Está en la página 1de 3

1) RUBROS INDEMNIZATORIOS Y MONTOS A RECLAMAR

RUBROS INDEMNIZATORIOS TOTAL


1) INDEMNIZACIÓN POR ANTIGUEDAD $17.220,00
2) INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE PREAVISO $2.460,00
3) SAC S/ PREAVISO $205,00
4) SAC PROPORCIONAL SEGUNDO SEMESTRE $307,50
5) VACACIONES PROPORCIONALES $1.026,80
6) SAC VACACIONES PROPORCIONALES $1.112,37
7) INDEMNIZACIÓN AGRAVADA $34,440,00
8) INDEMNIZACIÓN ART 16 (LEY 25.561) $20.706,80
9) MES DE SEPTIEMBRE $1.230,00
TOTAL INDEMNIZACIÓN LUCAS NIETO $77.478,47

Ante todo tenemos q remitirnos a la Ley 23.551, Asociaciones Sindicales donde establece
un amparo sindical, un mecanismo protectorio a quienes ocupan cargos electivos o
representativos en las asociaciones sindicales a fin de evitar modificaciones en las
condiciones de trabajo, suspensiones, despidos o abusos. Tiene sustento en el Art. 14 de
la Constitución Nacional que garantiza a los representantes gremiales el cumplimiento de
su gestión sindical y la estabilidad en el empleo. Una asociación sindical es una
agrupación permanente de trabajadores que ejerce una actividad profesional o económica
para la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores y para lograr mejores
condiciones de vida. Son organizaciones permanentes, constituidas por una pluralidad de
personas que ejercen una actividad profesional similar. Se puede diferenciar el gremio del
sindicato. El gremio es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio, profesión,
categoría o estado social. En cambio, el sindicato es la organización del gremio, es el
gremio jurídicamente organizado. La definición que surge de la Ley 23.551 es más
restringida, ya que no se refiere a cualquier asociación, sino que el concepto se
circunscribe a la entidad más representativa, que es la única a la que se otorga
personería gremial.

En este caso Lucas Nieto, quien era delegado gremial desde el 01/02/02, o sea, que
estaba disfrutando del amparo de dicha ley y de la garantía del Art. 14 bis de la CN que
garantiza a los representantes gremiales el cumplimiento de su gestión y la estabilidad de
su empleo pero como dice el Art. 51 de la Ley 23.551 y aquí justo se trata de un despido
masivo de empleados de la Fábrica de productos de limpieza "Limpio Valle S.R.L.". El
Art51 establece que "la estabilidad en el empleo no podrá ser invocada en los casos de
cesación de actividades del establecimiento o de suspensión general de las tareas del
mismo. Cuando no se trate de una suspensión general de actividades, pero se proceda a
reducir personal por vía de suspensiones o despidos y deba atenderse al orden de
antigüedad, se excluirá para la determinación de ese orden a los trabajadores que se
encuentren amparados por la estabilidad instituida en esta ley".
En este caso la fábrica tuvo un cierre intempestivo con el consecuente despido masivo de
sus trabajadores y estamos en presencia de un caso de justa causa por lo tanto no tiene
derecho a recibir indemnización agravada.
Para calcular los rubros debe aplicarse el Art. 247 de la Ley de Contrato de Trabajo
"despido fue dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no
imputable al empleador fehacientemente justificada", poseerá derecho a percibir una
indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el Art. 245 de la misma ley; hay que
agregar que el Art. 245 precisa la indemnización cuando ese despido es decidido "por el
empleador sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al
trabajador una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de servicio o
fracción mayor de tres meses, tomando como base la mejor remuneración mensual,
normal y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo de prestación de
servicios si éste fuera menos.."

TRIPODE INDEMNIZATORIO DEL ART 245 LCT % 2 (ART 51 LEY 23551)


1) Indemnización por antigüedad. se abona: 1 mes de sueldo por cada año trabajado.
Cuando supera la fracción de los 3 meses, se cuenta como meses un año más (En el
ejemplo: tiene 13 años y 9 meses; se cuentan como 14 años a los efectos del cálculo. 14
sueldos.
2) Indemnización sustitutiva de Preaviso. Antigüedad mayor a 5 años: 2 meses = 2sueldos
3) Integracion del mes de despido. Mes de septiembre completo= 1 sueldo $ 1.230
Se divide la mejor remuneración por los días del mes y al resultado se lo multiplica por la
cantidad de días trabajados. En el ejemplo no es necesario ya que ha trabajado el mes
completo.

2) Sí, debe incluirse el adicional específico por la naturaleza de las tareas estipulado,
respetando el convenio colectivo de trabajo que regula la actividad que realizaba, tanto en
las remuneraciones como en los montos a reclamar, pese a que concluyó el período de
vigencia de dicho convenio, esto encuentra fundamento legal en el Art.13 de la Ley
25.877. Esto se debe a la ultraactividad, importa el mantenimiento o sobrevivencia de las
cláusulas insertas en los convenios colectivos, aún después de su caducidad o extinción,
cualquiera fuera la causa. el Art. 13 de la Ley 25.877 establece que. "Sustitúyese el art. 6
de la Ley 14.250 y su modificatoria, por el siguiente: Art. 6: una convención colectiva de
trabajo, cuyo término estuviere vencido, mantendrá la plena vigencia de todas sus
cláusulas hasta que una nueva convención colectiva la sustituya, salvo que en la
convención colectiva vencida se hubiese acordado lo contrario. Las partes podrán
establecer diferentes plazos de vigencia de las cláusulas convencionales".
La Ley 14.250 fue la que reguló originariamente los convenios colectivos y fue
modificada en varias oportunidades. Asimismo, la Ley 25.877 ha introducido importantes
modificaciones a la Ley 14.250. Por lo que, actualmente, ha quedado establecida la ultra
actividad de los convenios como un principio, por cuanto si un convenio colectivo posee
su término vencido, mantiene la plena vigencia de todas las cláusulas hasta que una
nueva convención la sustituya, salvo que se hubiere acordado lo contrario.
En este caso debe incluirse el adicional $150 pese a que concluyó el convenio que
regulaba tal actividad porque mientras no se haya suscripto un nuevo convenio colectivo
por más viejo que sea es el que continúa vigente en virtud de lo que jurídicamente se
llama ultraactividad.

3) En el marco protectorio de la tutela que trata de la imposibilidad de suspender,


modificar las condiciones de trabajo y despedir a los trabajadores alcanzados por la
protección mientras dure su mandato y hasta un año más después del vencimiento del
mismo. Es ahí cuando el empleador debe disponer de causas justificadas para poder
aplicar alguna de esas tres medidas nombradas, deberá antes despojar al trabajador de
esa tutela sindical aplicándose lo que se llama "proceso de desafuero de la tutela"
establecido en la misma Ley 23.551. Entonces lo que el empleador deberá realizar:
 cuando el mismo resuelva suspender, modificar las condiciones de trabajo o
despedir al trabajador amparado por la tutela sindical, deberá presentarse por
vía sumarísima ante la justicia a fin de acreditar las causas que motivan esa
medida para que el juez determine si corresponde o no.
 También podrá solicitar una "medida cautelar" mientras dure el proceso, para
que el mismo no concurra al lugar de trabajo sin goce de salarios. Para ello el
juez deberá evaluar las circunstancias del caso, ordenando esa medida cautelar
cuando se pudiera ocasionar peligro para la seguridad de las personas o bienes
de la empresa;
 Llegado el caso que el empleador no cumple con las garantías establecida en la
tutela sindical y despidiera al trabajador, el mismo trabajador puede iniciar por
vía sumarísima una acción para que se le reinstale en el puesto de trabajo a
cuyo efecto, el juez deberá ordenar el pago de los salarios adeudados desde el
despido hasta la fecha de la reinstalación. Dado que la reinstalación es una
obligación de hacer y, el empleador se puede oponer a ella sin justificación, la
Ley 23.551 tiene previsto facultar al juez a ordenar el pago de astreintes
establecidas en el Art. 666 del Código Civil como una medida conminatoria para
que se lo reinstale al despedido.

Si ese trabajador despedido tuvo éxito con su acción de reinstalación, va a tener la opción
de colocarse en situación de despedido indirecto y reclamar esa indemnización agravada
constituida por la indemnización incausada (Art. 232 y 245 LCT) más los meses de salario
que restan del mandato más una año de remuneraciones (13 sueldos) que corresponden
al año de protección al finalizar el mandato.

También podría gustarte