Está en la página 1de 8

1.

PROPUESTA SELECCIONADA POR EL GRUPO


Sandra Patricia Quevedo Urrutia
PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CARRIEL SAS

I. Información de la empresa
a. Tipo legal de la organización:

Sociedad por Acciones Simplificada. Persona Jurídica de Naturaleza privada

b. Fecha de constitución:
La empresa fue fundada el 17 de agosto de 1992 en Bogotá D.C.

c. Razón social (Nombre de la empresa):


PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CARRIEL SAS.

d. Objeto social:
Fabricación y comercialización de arepas de maíz.

e. Número de empleados:
Actualmente la empresa cuenta con un número de 200 empleados

f. Sector industrial al que pertenece:


Se encuentra en el sector industrial alimenticio.

g. Breve Historia (es un resumen de la historia):


La empresa fue fundada el 17 de Agosto de 1992 en la ciudad de Bogotá; más
exactamente en el barrio las Palmas Minuto de Dios; gracias a una asociación entre
dos hermanos antioqueños que por la necesidad de empleo y la urgencia de
sustentar a sus familias idearon la venta en pequeñas cantidades de arepas
antioqueñas, distribuidas en bicicleta para los barrios aledaños. Desde su creación
se ha convertido en una empresa líder en la venta de arepas antioqueñas,
permitiendo la apertura de cuatro plantas donde se da la oportunidad a más de
doscientas personas para que ocupen un cargo laboral y realicen sus sueños en
esta, su organización. Hoy en día son pioneros en la investigación y desarrollo de
productos derivados del maíz, lo cual nos ha permitido no solo un crecimiento en la
infraestructura como lo es: flotilla de vehículos, sucursales, entre otros; sino también
la entrada en mercados internacionales como lo es el caso de las exportaciones a
Estados Unidos.
h. Misión:
Es una empresa colombiana dedicada a la fabricación y comercialización de
productos alimenticios de calidad. Unificando innovación, esfuerzo y
profesionalismo, ofrece la satisfacción plena de clientes y consumidores; generando
así el bienestar y la motivación de los empleados y accionistas Ser una empresa
alimenticia de clase mundial y líder en los mercados donde participa. Nuestros
productos típicos serán reconocidos tanto por su calidad, como por su competitividad
en precios para así convertirnos en la mejor opción para nuestros clientes y
consumidores, a través de la utilización de tecnología de punta y prácticas
empresariales honestas.

i. Visión:
Ser una empresa alimenticia de clase mundial y líder en los mercados donde
participa. Nuestros productos típicos serán reconocidos tanto por su calidad, como
por su competitividad en precios para así convertirnos en la mejor opción para
nuestros clientes y consumidores, a través de la utilización de tecnología de punta y
prácticas empresariales honestas.

j. Objetivos corporativos:

- Demostrar que el consumidor es el punto de partida


- Tener en cuenta que el éxito se fundamenta en la calidad, servicio y
competitividad.
- Valorar que los colaboradores e imagen son factores generadores de éxito
- Reconocer que el estilo de trabajo está basado en liderazgo y en equipos auto
dirigidos
- Actuar con responsabilidad, respeto y honestidad de acuerdo con la misión y
visión de la Compañía.
- Identificar que la principal fuente de renovación es la innovación permanente.
- El desafío es ser una organización ágil, eficiente y flexible.

(Todo lo anterior debe estar con su respectiva citación bibliográfica)


II. Organización de la empresa
a. Organigrama (imagen)
GERENTE ASISTENTE DE
GERENCIA

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y
DIRECTOR COMERCIAL DE COMPRAS

SUPERVISORA JEFE DE JEFE DE COORDINADOR COORDINADOR ADMINISTRADOR


PRODUCCION DE TALENTO PUNTO DE VENTA
MERCADEO FACTURACION HUMANO
Y CALIDAD

VENDEDORES MERCADERISTAS ADMINISTRADOR


PLANTA AUXILIAR DE
AUXILIAR PUNTO DE
LOGISTICO Y VENTA
SERVICIOS
OPERARIOS GENERALES

AUXILIAR AUXILIAR
MANTENIMIENTO
SERVICIOS
GENERALES
Figura1. Organigrama. Productos Alimenticios El Carriel SAS. Elaboración propia

b. Tipo de estructura al cual se acoge la empresa. Para responder a este punto


tenga en cuenta las partes de la organización según Henry Mintzberg.
Conceptualice las partes de la organización y las estructuras
organizacionales:
Según Henry Mintzberg
- Zona operativa: “Constituido por las personas que intervienen directamente
con la transformación de bienes o el ofrecimiento de servicios. Estos
trabajadores ocupan la base organizacional”. (Clavijo, s. f.-a)
- Gerencia media: “personal de carácter administrativo que sirve de enlace
entre la parte baja y alta de la empresa, su función en buena medida consiste
en coordinar las actividades y en servir de enlace y canal de comunicación
interno”.(Clavijo, s. f.-a)
- Ápice: “en ella se ubican todos aquellos funcionarios que tienen una visión
panorámica de la gestión y cuyas decisiones generalmente se proyectan de
manera integral sobre la totalidad de la empresa”.(Clavijo, s. f.-a)
- Tecno-estructura:” hace referencia a todo el sistema de apoyo en el cual se
incluye la tecnología como tal, que es utilizada por los funcionarios del
staff”.(Clavijo, s. f.-a)
- Staff de apoyo: ”la gestión central de la empresa debe apuntalarse desde
diferentes ámbitos, allí entran en juego las áreas de apoyo de índole
variada”.(Clavijo, s. f.-a)
- Cultura ideológica:” representa todo el sistema de valores, creencias y
significados compartidos por los integrantes de la organización”.(Clavijo, s. f.-
a)
Según la estructura organizacional
- Funcional: “toda organización requiere desarrollar ciertas actividades
primarias tales como producción, finanzas, contabilidad, mercadeo y
personal. Por tal razón, algunas de ellas se acogen a una estructura que
responda a esas actividades”.(Clavijo, s. f.-b)
- Divisional: “en la medida en que la actividad se va complejizando y el trabajo
realizado demanda un mayor esfuerzo de especialización, las empresas
suelen alterar su estructura pasando de funcionales a divisionales”.(Clavijo,
s. f.-b)
- Matricial: “es una forma compleja en la cual la autoridad y la comunicación no
se presentan solamente vertical, sino también en sentido horizontal”.(Clavijo,
s. f.-b)
- Geográfica: “la empresa se adecúa a las condiciones espaciales, si se hace
necesario incursionar en nuevos territorios o regiones y erigir en cada uno de
ellos un sistema administrativo”.(Clavijo, s. f.-b) .
“Organización a partir de las sedes geográficas. Para empresas que operan
en un nivel internacional”. (Sinnaps, s.f.)

En la Gerencia media encontramos a supervisores de ventas, jefe de mercadeo,


jefe de producción, coordinador de facturación, coordinador de talento humano y
administradores de los diferentes puntos de venta.
La Ápice está constituida por el Administrador de la planta y operarios.
En la gerencia media se encuentra el director comercial, director administrativo y
compras.
En Tecno-estructura encontramos al auxiliar logístico.
En staff de apoyo se encuentran los auxiliares de puntos de venta, auxiliares de
mantenimiento y auxiliares de servicios generales.

La empresa Productos Alimenticios El Carriel SAS se acoge a la estructura


organizacional divisional, ya que fabrica diversos productos alimenticios y cada uno
de estos tiene diferente proceso de producción.

c. Mínimo 2 Ventajas que tiene la organización por tener dicha estructura:


1- Tener una planta organizada en su estructura de manufactura e infra
estructura por procesos.
2- Personal calificado para cada uno de sus procesos.

d. Mínimo 2 Desventajas que tiene la organización por tener dicha estructura:


1- Agrega más gastos generales al negocio.
2- O existe un pensamiento estratégico sólido.
(El punto II debe estar acorde a la clasificación de Henry Mintzberg, todo lo anterior
debe estar con su respectiva citación bibliográfica)

III. Análisis de Michael Porter


a. Determinar las actividades primarias y de apoyo según la conceptualización
de Cadena de Valor en la empresa: (se pueden guiar por el mapa de
procesos de la empresa, pero no es solamente adjuntar el mapa sino hacer
su respectivo análisis)
Concepto de cadena de valor: “cadena de valor es una forma de análisis dela
actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes
constitutiva y al observar sus proceso se identifican fuentes de ventaja competitiva
en aquellas actividades que son generadoras de valor”.(Clavijo, s. f.-b)

Concepto de actividades primarias: ”son aquellas que tienen que ver con el
desarrollo del producto”.(Clavijo, s. f.-b)

Cuáles son las actividades primarias en la empresa: Mano de obra directa e indirecta,
compras, ventas y recursos humanos.

Concepto de actividades de apoyo: “son aquellas que sirven de apoyo a las


actividades primarias y que sin su existencia no se podría lograr el desarrollo del
producto”.(Clavijo, s. f.-b)

Cuáles son las actividades de apoyo en la empresa: auxiliares logísticos, auxiliares


de punto de venta, auxiliares administrativos

MAPA DE PROCESO DE FABRICACION

Figura 2. Mapa Procesos Fabricación Productos Alimenticios El Carriel SAS. Elaboración


propia.
b. Una vez identificadas las actividades primarias y de apoyo (punto a)
plásmelo en un esquema y sintetice por que las definió así: Tenga en cuenta
la información que suministra Michael Porter

CADENA DE VALOR PRODUCTOS ALIMENTICIOS EL CARRIEL SAS


A  Infraestructura de la empresa y sus subdivisiones que son Gerencia Comercial, finanzas, contabilidad,
C aspectos Legales, gestión de calidad. (Convenios de inversión) con 62% de la cadena de valor.
D
T
E
I  Gestión de Recursos Humanos: selección, promoción, adjudicación de cargos, mejoramiento continuo y
V gerencia participativa con 7% de la cadena de valor.
A
I
P
D  Desarrollo de Tecnologías: Procedimientos, tecnología de procesos utilizados encada actividad de la cadena
O
A de valor. Redes, sistema de gestión con un 2% de la cadena de valor.
Y
D
O
E  Aprovisionamiento: compra de equipos, provisiones de materiales, consecución de materias primas,
S mantenimiento y maquinaria con una representación del 5% de la cadena de valor.

 Logística de entrada  Operaciones cuenta  Logística de salida  Marketing y ventas  Servicio Postventa
cuenta con cinco con cinco cuenta con dos cuenta con dos cuenta con tres
A
subdivisiones que subdivisiones que subdivisiones que subdivisiones que subdivisiones
C P
son la de control de son cimentación, son pago oportuno a son publicidad servicios de
T R
inventario, levantamieto de proveedores e orientada a reparación, diseño
I I
recepción, muros estructura y información promocionar los de interiores y
V M
almacenaje, cubierta oportuna de la base diferentes proyectos atención
I A
inventario y instalaciones esta es de datos esta constructivos, personalizada, todas
D R
planeamiento de la que mayor constituye el 3% de eventos y estas representan el
A I
transporte contribuye en las la cadena de valor. promocionales 5% de la cadena de
D A
contribuyendo con actividades primarias representando el 5% valor.
E S
un3% de la cadena de con un 8% en la de la cadena de
S
valor. cadena de valor. valor.

Figura 3. Cadena de valor Productos Alimenticios El Carriel SAS. Elaboración Propia

(Todo lo anterior debe estar con su respectiva citación bibliográfica)

IV. Configuraciones por Henry Mintzberg


a. Identifique a qué tipo de configuración se asemeja la compañía y sustente
su respuesta. Para ello, debe buscar la conceptualización de las
configuraciones, luego hacer una comparación de esta conceptualización
con la información de la empresa. Recuerde de argumentar muy bien su
respuesta.
Burocracia Profesional: “es un tipo de estructura organizativa en la que el trabajo
realizado por el núcleo de operaciones es estable (por lo que se normaliza) y
complejo, lo que hace que tenga que ser controlado por quien lo ejecuta
(descentralizado). Partiendo de estas dos características: normalización y
descentralización, el mecanismo de coordinación que se utilice en estas
organizaciones será la normalización de los conocimientos y de las habilidades, ya
que es el único que permite la compatibilidad de los mismos; Y partiendo de que la
normalización de los conocimientos y de las habilidades es el mecanismo de
coordinación base en este tipo de organización se deduce que su correspondiente
parámetro de diseño es la preparación y el adoctrinamiento”.(Descuadrando
contributors, 2012a)

Divisional: “La forma divisional se compone por una serie de entidades


semiautónomas acopladas mediante una estructura central. Cada una de estas
entidades se denomina división y pertenece a la línea media.
La principal característica que la diferencia del resto de estructuras organizativas
es el no ser una estructura completa desde el ápice hasta el núcleo de
operaciones, si no que está compuesta por divisiones, las cuales pueden adoptar
cualquiera de las otras cuatro formas, aunque lo que predomina es que sean
burocracias maquinales.
La forma divisional en si misma se centra en la relación estructural entre la sede
central y las divisiones, es decir, entre el ápice estratégico y a parte superior de la
línea media”.(Descuadrando contributors, 2012b)

Simple: “La estructura simple se caracteriza por la falta de elaboración.


Generalmente dispone de una tecnoestructura mínima o incluso nula y de un
reducido staff de apoyo, una división poco estricta del trabajo, una diferenciación
mínima entre unidades y una pequeña jerarquía directiva”.(Descuadrando
contributors, 2011)

Burocracia Maquinal: “es una estructura diseñada para funcionar como una
perfecta máquina integrada y regulada por lo que el trabajo que en ella se realiza es
sencillo y repetitivo y por consiguiente los procesos de trabajo van a estar muy
normalizados”.(Descuadrando contributors, 2011)

Androcracia: “Ninguna de las configuraciones estructurales estudiadas es capaz de


realizar una innovación compleja y sofisticada. Para desarrollar este tipo de
innovaciones se precisa de una quinta configuración estructural, muy distinta a las
anteriores, capaz de combinar expertos provenientes de distintos campos para
formar equipos de proyectos ad hoc que funcionen sin impedimentos; una
configuración sumamente orgánica: la adhocracia”.(Descuadrando contributors,
2011)

Misionaria o Política: :” Se presenta de manera informe y poco estructurada en ella,


ninguna parte de sí predomina; las tensiones que se producen a su interior no logran
que uno de subsistemas prevalezca sobre los demás”.(Clavijo, s. f.-a)

Productos Alimenticios El Carriel SAS se encuentra en una estructura divisional


puesto que cuenta con diferentes sedes cada una de ellas con una estructura propia
y débilmente acopladas entre sí aunque existe una dirección administrativa única.

(Todo lo anterior debe estar con su respectiva citación bibliográfica)


BIBLIOGRAFÍA
http://www.arepaselcarriel.com/

http://planeacionestrategicalogistica.blogspot.com.co/

http://empresamia.com/crear-empresa/fortalecer/item/811-que-es-un-analisis-dofa

http://amairanihdz.blogspot.com/2014/03/organizacion-de-maquinaburocratica.html?m=1

https://www.gestiopolis.com/tipos-de-estructura-organizacional/

Clavijo, M. R. R. (s. f.-a). ANÁLISIS DE LAS RELACIONES. 11.

Clavijo, M. R. R. (s. f.-b). ETAPAS DEL PROCESO ESTRATÉGICO. 12.

Descuadrando contributors. (2011, junio 7). Estructura organizativa [Blog]. Recuperado de


Descuadrando website: http://www.descuadrando.com/Estructura_organizativa

Descuadrando contributors. (2012a, junio 12). Burocracia profesional [Blog]. Recuperado de


Descuadrando website:
http://www.descuadrando.com/index.php?title=Burocracia_profesional&oldid=9488

Descuadrando contributors. (2012b, junio 12). Forma divisional [Blog]. Recuperado de Descuadrando
website:
http://www.descuadrando.com/index.php?title=Especial:Citar&page=Forma_divisional&id=9489

También podría gustarte