del río Ocasito; dentro de los afluentes principales se puede mencionar: el río
Ocosito, que es el afluente principal de la cuenca del mismo nombre; así también se puede
encontrar el riachuelo Chinimá que drena hacia el río Samalá.

Vegetación

La vegetación dentro del PRMQ, representa a 3 zonas de vida, teniendo gran variedad de
especies y asociaciones vegetales dentro del área, existiendo desde bosques de especies
latifoliadas hasta bosques puros de especies coníferas. Las zonas de vida representadas en el
área son:

Bosque Muy húmedo Montano bajo subtropical (bmh-MBS) Bosque húmedo Montano bajo
subtropical (bh-MBS)
Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MBS)
El número de especies es de aproximadamente 219 especies, de las cuales 52 especies son
árboles, 46 tienen hábito arbustivo, 50 son hiervas, 21 son lianas, 49 son epifitas y 1 especie es
parásita.

Fauna

Según el Plan Maestro del PRMQ, en el área protegida se ha determinado la existencia de al


menos 203 especies, distribuidas de la siguiente manera: 160 especies de aves, 28 especies de
mamíferos, 15 especies de anfibios y reptiles. Se ha registrado casos endémicos, entre las que
se puede mencionar especies siguientes: mamíferos, Musarañas (Sorex sauserrei y Sorex
veraepacis), y la ardilla vientreamarillo (Sciurus aureogaster). Aves: Quetzal
(Pharomacrus mocinno), tucaneta verde (Ulacorhynchus prasianus), pajuil (Crax rubra), chipe
cabeza rosada (Ergaticus versicolor), el guardabarrancos (Myadestes occidentalis). El área
también ofrece hábitats para especies amenazadas de extinción tales como el águila solitaria
(Harpyhaliaetus solitarius).

También existe diversidad de reptiles, entre los que sobresalen la mazacuata de montaña
(Pituophis lineaticollis); víboras (Cerrophidion godmaní); la lagartija (Arborícola Abromía mutudai),
la lagartija (Sceloporus acanthinus) y el sapo (Bufo bocourti).

Portafolio
¿En mi escuela hay conciencia ecológica? A lo largo de una semana, observo y realizo
anotaciones acerca de la naturaleza de recursos educativos empleados en las actividades
escolares. Con esa información elaboro un informe acerca de la pertinencia de los
recursos educativos empleados: ¿Es óptima la ejecución? ¿Hay sobreutilización de los
recursos? ¿El desecho es considerable? ¿Sigue una programación (POA, PEI) la
utilización y ejecución de recursos educativos? ¿Se considera el impacto ecológico (uso
de recursos TIC, reproducción de fotocopias, uso de pizarras, marcadores indelebles,
yesos, hojas, tintas, otros)? Con esa información, elaboro una tabla de tres columnas,
indicando lo positivo, lo negativo y lo interesante de las observaciones. Presento para los
problemas detectados, posibles soluciones o rutas de acción, lo cual, junto con la/las
tablas generadas, se presentará a los colegas docentes y la dirección del centro educativo.

La conciencia ecológica aparece cuando las personas o, de forma más concreta, los consumidores
se preocupan y por los problemas ecológicos y se informan sobre ellos, lo que puede ser un primer
paso hacia el cambio de su actitud hacia los productos que desean comprar o sus comportamientos
para respetar el medio ambiente.

La promoción de los productos orgánicos comienza por aumentar la conciencia medioambiental de


los consumidores.
Módulo IV
Actividad
Investigo acerca de las diferentes escuelas y teorías que explican el desarrollo humano,
con especial énfasis en las etapas que corresponden a las edades de niños, niñas y
jóvenes escolares. (Sugerencia: pueden abordar las etapas del desarrollo según Freud,
Ericksson, Piaget y Kohlberg). Con esa información, comparo y analizo la situación del
desarrollo de mis estudiantes en mi escuela. ¿Cómo puedo mejorar la dinámica escolar a
partir de esta información?
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo
potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir
la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual
Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.
El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo
humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la
disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las
personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa
de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las
naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona
pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona
tenga más oportunidades.
Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades
humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las
capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga y
saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de
vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita
considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la
vida permanecen inaccesibles.

Actividad
¿Cómo se diferencian la sexualidad, de la sexuación y el erotismo en las personas?
Desarrollo ejemplos acerca de cómo se construye cada uno de estos procesos, explicando
de manera particular, como influyen los valores socioculturales, la multiculturalidad e
interculturalidad en el desarrollo y formación de cada uno de ellos. ¿Puede hablarse de
equidad e igualdad en el acceso a oportunidades de desarrollo en todos los casos
concretos que aporto? ¿Qué retos y obstáculos se encuentran para manifestar actitudes
libres de prejuicios y tabúes en torno a la sexuación, sexualidad y erotismo? ¿Qué se
puede recomendar para desarrollar criterios con mayor responsabilidad social y cuidado
del tejido social, a partir de un respetuoso ejercicio de la sexuación, sexualidad y el
erotismo?
Para el mundo cristiano es fundamental la evidencia. Si una persona de sexo femenino afirma
que es de sexo masculino, no estamos obligados a creerle ni a tratarlo como hombre. Hacerlo
sería un atropello a la libertad personal. El concepto de género es una perspectiva sociocultural,
por lo tanto, es subjetivo dependiendo de las interpretaciones. Según el mundo cristiano, el
discurso de género pretende imponerse a las leyes de la naturaleza.

Si el ser humano es de alguien o para alguien, ¿qué sucede cuando el sentir de una persona se
orienta hacia alguien de su mismo sexo? Esto iría en contra de la evidencia, de las leyes de la
naturaleza; pero algunas veces la evidencia ciega nuestra mente llevándola por un solo camino.
Giordano Bruno fue quemado y casi le ocurre lo mismo a Galileo, porque afirmaba —contra toda
evidencia–, que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol, y no al contrario.

En la argumentación en pro y contra del referendo y de la adopción por parejas del mismo sexo,
se hizo mucha fundamentación en la investigación científica. Pero, siendo claros, la ciencia hasta
hoy no tiene nada importante y definitivo que decir. Aunque es probable que en el futuro sí lo
haga, porque en la era pos Newton, como afirman los científicos Wilmut y Campbell —creadores
de la oveja Dolly—, la ciencia que vale es la que rompe con las leyes de la naturaleza. Mientras
tanto, seguiremos en el debate entre la evidencia y el sentir.
Educación sexual
La apreciación ética y su aplicación en los procesos de la educación sexual, propicia oportunidades
de comunicación, comprensión y complementariedad para el conocimiento de cualidades y
funciones de la sexualidad. Es importante como referente para la práctica responsable y madura
de una sexualidad basada en el respeto y el conocimiento mutuo, así como de las implicaciones y
consideraciones, como parte de las medidas preventivas ante la transmisión de enfermedades
infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA.

El conocimiento sexual implica el conocimiento acerca de sí mismo(a), de otras personas a través


de constructos como la identidad sexual, la imagen corporal, las diferencias anatómico-genitales,
los ciclos de respuesta sexual y las diferencias de género, indica Barragán (2000). Asimismo, de
las relaciones que se establecen entre sí mismo(a) y las demás personas, a través de la
organización social, como lo son las formas de afectividad en una cultura concreta, el concepto
de amor, matrimonio y las preferencias sexuales. El conocimiento disponible sobre la sexualidad
no está libre de prejuicios sociales, en especial, sobre las construcciones androcéntricas
(explicaciones acerca de la sexualidad considerando la preeminencia de patrones masculinos).
Por ende, la educación sexual contempla el proceso de construcción de modelos de
representación y explicación de la sexualidad humana, considerando la importancia de los
valores, procesos sociohistóricos y actualidad en la interpretación, reflexión y acción responsable
de la sexualidad.

Ética y la educación sexual


Investigo acerca de los métodos anticonceptivos y de prevención del contagio de VIH/SIDA
– ITS que se encuentran disponibles en mi comunidad (visito centros de salud, hospitales
o clínicas especializadas). Con la información obtenida, elaboro un trifoliar para la escuela
de padres y madres de familia, considerando el contexto sociocultural de mi comunidad.
Diseño una presentación didáctica, acerca del VIH/SIDA e ITS. La socializo en la escuela de
padres y madres de familia. Además la comparto con mis colegas docentes, de la escuela.

Implante anticonceptivo (Implanon® o Nexplano®)


Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer
año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,05%).

 De qué se trata: Es una implante plástico, delgado y flexible (más o menos del tamaño de
un cerillo o palillo) que contiene una hormona y se coloca debajo de la piel en el brazo
superior. El implante no proporciona protección contra las ETS, así que
usar condones sigue siendo importante.
 Ventajas:
o Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz.
o Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o
al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario.
o No necesita ser substituido por 3 años.
o Contiene una hormona de progestina que evita que el ovario libere un óvulo.
 Desventajas:
o Puede ocasionar sangrado irregular.
o Los efectos secundarios menos comunes incluyen engordar, dolores de cabeza y
acné.
Dispositivo intrauterino (DIU)
Menos de 1 de cada 100 mujeres que usan este método queda embarazada durante el primer
año. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 0,2-0,8%).

 De qué se trata: Un médico inserta en el útero el pequeño y flexible dispositivo en forma


de T para el control de la natalidad. El implante (DIU) no proporciona protección contra las
ETS, así que usar condones sigue siendo importante. Existen dos tipos:
o DIU T de cobre (ParaGuard®): No contiene hormonas y no necesita ser
reemplazado por 10 años.
o Levonorgestrel DIU (Mirena®, Skyla®): Contiene una hormona; no necesita ser
substituido por 3 a 5 años.
 Ventajas:
o Proporciona control de la natalidad seguro, duradero y muy eficaz.
o Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, semanalmente o
al mes para estar protegidas contra un embarazo involuntario.
o Hay opciones para los tipos de DIU tanto hormonales como sin hormonas.
o Los periodos podrían ser menos abundantes y tener menos cólicos o calambres
menstruales con el DIU levonorgestrel (muchas adolescentes dejan de tener
periodos con el tiempo).
 Desventajas:
o Puede sentir dolor o calambres/cólicos por un corto tiempo después de la inserción
o Levonorgestrel DIU: Puede tener un sangrado irregular o goteo vaginal/manchas de
sangre (generalmente mejora con el tiempo)
o DIU T de cobre: Puede aumentar los cólicos menstruales, el goteo vaginal y el
sangrado (generalmente mejora con el tiempo)
Progestina inyectable (Depo-Provera®)
Seis de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año con
uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 6%).

 De qué se trata: Una inyección que contiene una hormona que evita que los ovarios
liberen un óvulo. Dura por 3 meses. La inyección no proporciona protección contra las
ETS, así que usar condones sigue siendo importante.
 Ventajas:
o Protección duradera; sólo requiere visitas al médico cada 3 meses.
o "La inyección" también protege contra el cáncer endometrial y la anemia por
deficiencia de hierro.
o Pueden tener menos cólicos y periodos menos abundantes (muchas adolescentes
dejan de tener períodos después de varias dosis).
 Desventajas:
o Puede engordar.
o Puede tener sangrado irregular o un goteo vaginal/manchas de
sangre (generalmente mejora con el tiempo)
o Una vez que se descontinúe la hormona, puede tomar hasta dos años para que la
fertilidad vuelva a ser normal (generalmente en el plazo de un año).
o Puede interferir con aumentos normales de la densidad del hueso, pero esto se
restaura generalmente después de que se descontinúe su uso.
o Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre.
Anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing®)
Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedarán embarazadas durante el primer año
con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%).

 De qué se trata: Usted introduce el anillo en su vagina una vez al mes. Este tiene
hormonas que eviten que los ovarios liberen un óvulo. El anillo se deja por 3 semanas y
luego se saca por 1 semana (durante esa semana el usuario tiene su período). El anillo no
proporciona protección contra las ETS, así que es importante seguir usando condones.
 Ventajas:
o Puede tener períodos menos abundantes.
o Puede tener menos calambres menstruales.
o El acné puede mejorar.
 Desventajas:
o Puede ser difícil que algunas adolescentes se acuerden de substituir el anillo cada
mes.
o Se pueden tener dolores de cabeza, náusea, descarga vaginal, o sensibilidad
(dolor) en los senos.
o Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre.
Parche anticonceptivo (Evra Ortho®)
Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año
con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%).

 De qué se trata: El parche contiene hormonas que se absorben a través de la piel y evitan
que los ovarios liberen un óvulo. Necesita ser substituido una vez a la semana durante tres
semanas; luego se saca por una semana (durante esa semana el usuario tiene su
período). El parche no proporciona protección contra las ETS, así es importante seguir
usando condones
 Ventajas:
o Puede tener períodos menos abundantes.
o Puede tener menos calambres menstruales.
o Puede mejorar el acné.
 Desventajas:
o Algunas adolescentes se les dificulta acordarse que tienen que cambiarse el parche
cada semana.
o Puede haber mayor riesgo de coágulos de sangre.
o Otras personas lo pueden ver si no se oculta debajo de la ropa, lo que pueden
incomodar a algunas adolescentes.
o Se puede sufrir de dolores de cabeza, náusea, irritación de la piel, o sensibilidad
(dolor) en los senos.
Píldora anticonceptiva
Nueve de cada 100 mujeres que usan este método quedan embarazadas durante el primer año
con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 9%).

 De qué se trata: Existen dos tipos: La píldora contiene estrógeno y progesterona, las dos
hormonas del sexo femeninas que controlan el ciclo menstrual. La píldora sólo de
progestina, que raramente son prescritas a las adolescentes, sólo contiene progesterona.
El medico le explicará lo que debe hacer la adolescente si deja de tomar una dosis. La
píldora no proporciona protección contra las ETS, así que es importante seguir
usando condones.
 Ventajas:
o Puede tener períodos menos abundantes.
o Puede tener menos calambres menstruales (cólicos).
o Puede mejorar el acné.
o Reduce el riesgo de cáncer ovárico y endometrial y de la anemia por deficiencia de
hierro.
 Desventajas:
o Efectos secundarios graves, aunque no son comunes, incluyen los coágulos de
sangre, derrames (apoplejía) hipertensión, dolores fuertes de cabeza, migrañas.
o Puede sufrir de dolores de cabeza, náusea, irritación de la piel, o sensibilidad (dolor)
en los senos.
o Debe tomarse a diario sistemáticamente y puede ser difícil para algunas
adolescentes acordarse de hacerlo.
Condón masculino
Dieciocho de cada 100 mujeres que usan solamente el condón quedan embarazadas durante el
primer año con uso típico. (El porcentaje típico de tasa de fallo: 18%).

 De qué se trata: Una fina funda de goma/hule que se desliza sobre el pene. Los condones
proporcionan una barrera que impide el embarazo y las ETS al prevenir que el semen
penetre en la vagina.
 Ventajas:
o Disponible sin prescripción médica.
o Fácil de usar.
o Barato.
o Uno de los únicos métodos que protege contra las ETS.
o Excelente para usar en combinación con otro método de protección contra las ETS
y una forma adicional de prevenir el embarazo.
 Desventajas:
o Debe ser utilizado correctamente cada vez.
o Puede romperse o resbalarse durante el acto sexual.
o Algunas personas son alérgicas al látex (pueden usar condones de poliuretano o
poliisopreno).

También podría gustarte