Está en la página 1de 64

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACION Y DOCTRINA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP – PUNO

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS


TECNICO PROFESIONALES EN LA
COMSEC- JULIACA

PRESENTADO POR:

 S3. PNP CACERES CARITA Oscar Henry

ASESOR:

 Docente José Luis TICONA YANQUI

PUNO – PERÚ

2018
“Ser joven es levantarse ante cada adversidad con
un espíritu indomable, aprendiendo de nuestros
fracasos, jamás dándonos por vencidos,
luchando hasta alcanzar la cima anhelada. Este
trabajo está dedicado a mis padres, gracias a
ellos, que me dieron mucha fortaleza para lograr
mi formación policial.
1

INDICE

CONTENIDO PAGINAS

INDICE……………………………………………………………………….. 01

PRESENTACIÓN…………………………………………………………… 05

PARTE I……………………………………………………………………… 07

I. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO………………………….. 08

A. DATOS PERSONALES…………………………………………… 08

B. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO DE

LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES……………………... 10

1. Organización y estructura orgánica donde

se ejecutó las prácticas………………………………………… 10

MISION ………………………………………………………….. 10

VISION…………………………………………………………… 11

FUNCIONES……………………………………………………. 11

ORGANIGRAMA………………………………………………... 14

SECCIONES DE INVESTIGACION…………………………. 15

 SECCION DE INVESTIGACION DE

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD

DEL ESTADO………………………………………........... 15

 SECCION DE ASUNTOS SOCIALES………………… 16

 SECCION DE EXTRANJERÍA………………………….. 17
2

 SECCION DE INVESTIGACIONES

ESPECIALES …………………………………………….. 18

2. Métodos de trabajo, técnicas o instrumentos

Utilizados…………………………………………………………… 19

3. Descripción de las actividades ejecutadas……………………… 21

4. Dificultades enfrentadas…………………………………………... 24

5. Logros alcanzados………………………………………………… 26

6. CONCLUSIONES………………………………………………….. 28

7. RECOMENDACIONES…………………………………………… 30

PARTE II…………………………………………………………………………… 32

II. ASPECTO ACADEMICO – INVESTIGATIVO……………………… 33

A. TITULO DE LA INVESTIGACION:……………………………………. 33

a) AREA PROBLEMÁTICA………………………………………………. 33

a. DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………… 35

b. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA……………………………….. 35

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO…………………………..36

c) MARCO TEORICO CONCEPTUAL…………………………………… 37

a. LA REPUBLICA DE HAITI…………………………………… 37

b. ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL PAIS

DE HAITI………………………………………………………… 37

c. TERREMOTO EN HAITI………………………………………. 38

d. REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL…………………………39

e. OPORTUNIDADES LABORALES EN BRASIL……………. 39


3

f. SISMO……………………………………………………………40

g. CONTROL FRONTERIZO……………………………………..40

h. PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS……………….40

i. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE

MIGRACIONES…………………………………………………40

j. LA MIGRACION…………………………………………………41

k. LA EMIGRACION……………………………………………….41

l. LA INMIGRACION………………………………………………41

m. COYOTE………………………………………………….……...42

d) MARCO OPERACIONAL………………………………………………..43

a. RESULTADO Y DISCUSIÓN………………………...………43

e) CONCLUSIONES ………………………………………………………56

f) RECOMENDACIONES.………………………………………………...58

g) BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 59

h) ANEXOS………………………………………………………………….. 61
4

PRESENTACIÓN

El Informe Final de las Prácticas Técnico Profesionales es un eje fundamental en

nuestra carrera profesional que constituye un entrenamiento permanente en el

ejercicio profesional y en el espacio en el cual los Sub Oficiales de 3ra PNP de

reciente egreso, viven la vida profesional en el contacto con la realidad ciudadana.

En tal sentido en cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Dirección

de Educación y Doctrina de la PNP y la Escuela Técnica Superior de la Policía

Nacional del Perú – Puno, mediante la malla curricular de educación a distancia

del VI Semestre Académico, presentamos el Informe de las prácticas Técnico

Profesionales realizadas durante este semestre, las mismas que se llevaron a

cabo en el Departamento de Seguridad del Estado – Juliaca – Puno.

Por razones metodológicas el presente informe se ha estructurado en dos partes,

cuyo orden es como sigue:

Parte I : Detalla la descripción general del Departamento de Seguridad del

Estado–Juliaca- Puno, así como informa la secuencia de actividades, los logros,

las dificultades, las conclusiones y recomendaciones para una mejor optimización

de las prácticas en nuestra Institución Policial.

Parte II : Detalla la problemática suscitada en el Departamento de Seguridad del

Estado–Juliaca- Puno, realizando la investigación correspondiente a fin de obtener

de obtener las conclusiones y brindar las recomendación para mejorar el entorno

social en la que laboramos.


5

Conocedores de que nuestra carrera policial que es muy sacrificada y a la vez

competitiva con otras carreras profesionales, las prácticas Técnico Profesionales

son un requisito indispensable para culminar mi formación como Sub Oficial de la

PNP, en tal sentido cumplo con poner a vuestra consideración el presente Informe

de Prácticas Técnico Profesionales y así poner al servicio de las futuras

promociones de la ETS – PNP, las experiencias ganadas en las prácticas que

fortalece y vigoriza nuestra carrera policial.


6

PARTE I

ASPECTO TECNICO

ADMINISTRATIVO
7

I. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO

A. DATOS PERSONALES

1. Nombres de los Practicantes : S3. PNP CACERES CARITA Oscar

Henry

2. Carrera Profesional : Técnico en Administración y Ciencias

Policiales.

3. Semestre Académico : VI Semestre

4. Institución Educativa : EESTP – PNP –Puno

5. Actividad de la Institución : Formación Profesional

6. Unidad donde se llevaron a cabo las practicas: Comisaria Sectorial

– Juliaca.

7. Periodo de ejecución de las practica:

a) Fecha de Inicio : 23 de enero del 2018

b) Fecha de Término : 19 de mayo del 2018

8. Total de Horas Académicas : 900 horas

9. Instructor bajo cuya orientación y/o asesoramiento se realizó la

práctica:

a) Grado : COMANDANTE PNP

b) Nombre y Apellido : Freddy Henry ARELLANO MENDOZA

c) Cargo en la Unidad : COMISARIO de la comisaria sectorial


– Juliaca.
8

B. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO DE LAS PRACTICAS PRE -

PROFESIONALES

1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA DONDE SE EJECUTÓ

LAS PRACTICAS:

El Departamento de Seguridad del Estado, es una de las principales

unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú, cuyo accionar

tiene repercusión más allá de la institución policial y del gobierno, tiene

efectos en el mismo Estado Peruano, toda vez que la calidad de su

servicio trasciende a nivel internacional y aporta a fortalecer los niveles de

riesgo del país.

Los profesionales de Seguridad del Estado tienen claro su horizonte

funcional, se ocupan de que sus resguardados perciban el ambiente

seguro que los rodea; además prevenimos e investigamos cualquier delito

contra el Estado, la Seguridad, Tranquilidad y Salud Publica, así como las

infracciones a la Ley de Extranjería.

VISION

Mejorar el reconocimiento y niveles de competencia a nivel nacional e

internacional, mediante la plena satisfacción de los resguardados, como

consecuencia de la ejecución de las mejores medidas de protección


9

personal y seguridad de las instalaciones, además de incrementar las

operaciones policiales en las subunidades de investigación.

MISION

El DEPSEGEST PNP, tiene como misión brindar protección personal al

Sr. Presidente de la República, Congresistas, Ministros del Estado,

Mandatarios y Dignatarios Extranjeros en visita oficial a nuestro país, y

Departamentos del País, Embajadores y otras Personalidades Nacionales

y Extranjeras; Seguridad a las Instalaciones de las Sedes de los

Organismos del Estado; prevenir e investigar los Delitos Contra el Estado

y la Defensa Nacional, contra la Tranquilidad Pública (delitos contra la paz

pública) contra la Seguridad Pública (delitos de peligro común, delitos

contra los medios de transporte, comunicaciones y otros servicios

públicos, delitos contra la Salud Pública - Contaminación y Propagación)

contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional, contra la

Voluntad Popular, contra la Libertad (violación de la libertad de trabajo),

contra el Patrimonio (usurpación y daños) e infracciones a la ley de

extranjería.

FUNCIONES

 Brindar seguridad y protección personal al Sr. Presidente de la República

en ejercicio o electo y a su familia, Congresistas, Ministros de Estado,

Mandatarios y Dignatarios extranjeros en visita oficial a nuestro país,


10

Delegaciones Diplomáticas acreditadas otras personalidades nacionales

y extranjeras conforme a los tratados internacionales y las normas legales

vigentes.

 Prevenir e investigar atentados contra el Sr. Presidente de la República,

Autoridades de los Poderes Públicos y otras personalidades nacionales y

extranjeras acreditadas en el país o en visita oficial.

 Participar en la seguridad de Certámenes y Eventos Oficiales nacionales

e internacionales.

 Proporcionar seguridad a las sedes de los Organismos del Estado,

Palacio de Gobierno, Legislativo, Judiciales, Ministerios y Organismos

Autónomos y otros conforme a las normas legales vigentes.

 Prevenir e investigar los delitos contra el Estado y la Defensa Nacional,

contra la Tranquilidad Pública (Delitos contra la Paz Pública), contra la

Seguridad Pública (Delitos de Peligro Común, Delitos contra los medios

de Transporte, Comunicaciones y otros Servicios Públicos, Delitos contra

la Salud Pública – Contaminación y Propagación), contra los Poderes del

Estado y el Orden Constitucional, contra la Voluntad Popular, contra la

Libertad (Violación de la Libertad de Trabajo), contra el Patrimonio

(Usurpación y daños) y los que se deriven de ellos.

 Prevenir e investigar las infracciones a la Ley de Extranjería; así como

realizar el control migratorio en el territorio Nacional.

 Prevenir e investigar los conflictos relacionados con los asuntos políticos-

sociales (laborales, vivienda, estudiantil, agrarios y otros); así como de las

actividades sociales de carácter público.


11

Mantener y proporcionar información actualizada de toda actividad

político-social, que pueda comprometer la Seguridad, Tranquilidad del

Estado y Defensa Nacional, los Poderes del Estado, el Orden

Constitucional y la Estabilidad Social; así como producir inteligencia que

permita cumplir la misión asignada.

SECCIONES DE INVESTIGACION

 SECCION DE INVESTIGACION DE DELITOS CONTRA LA

SEGURIDAD DEL ESTADO

a. Realiza investigaciones solicitadas por el Ministerio Público,

sobre investigación de Delitos Contra la Seguridad del

Estado.

b. Investiga y denuncia los siguientes delitos, en plena

coordinación con el Ministerio Público:

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

* Delito de Violación de la Libertad de Trabajo

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

* Delito de Usurpación

* Delito de Daños
12

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

* Delitos de Peligro Común

* Delitos Contra los Medios de Transporte,

Comunicación y otros Servicios Públicos

* Delitos Contra la Salud Pública-Delitos de

Contaminación y Propagación.

DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

* Delitos Contra la Paz Pública

 SECCION DE ASUNTOS SOCIALES

a. Evalúa e informa las diferentes actividades que conllevan al

quebrantamiento de la Seguridad y/o Tranquilidad Pública;

asimismo investiga los conflictos socio económicos,

relacionados con los asuntos laborales, sociales, agrarios y

de vivienda.

b. Detecta, controla e informa, las diferentes actividades y/o

conflictos de las organizaciones gremiales, sindicales,

federativas y asociativas (asambleas, marchas, mitin, paros,

huelgas, etc.).

c. Mantiene informado permanentemente al Comando PNP,

de la realización de movilizaciones, acciones de fuerza por

parte de sindicales y gremiales.


13

d. Investiga a las entidades sociales que soliciten permiso para

la materialización de Rifas, Bingos, etc. y el cumplimiento de

la entrega de premios programados.

e. Formula tarjetas referenciales de los dirigentes políticos y de

las juntas directivas en las diferentes organizaciones y

agrupaciones políticas.

 SECCION DE EXTRANJERÍA

a. Investiga las infracciones a la Ley de Extranjería (DL

No.703).

b. Ejecuta el control de movimiento y actividades de los

extranjeros dentro del área de responsabilidad, en sus

diferentes calidades migratorias, de acuerdo a la Ley de

Extranjería y dispositivos de la materia.

c. Hace cumplir las disposiciones a todos aquellos extranjeros,

cuyo plazo de permanencia en el país se haya vencido y se

encuentran obligados a abandonar el territorio nacional.

d. Efectúa el control indirecto de los extranjeros en centros de

hospedajes, para detectar a los infractores de la ley de

extranjería o que guarden relación con actividades

terroristas.
14

e. Instruye atestados a los extranjeros residentes calificados

como peligrosos y/o por Seguridad Nacional.

f. Coordina las expulsiones y repatriación de extranjeros.

g. Formula los documentos pertinentes (Atestados, Partes,

etc.), a las empresas de transporte, hoteles u otras, que

infrinjan las disposiciones legales que regulan el control de

extranjeros.

h. Formula Tarjetas Residenciales determinándose la

condición migratoria (inmigrantes, residentes, turistas) con

el objeto de verificar la permanencia legal en el país.

 SECCION DE INVESTIGACIONES ESPECIALES

a. Investiga y denuncia los siguientes delitos, en plena

coordinación con el Ministerio Público.

b. Delitos Contra El Estado Y La Defensa Nacional

* Atentados Contra la Seguridad Nacional y

Traición a la Patria.

* Delitos que Comprometen las Relaciones

Exteriores del Estado.

* Delitos Contra los Símbolos y Valores de la

Patria
15

* Delitos Contra Los Poderes Del Estado Y El

Orden Constitucional

* Delitos Contra La Voluntad Popular

* Delitos Contra el Derecho de Sufragio


16

ORGANIGRAMA

MÉTODOS DE TRABAJO, TÉCNICAS O INSTRUMENTOS UTILIZADOS


17

- La observación, es una actividad que detecta y asimila los rasgos de

un elemento, es una técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír"

los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza

fundamentalmente para conocer hechos, conductas y

comportamientos colectivos.

- Ley de la Policía Nacional del Perú, establecida en la Constitución

Política del Perú, Artículo 166°: La Policía Nacional tiene por finalidad

fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

Presta protección y ayuda a las personas y a la Sociedad. Garantiza

el cumplimiento de las leyes y la seguridad de los patrimonios públicos

y privados. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y

controla las fronteras nacionales.

- El Manual de Organización y Funciones :

El MOF es un documento formal que la PNP elaboró para plasmar

parte de la forma de la organización que han adoptado, y que sirve

como guía para todo el personal. Contiene esencialmente la estructura

organizacional, comúnmente llamada organigrama y la descripción de

las funciones de todos los puestos en la Institución Policial.

- El Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO) sirve para

comprender en forma ordenada, secuencial y detalla las operaciones

que se realizan al interior de la Institución, en él se establecen de

manera formal los métodos y técnicas de trabajo a aplicarse,


18

precisando las responsabilidades de los distintos órganos que

intervienen en la ejecución, control y evaluación de las mismas. Detalla

las acciones que se debe seguir en la ejecución de los procesos, en

concordancia con los dispositivos legales vigentes sobre la materia,

para brindar un mejor servicio.

- Ley de extranjería Decreto Legislativo Nro. 703.

- LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA Nº 27238 que a la letra dice:

…Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento

de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y

extranjeros. Brindar seguridad al Presidente de la República en

ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los

Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos

constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República,

Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras

personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

- El nuevo código Procesal Penal, promulgado mediante el Decreto

Legislativo Nº 957 del 24 JUL.2004, establece en los artículos 67º y

68º, la función de investigación y atribuciones de la Policía.

- En el Código Penal Capitulo IV Delitos Contra el Orden Migratorio y

Tráfico Ilícito de personas.

- En el Código Penal - Titulo XIV - Delitos Contra la Tranquilidad Pública

y la Paz Pública.

-
19

2. Descripción de las actividades ejecutadas:

a) Se realizó el Servicio de Seguridad y Protección Personal del

Presidente de la República, Ollanta Moisés HUMALA TASSO, y

Ministros de Estado en cumplimiento a la Orden de Operaciones

emanada por la superioridad “PRESIDENTE 2013”,

estableciéndose el servicio de Protección Personal el día 20 de

Julio del 2013. Durante su arribo al Aeropuerto Internacional INCA

MANCO CAPAC de la ciudad de Juliaca, a horas 09.40 y durante

el desarrollo de sus actividades propias a su cargo, se escoltó al

Sr. Presidente y comitiva hasta la localidad de Ayaviri - Puno, lugar

en el que se realizaría el 9no Consejo de Ministros

Descentralizados, contando con la participación del Presidente

Regional y Alcaldes del Departamento de Puno, asimismo, se

realizó el lanzamiento de la fabricación del queso Mejorado “San

Juan Bosco”, realizado por el programa sierra exportadora,

finalizando su visita en la Comunidad Campesina TOCO TOCO,

lugar en el que se realizó la inauguración del Tambo Comunal

garantizando la integridad física del Presidente de la República, el

mismo que abordo el helicoptero de la Fuerza Aérea del Perú

(FAP), Nro. 602, a horas 17.23 del mismo día, dirigiéndose al

Aeropuerto Inca Manco Capac de la Ciudad de Juliaca, a horas

18.42 del mismo día abordaron el avión presidencial, dirigiéndose

a la Ciudad de Arequipa. Por lo que el Servicio de Seguridad y


20

Protección Personal del Presidente de la Republica se realizó con

éxito.

b) Se realizó el Servicio de Seguridad y Protección Personal a la

familia presidencial en cumplimiento al Plan de Operaciones

“PRIMERA DAMA 2013” - Señora Nadine HEREDIA, durante su

visita oficial al Departamento de Puno el día 16 de Diciembre del

2013 arribando al Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac de

la Ciudad de Juliaca a horas 12.00 en un vuelo de la Fuerza Aérea

del Perú Nro. 352 procedente de la Ciudad de Lima; siendo las

13.07 horas la Primera Dama y comitiva abordaron el vehículo

oficial siendo escoltados por Personal PNP del DEPSEGEST – J,

a bordo del vehículo del Departamento de Seguridad del Estado –

Juliaca hasta la localidad de Capachica, Provincia de San Román

– Puno, a fin de que se realice con éxito las actividades propias a

su cargo como la ceremonia de “CLAUSURA DEL AÑO DE LA

QUINUA”, asimismo, se escolto a la Sra. Nadine HEREDIA hasta

el Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac, para que retorne a

la Ciudad de Lima a horas 15.40. Dicha actividad se realizó con

éxito y sin novedad.

c) Se contribuyó con garantizar, mantener y establecer el orden

público en la Provincia de San Román - Juliaca, a efectos de

neutralizar situaciones de desorden durante el Paro


21

realizado por la Población en contra de su alcalde Lic. David

MAMANI PARICAHUA; la Policía Nacional brindó protección al Sr.

Alcalde así como a la Fiscal de Prevención del Delito de la

Provincia de San Román Dra. Lili VALDIVIA, a efectos de

garantizar su bienestar físico, así como restablecer el bienestar

social y la tranquilidad pública.

d) Se brindó resguardo seguridad y protección personal a la Fiscal

Antidrogas de la Provincia de San Román - Juliaca, Dra. Fabiola

TAPIA PACHAO, así como a la Jueza Penal de la Provincia de San

Román Juliaca, Dra. Penélope NAJAR PINEDA, las mismas

que en el ejercicio de sus funciones públicas se encontraban

amenazadas de muerte, disponiendo la superioridad de nuestra

Institución que el DEPSEGEST-J, establezca el servicio

permanente de seguridad personal con la finalidad de garantizar el

bienestar físico y psicológico, dicho servicio se cumplió con eficacia

durante el desarrollo de las actividades propias a su cargo.

e) El día 17 de Abril del 2013, veinticinco (25) ciudadanos de

Nacionalidad HAITIANA fueron intervenidos por la Policía al

conocerse que se encontraban en condición de ilegales en el

Departamento de Puno, Provincia San Román-Juliaca, los mismos

que fueron puestos a disposición del DEPSEGEST-J, para las


22

investigaciones correspondientes en coordinación con la

Superintendencia Nacional de Migraciones – sede Puno, las

investigaciones se realizaron en la Dependencia Policial en

mención otorgándoles luego la libertad quedando en calidad de

Citados, con la condición de regularizar su situación migratoria

hasta que se emita la resolución correspondiente.

3. Dificultades enfrentadas

a) Durante el servicio de protección personal al Sr. Ollanta HUMALA

TASSO y la Sra. Nadine HEREDIA ALARCON, el obstáculo

enfrentado fue que el Vehículo Policial al encontrarse en regular

estado de conservación, presenta desperfectos que imposibilitan

los largos desplazamientos que se realizan a fin de escoltar a la

familia presidencial como a diversas autoridades y dignatarios.

Como también la falta de Vehículos Policiales que trasladen al

Personal PNP del DEPSEGEST-J, a los diferentes distritos de la

Ciudad de Juliaca, lugares en los que se realiza el Servicio

correspondiente, otra problemática es el tumulto de la población

entusiasmada por la llegada de la Familia Presidencial. La falta de

comunicación con la seguridad oficial del Presidente de la

República, y el de la Primera Dama, por lo que no se sabe con


23

exactitud cuánto personal de apoyo se designará para dicha

Comisión.

b) La carencia enfrentada durante el PARO realizado por la población

Juliaqueña, es el no contar con la cantidad necesaria de Personal

PNP, para que brinden la Protección Personal a los DOCE (12)

Fiscales de la Provincia de San Román-Juliaca, durante la

constatación fiscal, observando la falta de chalecos antibalas para

los representantes del Ministerio Publico.

c) Durante el desarrollo del Servicio permanente de seguridad

personal a la Jueza Penal y a la Fiscal antidrogas de la provincia

de San Román Juliaca, el Personal PNP designado a cumplir ese

servicio no cuenta con un ambiente adecuado, para que este

cumpla con realizar el servicio policial eficientemente mientras que

la autoridad custodiada realiza sus actividades propias a su cargo.

d) Al realizar la investigación sobre migración ilegal existe la carencia

de medios logísticos, así como falta de planeamiento del

presupuesto. El Departamento de Seguridad del Estado – Juliaca,

no cuenta con los servicios básicos (agua), ni con las instalaciones

adecuadas, es decir, no se puede recibir a autoridades o

dignatarios y menos albergar a extranjeros intervenidos por

personal PNP.

4. Logros alcanzados
24

a) Se logró garantizar el bienestar e integridad física del Presidente

de la Republica Sr. Ollanta HUMALA TASSO, durante sus visitas

Oficiales al Departamento de Puno, Provincia de Juliaca, no

registrándose alteraciones del orden público por parte de la

población o posibles atentados. Similar situación se cumplió en la

llegada de la Primera Dama Nadine HEREDIA ALARCON.

b) Al realizar el servicio Policial durante el Paro de la Población

Juliaqueña, se garantizó el bienestar e integridad física y

psicológica de los representantes del Ministerio Público, los

mismos que realizaron su trabajo correspondiente previniendo el

Delito contra la tranquilidad pública.

c) Al brindar seguridad personal permanente a Autoridades del

Ministerio Público y Poder Judicial, por encontrarse amenazadas

de muerte, se cumplió con mantener su bienestar personal e

integridad física, a fin de neutralizar cualquier amenaza o atentado

que pudiesen sufrir en su trabajo, o al retornar a su domicilio, del

mismo modo a los señores congresistas de la republica durante el

arribo al Aeropuerto Internacional “Inca Manco Capác” y su retorno

a la Ciudad de Lima.
25

d) Al intervenir a ciudadanos extranjeros que se encuentran

ilegalmente en el Departamento de Puno y Provincia Juliaca, se

hace respetar la LEY DE MIGRACIONES. Así como garantizar el

bienestar físico de los inmigrantes, los mismos que en muchas

ocasiones son agredidos y estafados por parte de los famosos

COYOTES.
26

5. CONCLUSIONES

PRIMERA:

El Personal Policial del Departamento de Seguridad del Estado –

Juliaca, tiene como función principal brindar seguridad y protección

personal al Sr. Presidente de la República, así como a la familia

presidencial, durante las visitas oficiales que realiza al

Departamento de Puno, Provincia de Juliaca, a fin de realizar

actividades propias a su cargo, el servicio en mención siempre se

cumple con eficacia, puntualidad y responsabilidad, por lo que no

ocurre novedades que atenten contra la vida de la Familia

Presidencial. Por otro lado, el Personal Policial está capacitado para

controlar adecuadamente a la multitud que emocionadamente

desea tomarse fotos con la pareja presidencial.

SEGUNDA:

El Personal PNP realizó el Servicio de Protección y Seguridad de

los Fiscales de la Provincia de San Román con eficacia y

responsabilidad, los mismos que en cumplimiento de su función

realizan constataciones y diligencias durante la paralización de la

población Juliaqueña a efectos de garantizar la tranquilidad Pública.


27

TERCERA:

El Servicio de Seguridad Personal permanente que se brinda a los

magistrados y fiscales, se realiza con responsabilidad, eficacia por

encontrarse amenazados de muerte, obteniendo como resultado el

bienestar e integridad física de los mencionados durante el

desarrollo de sus actividades propias a su cargo, pese a que el

personal policial no cuenta con material logístico suficiente para el

desarrollo de dichas actividades.

CUARTA:

Se ejecutó con eficacia el control migratorio, por lo que en muchas

ocasiones se ha tenido una gran cantidad de intervenidos ilegales

de Nacionalidad Haitiana, debiendo de realizar su control migratorio

así como la investigación correspondiente informando de ello a la

Superintendencia Nacional de Migraciones para que emita una

resolución de Extradición, demorando varios días en dar la

respuesta sobre lo sucedido, generando incomodidad tanto para el

personal PNP y las personas extranjeras ilegales, que optan por

utilizar las instalaciones del DEPSEGEST-J, como vivienda,

convirtiendo las oficinas de Investigación en sus dormitorios, debido

a que no se encuentran con ambientes designados para la estadía

necesaria de esas personas, llevándose un mal concepto de la

Policial Peruana.
28

6. RECOMENDACIONES

a) Se recomienda que para garantizar el bienestar e integridad física

de la Familia Presidencial, el Personal PNP encargado de la

Seguridad Presidencial deben realizar las coordinaciones

correspondientes, con Personal PNP del Departamento de

Seguridad del Estado- Juliaca, cuando dichas autoridades realicen

visitas oficiales al Departamento de Puno y equipar al

DEPSEGEST-J, con otro vehículo policial en buen estado, Así se

recomienda que el secretario de los Congresistas de la República,

que regularmente vienen al Departamento de Puno, deben informar

a Personal PNP, sobre la llegada de dichas autoridades, para poder

establecer un Servicio Policial completo.

b) Se recomienda que durante épocas de paros o situaciones que

perjudiquen la tranquilidad Pública, el Personal PNP debe de

acordar con anticipación, cuantos fiscales saldrán a realizar su

Constatación Fiscal correspondiente, a efectos de nombrar un

efectivo policial para cada uno, y así garantizar el bienestar físico e

integridad de los Fiscales de la Provincia de San Román durante el

desarrollo de su actividad en la prevención del Delito.

c) Se recomienda que las Autoridades a las que se les brinda el

Servicio de seguridad Permanente (Jueza Penal y Fiscal


29

Antidrogas) deben de asignar un ambiente especial para el Personal

Policial.

d) Se recomienda que la superintendencia de Migraciones del Perú,

realice coordinaciones con la PNP, para que exista comunicación

VIA INTERNET, FAX U OTRO MEDIO LOGISTICO, cuando se

requiera información de Inmigración Ilegal al País de Perú, y facilitar

así los trámites correspondientes, sin perjudicar la economía de la

PNP. Así como mejorar los ambientes del DEPSEGEST- J, que

como lo anteriormente descrito muchas veces sirve para hospedar

a los Ciudadanos ilegales, hasta que se culmine con la investigación

correspondiente.
30

PARTE II

ASPECTO ACADEMICO

INVESTIGATIVO
31

II. ASPECTO ACADEMICO – INVESTIGATIVO

A. TITULO DE LA INVESTIGACION:

ROL DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y CONTROL

MIGRATORIO DE CIUDADANOS HAITIANOS EN LA PROVINCIA DE SAN

ROMÁN – JULIACA, PERIODO 2013.

i) AREA PROBLEMÁTICA

a. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los ciudadanos haitianos por tener una economía baja, que les

imposibilita el desarrollo y superación para sus nuevas generaciones,

empeoro a causa del terremoto ocurrido en el año 2010 dejándolos en

una situación económica extremadamente pobre, a consecuencia de

lo sucedido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), designa

una cantidad económica para apoyar en la subsistencia, pero este

apoyo es insuficiente por lo que el Gobierno Federal de Brasil otorgo

la visa humanitaria para el libre tránsito de los ciudadanos haitianos,

optando estos por emigrar hacia el país de Brasil, en muchas

oportunidades obvian realizar los trámites para adquirir la visa

humanitaria por no cumplir con los requisitos o por creer que son muy

complicados, motivo por el cual toman otras rutas para ingresar

clandestinamente al País de Brasil, infringiendo leyes de Control

Migratorio; creyendo así que la ruta más accesible es por Perú,

convirtiéndose así en emigrantes ilegales.

En el año 2013 en el Perú se incrementó el ingreso de emigrantes

ilegales de procedencia Haitiana, registrándose en el Departamento


32

de Puno, Provincia de Juliaca, una gran cantidad de intervenciones

por parte del Departamento de Seguridad del Estado ya que la

Provincia de San Román, es una de las principales rutas hacia el país

de Brasil, siendo intervenidos en el Terminal Terrestre de la Provincia

de San Román, comprando sus boletos y/o a punto de abordar el bus

para dirigirse a la Ciudad de Madre de Dios, y dirigirse de ahí al país

de Brasil.

Al ser intervenidos la unidad encargada de la investigación es el

Departamento de Seguridad del Estado – Juliaca, mismos que

elaboran el atestado correspondiente y dan cuenta a la

Superintendencia Nacional de Migraciones – sede Puno para que

actúen de acuerdo a ley, emitiendo una resolución para la expulsión

de los emigrantes ilegales. Pese a que el Personal Policial del

DEPSEGEST- JULIACA, elabora lo más rápido posible el Atestado

correspondiente, estos no reciben la respuesta inmediata generando

malestar e incomodidad tanto para los efectivos Policiales y para los

extranjeros ilegales.

Ante lo mencionado nos formulamos la siguiente definición del

problema:

¿Cuál es el rol del departamento de Seguridad de Estado en el control

migratorio de ciudadanos Haitianos en la provincia de San Román

Juliaca?.
33

b. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La presente investigación se justifica en razón de que es

imprescindible determinar cuál es el rol del departamento de

Seguridad del Estado con sede en Juliaca ante la presencia de

ciudadanos haitianos que usan la región Puno como ruta migratoria

hacia el país de Brasil.

Asimismo, establecer y precisar los mecanismos y formalidades

correspondientes de acuerdo con la Ley de Extranjería y de esta

manera regularizar la condición de ilegales en su tránsito hacia Brasil.

c. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

a. Conocer el rol del Departamento de Seguridad del Estado en el

Control Migratorio de Ciudadanos Haitianos en la Provincia de San

Román Juliaca, periodo 2013.

b. Describir las características de ingreso, permanencia y salida de

ciudadanos haitianos migrantes con destino a Brasil.


34

j) MARCO TEORICO CONCEPTUAL

a. LA REPUBLICA DE HAITI

La República de Haití, es un país de las Antillas situado en la parte

occidental de la isla La Española, limita al norte con el océano

Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe o de las Antillas y al este

con la República Dominicana. Haiti se caracteriza por ser un país

inestable en su economía, el sector industrial más importante es el

textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones

y 90% del PBI pero que es fuertemente dependiente de la

demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de

los Estados Unidos.

b. ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL PAIS DE HAITI

La causa principal del empobrecimiento del territorio es la

explotación forestal excesiva por una población que cada vez

aumenta su demanda de leña y madera, lo que ha provocado la

erosión del suelo y una tremenda escasez de agua potable.

Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Los

cuales dependen de la agricultura de subsistencia a pequeña

escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población

económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos de

trabajo, aunque la economía informal está en crecimiento. El

fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores

internacionales ha impedido que Haití obtenga asistencia para un


35

presupuesto y programas de desarrollo. La pobreza resulta

extrema en gran parte de la población, tanto que sus ingresos no

les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos

básicos, debiendo alimentarse para subsistir con una especie de

galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es

vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutrición y

otros males físicos.

c. REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL

Brasil, tiene más de 190 millones de habitantes. Es un país

soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del

subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano

Atlántico. Con una superficie de más de 8,5 millones de km².

Tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto

Ecuador y Chile. La economía brasileña es la mayor de América

Latina y del hemisferio Sur. El turismo es una actividad económica

importante en varias regiones del país. Con cinco millones de

visitas extranjeras.

d. OPORTUNIDADES LABORALES EN BRASIL

El país de Brasil, está caracterizado porque en él se construye de

todo: Estadios, represas, caminos. Muchos haitianos trabajan

como obreros de construcción civil, por ejemplo en la empresa

constructora Odebrecht, trabajan actualmente 133 haitianos en la


36

construcción de las plantas hidroeléctricas de Teles Pires y Santo

Antonio. En Encantado, ciudad a 148 km de Porto Alegre, trabajan

80 haitianos en el sacrificio de cerdos y en la industrialización de

productos alimenticios. En porto Velho, trabajan como

recogedores de basura hasta llevarla al vertedero de la ciudad.

Algunos ganan hasta 800 dólares mensuales, en un trabajo que

incluye beneficios como seguro.

e. CONTROL FRONTERIZO

Implica el control migratorio de personas, animales, vehículos,

mercancías, armamentos, munición, explosivos, etc. A través de

los puestos de vigilancia fronteriza y complejos fronterizos

ubicados en los lugares de acceso internacional, este control se

realiza al salir y/o ingresar al país. Asimismo, esta actividad incluye

tareas de prevención y represión contra el contrabando, tráfico

ilícito de drogas, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para tal efecto debe coordinarse con las autoridades políticas,

municipales, judiciales. Ministerio Público, Aduanas,

FFAA, Salud, Agricultura y demás sectores relacionados a este

fin.

f. PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS

Es una instalación fija terrestre, ubicada a inmediaciones de la

línea demarcatoria de frontera, con personal y medios suficientes


37

(15 hombres), pudiendo ser mayor, en función de su misión,

importancia y magnitud de los PPVFF de países vecinos que se

tienen al frente; se instalan con la finalidad de detectar, alertar y/o

impedir posibles violaciones de nuestras fronteras, para el

mantenimiento y conservación de los hitos fronterizos, ubicada a

inmediaciones de la línea y para efectuar el Control Policial en el

área de responsabilidad.

g. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES

DEL PERU.

Es un Organismo Técnico Especializado innovador y de

excelencia fuertemente posicionado en América Latina y el

Caribe, comprometido con la especialización de su potencial

humano, al servicio del ciudadano nacional y extranjero,

orientado a la inclusión, con pleno respeto a los derechos

humanos. Esta encargado de participar en la política de

seguridad interna y fronteriza, ejerciendo el control como

autoridad migratoria a ciudadanos nacionales y extranjeros en el

territorio peruano, dotándolos de documentos de viaje seguros,

vigilante del cumplimiento de las disposiciones respeto al

ingreso, permanencia, residencia y actividades de extranjeros en

el país, teniendo en consideración la política de modernización

del estado en beneficio de la sociedad.


38

h. MIGRACION

Es el movimiento o desplazamiento de seres humanos sobre la

superficie Terrestre.

i. LA EMIGRACION

La emigración consiste en dejar el propio país o la propia región

para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más

amplio de las migraciones de población. Registrando en gran

cantidad los países del Tercer Mundo o países en vías de

desarrollo, llegando a ser un problema muy grave por la

precariedad en que viven millones de desplazamientos.

j. LA INMIGRACION

Es la entrada a un país por un grupo de personas procedentes de

otros lugares. Un inmigrante es el que cambia de país de manera

permanente. Siendo uno de los fenómenos mundiales más

controvertidos puesto que todas las naciones desarrolladas (y

buena parte de las subdesarrolladas) restringen fuertemente el

flujo migratorio, justificándolo económicamente en la competencia

desleal que representaría para los ciudadanos una mano de obra

a bajos costes y la carga que representarían los inmigrantes a

los servicios sociales de carácter público.

k. COYOTE

Es una persona a quien se le paga para transportar a escondidas

a inmigrantes ilegales para cruzar la frontera de un país a otro,


39

llamadas también "cabezas de serpiente" (snakeheads) son

individuos encubiertos que transportan a personas de un país a

otro, mediante el tráfico ilegal de gente con la finalidad de tener

mayores ganancias a costa de grandes números de personas.

k) MARCO OPERACIONAL

El país de Haití es uno de los países más pobres de América,

ya que la mayoría de su población vive en la extrema pobreza,

con una economía de SUBSISTENCIA es decir viven y trabajan

únicamente para alimentarse. Otro factor que impide la mejora

de la economía es la falta de empuje por parte de los

profesionales, pues se estima que un 80% de los haitianos con

niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras

alternativas promoviendo la fuga de cerebros, a pesar de

la ayuda extranjera por parte de los Estados Unidos, seguidos

de Canadá y de la Unión Europea. El factor que hizo empeorar

la economía se suscitó el 12 de Enero del 2010 al SUDOESTE

de Puerto Príncipe (capital de Haití), cuando se produjo un

terremoto de magnitud de 7,3 en la escala de Richter,

ocasionando la destrucción casi completa del país, a partir de

este hecho es que la población Haitiana deja su país para

dirigirse a la Ciudad de Brasil en busca de bienestar laboral pero

PORQUE.
40

La explicación más lógica que se puede encontrar es que el

país de Brasil, por su gran crecimiento en lo tecnológico y

económico es uno de los países desarrollados de América

Latina, cuenta con gran cantidad de oportunidades laborales,

pero muchos de los ciudadanos naturales o residentes del país,

no optan por trabajar como obreros en la Construcción Civil de

Estadios, represas, caminos, así como en la construcción de las

plantas hidroeléctricas de Teles Pires y Santo Antonio.

Ocurrido el terremoto que destruyó al país de Haití, la migración

de estos haitianos no se hizo esperar y se debió principalmente

a la fragilidad del Estado haitiano y su consiguiente incapacidad

para garantizar que se cubrieran las necesidades de

subsistencia básicas de sus ciudadanos, una realidad que sólo

se vio agravada por la catástrofe natural que en ese sentido

actuó como detonante y como principal elemento clave del

desplazamiento.

Aunque la definición legal internacional de refugiado no

abarcaría la migración haitiana que se produjo tras la catástrofe,

la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de

1984 había promovido una ampliación de la protección de los

refugiados en Latinoamérica y recomendaba la inclusión de


41

aquellos que “han huido de sus países porque su vida,

seguridad o libertad han sido amenazadas.

Brasil fue el primer país de la región en aprobar una ley

específica sobre los refugiados e incluyó en ella las graves y

extendidas violaciones de los derechos humanos recogidas por

la Declaración de Cartagena como una de las razones legítimas

para otorgar el asilo a una persona. Convirtiéndose en uno de

los destinos elegidos por los haitianos desplazados tras el

terremoto, cabría esperar que su amplia legislación nacional

sobre los refugiados les garantizara su protección y su acceso

a la condición de refugiados.

El Comité Nacional para los Refugiados (CONARE), el

organismo público designado para determinar si se concede o

no el estatus de refugiado en Brasil llegó a la conclusión de que

a los desplazados haitianos, aunque el CONARE determinó que

a los haitianos no se les podría conceder el estatus de

refugiado, consideró al mismo tiempo que necesitarían algún

tipo de permiso especial para quedarse en Brasil, debido a la

precaria situación a la que se enfrentarían si regresaban a su

país de origen. Como consecuencia, a algunos haitianos les

concedieron lo que se conocía como “visados humanitarios”. A

causa de un incremento en el número de haitianos que llegaban


42

al país, las autoridades brasileñas tomaron en enero de 2012 la

iniciativa de regularizar la situación de aproximadamente cuatro

mil haitianos que ya habían entrado en el país, AL MISMO

TIEMPO QUE INTRODUJERON UN SISTEMA DE CUPO

PARA LOS NUEVOS MIGRANTES PROCEDENTES DE

HAITÍ.

El Gobierno de Brasil trató esta situación como especial, y la

solución encontrada fue la remisión de casos de parte de

CONARE al CNIg para su análisis como “situación

humanitaria”.

El CNIg es un órgano colectivo que tiene por mandato la

construcción de la política brasileña de inmigración por medio

del diálogo social que obran junto a los inmigrantes. Después

de un largo debate en busca de un consenso, EL CNIg

CONSIDERÓ QUE LA SITUACIÓN DE LOS HAITIANOS

DEBÍA SER TRATADA COMO ATENCIÓN HUMANITARIA Y

DECIDIÓ CONCEDER VISADOS ESPECIALES PARA ELLOS.

Lo que el caso de Brasil ilustra es que, aun en los casos en los

que existe una definición amplia de la condición de refugiado,

obtener una protección efectiva o alcanzar soluciones

duraderas para los que huyen de Estados frágiles resulta más


43

complicado y depende más de la voluntad política que en el

caso de los “refugiados tradicionales”. Dado que estos

migrantes no encajan dentro de la definición de refugiados

reconocida a nivel global, es más fácil que sus solicitudes de

derechos y protección estén sujetas al poder soberano del

Estado receptor a la hora de decidir a quién se le concede asilo

y a quién no.

Por lo que muchos haitianos percibieron esas VISAS

HUMANITARIAS, como una forma de conseguir trabajo en el

país de Brasil y empezaron a emigrar en gran cantidad, a pesar

de la relajación de requisitos por parte del Gobierno brasileño,

la información para los haitianos acerca de esta visa

permanente es difícil de encontrar en internet. La página web

de la embajada de Brasil en Puerto Príncipe lleva a un enlace

acerca de la visa humanitaria exclusiva para haitianos, pero

este dirige a una página que no funciona. Desde mayo, la

Cancillería peruana ha distribuido la información acerca de la

visa brasileña para los haitianos a funcionarios de Migraciones

y a la policía. Sin embargo, como los migrantes ingresan por

zonas donde no hay controles, no siempre tienen ocasión de

enterarse.

Los haitianos que ingresan al Perú sin visa no solo son objeto

de abuso por los traficantes de personas, sino también por


44

transportistas que les cobran tarifas excesivas, o por agentes

corruptos de la policía o migraciones. También son asaltados

por delincuentes comunes. Incluso, los traficantes llaman por

teléfono a sus familiares en Haití para pedir más dinero del

acordado. La televisión peruana ha documentado que algunos

guardan el dinero en sus genitales para no perderlo todo.

Este año, el Consulado de Brasil en Ecuador ha otorgado unas

500 de estas visas, mientras que en Lima acaban de extender

la primera. Por “cuestiones técnicas”, Brasil solo puede entregar

dicha visa en la capital peruana y no en otras ciudades de paso

masivo de haitianos, como Cusco. “Hay coordinaciones entre

varios sectores del Estado peruano para difundir lo más

ampliamente posible, en francés y en creole, la existencia de la

visa especial brasileña, la vía segura y legal”, informó a EL PAÍS

un diplomático peruano.

La preservación de la vida y de los derechos de los haitianos y

el combate a las redes de traficantes ha sido tema de

conversación en la última reunión entre los presidentes de

Brasil y de Perú.

René Salízar indica que en la frontera es posible el ingreso libre

a Brasil, incluso sin visa, como acogida humanitaria, pero los

haitianos aún son vulnerables. “He conversado con algunos


45

migrantes. Saben de la visa especial de Brasil pero pagar a

los coyotes les resulta más barato debido a la corrupción en su

país.

i. VISA HUMANITARIA

- Se otorgó a partir del 12 de enero de 2012.

- Esta visa puede ser emitida a los haitianos que viven en

Haití.

- Haitianos que no tengan antecedentes penales.

- No hay requisitos respecto a la titulación académica o

profesional, o la existencia de un contrato de trabajo

previo.

- La visa es válida por cinco años, después de los cuales

los haitianos tendrán que demostrar que tienen medios de

subsistencia en Brasil.

- Esta visa humanitaria se limita a 1.200 familias haitianas

al año. Hasta el 15 de mayo, poco más de 235 familias

habían solicitado y obtenido la visa.

- Junto con la creación de la visa humanitaria, el CNIg

también decidió conceder la residencia en Brasil a los

cerca de 5.500 haitianos que ingresaron por la frontera

terrestre hasta el 12 de enero 2012.

ii. ROL DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL

ESTADO
46

La Dirección de Seguridad del Estado tiene como función

prevenir e investigar las infracciones a la ley de extranjería;

así como, realizar el control migratorio en el territorio

nacional, sin embargo, se observa que la Oficina de

Migraciones en Puno, no tramita con celeridad las

resoluciones de expulsión de los emigrantes ilegales, pero el

principal problema es que existe es el vacío legal que no

denomina a la migración ilegal como DELITO, por lo cual los

extranjeros ilegales intervenidos quedan libres y en calidad

de citados para que por propia voluntad regulen su situación

ilegal en Perú, situación que no ocurrirá porque ellos no

buscan una residencia en Perú sino ir por los medios más

rápidos al país de Brasil, la Resolución que emite la

Superintendencia Nacional de Migraciones – Sede Puno,

demora alrededor de un año, tiempo más que prudente y

necesario para que los Haitianos intervenidos lleguen sin

dificultad a su destino final que es el País de Brasil..

iii. EL INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DE

CIUDADANOS HAITIANOS PARA LLEGAR A BRASIL


47

Los haitianos se dirigen de su país por República

Dominicana, vía terrestre, y luego viajan en avión a Quito

(Ecuador). En este país no se necesita visa, por lo que

pueden llegar fácilmente a Huaquillas, frontera con Perú, que

colinda con el Departamento de Tumbes y al distrito de

Aguas Verdes, en la provincia tumbesina de Zarumilla, lugar

en el que los inmigrantes de Haití son captados por los

‘coyotes’ (mafias que se encargan de hacer cruzar fronteras

a ilegales) que operarían en esta ciudad y en Huaquillas

(Ecuador), estos sujetos se ofrecen a pasarlos por el Puente

Internacional, burlando los controles. Cada haitiano paga

entre 100 y 250 dólares por esto, siendo encaminados ya sea

vía terrestre o aérea a la Ciudad de Lima, para dirigirse en

muchas ocasiones al Departamento de Puno, o directamente

al departamento de Madre de Dios, y continuar su viaje al

estado Acre, en Brasil, que limita con Bolivia y Perú, y

dirigirse a la capital de Brasil, para trabajar en construcciones

y minas los varones y las mujeres son contratadas como

empleadas del hogar.

En muchas ocasiones la población haitiana es intervenida

por personal policial, conduciéndolos al Departamento de

Seguridad del Estado que de acuerdo a sus funciones y la

ley de extranjería, comunicando de la intervención a la


48

Superintendencia Nacional de Migraciones, mismos que no

tienen facultades para emitir resoluciones por lo que el

procedimiento policial consta de tomar una declaración,

solicitar la requisitoria que pudiesen presentar y dejarlos

libres en calidad de citados.

La Policía envía el atestado a la Oficina de Migraciones para

que se decida la situación de los inmigrantes, pero esta

entidad se demora hasta un año para emitir una resolución

de expulsión. Con todo este tiempo a su favor, los haitianos

logran llegar a Brasil, sin ningún problema.

Por otro lado La ley indica que el Perú tendría que expulsar

a los haitianos que encuentra sin visa, pero la emisión de la

resolución de la Jefatura de Migraciones en Puno tarda cerca

de un mes y hasta un año, difícilmente se ejecuta la expulsión

quedando en libertad porque no se puede privar de la libertad

por no respetar las normas de migración. De enero a octubre

se ha registrado 1.600 resoluciones de expulsión de

haitianos y 177 de senegaleses, quienes también ingresan

vía Ecuador. Las cifras del estudio de la OIM indican que

Brasil ha otorgado 10.165 visas humanitarias a haitianos.


49

iv. PUESTOS DE CONTROL MIGRATORIO EXISTENTES EN

LA FRONTERA DE PERU MISMAS QUE COLINDAN CON

ECUADOR Y BRASIL.

La republica peruana en coordinación con la

Superintendencia Nacional de Migraciones con sede Central

se encuentra en el Departamento Lima y posee trece (13)

Jefaturas de Migraciones, seis (06) Puestos De Control

Migratorio, doce (12) Puesto de Control Fronterizo y seis (06)

aeropuerto Internacionales; como se detalla a continuación :

Departamento de Arequipa

 JM Arequipa

 Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez

 PCM Matarani

Departamento de Ancash

 JM Chimbote

Departamento de Cuzco

 JM Cusco

 Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete

Departamento de Lambayeque

 JM Chiclayo

 PCF La Balsa
50

 Aeropuerto Internacional José Quiñonez

Departamento de Lima y Callao

 PCM Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

 PCM Puerto Callao

 Sede Central Lima

Departamento de Loreto

 JM Iquitos

 PCF Cabo Pantoja

 PCF Santa Rosa

 Aeropuerto Internacional Francisco Secada

 Puerto Mayor

 Departamento de Moquegua

 JM Ilo

Departamento de Piura

 JM Piura

 PCF El Alamor

 PCF Espíndola (Puente Internacional)

 PCF La Tina

 PCM Paita

 PCM Talara

Departamento de Puerto Maldonado


51

 JM Puerto Maldonado

 PCF Iñapari

Departamento de Pucallpa

 JM Pucallpa

 PCF Purus

Departamento de Puno

 JM Puno

 PCF Desaguadero

 PCF Kasani

 Aeropuerto Internacional Inca Manco Capac

 Puerto Juli

 Puerto Puno

Departamento de Tacna

 JM Tacna

 PCM Ferrocarril Tacna - Arica

 PCF Santa Rosa

 Aeropuerto Internacional Carlos Ciriani

Departamento de La Libertad

 JM Trujillo

Departamento de Tumbes

 JM Tumbes
52

 PCF Aguas Verdes

 CEBAF (en proceso de creación)

JM = Jefatura de Migraciones.

PCM = Puesto de Control Migratorio

PCF = Puesto de Control Fronterizo


53

l) CONCLUSIONES

PRIMERA:

La condición migratoria de ciudadanos Haitianos en el Perú,

específicamente en la ciudad de Juliaca es ilegal, empero, la

legislación peruana no la considera como Delito, por consiguiente

estos ciudadanos quedan libres y en calidad de citados ya que no

buscan establecer su residencia en el Perú, sino que solo la usan

como tránsito hacia Brasil.

SEGUNDA:

La migración de haitianos al Perú impacta negativamente en la

economía del Estado Peruano ya que para su expulsión la

Superintendencia Nacional de Migraciones – Sede Puno incurre en

gastos y procedimientos administrativos innecesarios.

TERCERA:

El departamento de Puno cuenta con seis (06) puestos de control

Fronterizo, una de ellas se ubica en el Aeropuerto Internacional Inca

Manco Capac de la provincia de San Román-Juliaca, se observó e

identificó que existen deficiencias en el control migratorio ya que los

ciudadanos haitianos logran trasladarse sin ser detectados por vía

terrestre.
54

m) RECOMENDACIONES.

PRIMERA:

Las instancias correspondientes deben regular y precisar los

procedimientos administrativos para sancionar la condición de

ilegalidad de ciudadanos haitianos ya que en la ciudad de Juliaca

se presentan muchos casos de inmigración.

SEGUNDA:

A la Superintendencia Nacional de Migraciones - Puno crear en la

Provincia de San Román- Juliaca, un puesto de Control Migratorio,

para que en ella se sistematice información sobre la situación

migratoria de los ciudadanos extranjeros intervenidos.

TERCERA:

La Superintendencia Nacional de Migraciones - Puno debe agilizar

el proceso de expulsión de inmigrantes haitianos ilegales, ya que al

ser intervenidos se generan gastos administrativos innecesarios

para tramitar su expulsión ante el Departamento de Seguridad del

Estado – Juliaca.
55

n) BIBLIOGRAFIA

 Manual de Organización y Funciones.

 Manual de Procedimientos

 Ley de Extranjería Nro. 703

 Código Procesal Penal

 Páginas de internet:

 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/turism

 http://www.ppn.gov.ar/?q=info-expulsion

 http://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Extranjeria_Peru

 http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-34.htm

 http://www.consuladoperu.com/general/index.php?c

onsulado=&pagina=GuiaImigrante.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD

 http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil

 http://www.igp.gob.pe/ultimosismo/ultimosismo.php

 http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto

 http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n

 http://es.wikipedia.org/wiki/emigraci%C3%B3n

 Página de la Superintendencia Nacional de Migraciones

 http://www.migraciones.gob.pe/
56

o) ANEXOS

PARTE I:

 N.I Nro. 148 – 2013- DIRNOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 18JUN13.

 N.I Nro. 151 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 20JUN13.

 N.I Nro. 146 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 20JUN13.

 N.I Nro. 154 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 20JUN13.

 N.I Nro. 268 – 2013 DIRNOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 16DIC13.

 N.I Nro. 216 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 30SET13.

 N.I Nro. 118 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 30MAY13.


57

 DEVOLUCION Nro.152 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-

P/DIVPOS-J/DEPSEGEST-J, de fecha 03DIC13.

 ACTA DE ENTREVISTA PERSONAL PREVIA A LA

INSTALACION DEL SERVICIO POLICIAL DE

RESGUARDO.

 ACTA DE INSTALACION DE SERVICIO DE

RESGUARDO POLICIAL.

 N.I Nro. 228 – 2013 DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 15OCT13.


58

PARTE II:

a. PAIS DE HAITI
59

b. REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL

c. RUTA DE MIGRACION EN
60

d. PERÚ
61
62

e. NOTAS INFORMATIVAS:

 N.I Nro. 086 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 17ABR13.

 N.I Nro. 096 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 30MAY13.

 N.I Nro. 213 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 25SET13.

 N.I Nro. 108 – 2013- DIRNAOP /FRENPOL-P/DIVPOS-

J/DEPSEGEST-J, de fecha 19MAY13.

También podría gustarte