Está en la página 1de 26

REPUBLICA LIBERAL

Page 1
CAUSAS DEL FIN DE LA HEGEMONIA
CONSERVADORA

• Crisis de 1929

• Masacre de las bananeras

• Jornadas de Rebelión en Bogotá

• División del partido conservador

Page 2
CRISIS ECONOMICA MUNDIAL

• Esto generó en Colombia una crisis en el


empleo, el sector financiero y en la
rentabilidad de los negocios y de las
transacciones comerciales. En 1929
aumentó el desempleo y disminuyó la
inversión y los ingresos.

Page 3
MASACRE DE LAS BANANERAS

• A mediados del mes de noviembre de 1928, se inició


una huelga en la región bananera del departamento del
Magdalena contra la United Fruit Company. Se solicitaba
la abolición de las formas de trabajo por subcontrato, el
aumento de salarios y la eliminación del pago en bonos
de compra. El gobierno conservador, reprimió la huelga
y al mando del general Cortés Vargas abrió fuego contra
una manifestación en la población de Ciénaga el 6 de
diciembre, matando a decenas de trabajadores que
fueron botados al mar.

Page 4
DIVISION DEL PARTIDO
CONSERVADOR
• En 1930, el partido conservador se dividio
y presento dos candidatos a la
presidencia: Guillermo Valencia y Alfredo
Vásquez Cobo. Esto le dio una ventaja a
los liberales que se presentaron con un
solo candidato Olaya Herrera.

Page 5
LA REPUPLICA LIBERAL
• Los liberales permanecen en el poder entre
1930 y 1946 e intentaron modernizar al pais a
travez de reformas a la constitución de 1886, y
de la secularización del país.

• Aplicó en economía la teoría intervencionista del


New Deal, promovida por Franklin Delano
Roosevelt en Estados Unidos y por John
Maynard Keynes desde la academia;
estableciendo con eso constitucional el
intervencionismo de Estado
Page 6
OLAYA HERRERA
• su gobierno (1930-1934)
se define como un
gobierno de "concertación
nacional" en el que
liberales y conservadores
comparten los cargos
públicos, en el que las
distintas tendencias
intrapartidarias coexisten
sin llegar a los
enfrentamientos entre los
particos

Page 7
OBRAS
• Construcción de carreteras y ferrocarriles,

• Estimuló la educación pública y, en


especial, el progreso del magisterio.

• Estimuló la producción de petróleo en el


Catatumbo
• Se hicieron construcciones en los puertos
de Barranquilla y Buenaventura.
Page 8
Medidas laborales
Su gobierno se interesó por las reformas
laborales en beneficio de los trabajadores;
• Leyes que obligaban el descanso
dominical y las vacaciones remuneradas;
• la inembargabilidad parcial de los salarios,
• El estímulo al empleo a través de obras
públicas,
• La jornada de ocho horas de trabajo

Page 9
GUERRA CON EL PERU
• En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto
de Leticia, sobre el río Amazonas. Este hecho
provocó el llamado Conflicto con el Perú, y
despertó un patriotismo sin distinción de
partidos. Para 1933, la ciudad había sido
recuperada por el ejército, y los gobiernos de
Perú y Colombia delimitaron definitivamente su
frontera en el Amazonas, mediante la firma del
Protocolo de Río de Janeiro.

Page 10
BANCOS

El gobierno del presidente Olaya fundó:


• La Caja de Crédito Agrario, Industrial y
Minero, con el fin de ayudar a los
pequeños agricultores,
• El Banco Central Hipotecario para la
financiación de las viviendas de tipo
medio.

Page 11
Alfonso López Pumarejo
• Presidente de
Colombia en dos
peridos, de 1934-
1938 y 1942-1946.
Su gobierno adelanto
la Revolución en
Marcha que reformo
la constitución de
1886

Page 12
INTERVENCIÓN DEL ESTADO

• El estado esta facultado para intervenir en


la actividad económica con el fin de
racionalizar la producción y distribución de
la riqueza.

• Quería adelantar un estado reformista que


desarrollara el capitalismo en Colombia.

Page 13
REFORMA TRIBUTARIA
• Fortaleció el sistema tributario, obligando a las grandes
empresas a aumentar sus impuestos.

• Se elevó el impuesto a la renta; consiguió que las rentas


consolidadas por posesión de capital fueran gravadas
más fuertemente que las derivadas del trabajo; es así
como se crearon los impuestos de patrimonio y exceso
de utilidades y se introdujeron cambios en los impuestos
sobre la masa global hereditaria, asignaciones y
donaciones.

Page 14
REFORMA AGRARIA

• La ley 200 de 1936, o "ley de tierras",


como se la conoció, fue el instrumento
jurídico mediante el cual se llevó a cabo
un tipo de reforma agraria

Page 15
“Función social de la propiedad"

• Se consideraban baldíos los terrenos que


no eran explotados económicamente y la
revisión del dominio para los predios que
estuviesen dentro de estas condiciones.

• Las tierras que durante diez años no


fuesen explotadas pasarían al dominio de
la nación

Page 16
• De otro lado, los baldíos cultivados se
reconocían como propiedad del colono, a
menos que se comprobase la existencia de
títulos de propiedad expedidos con
anterioridad. Al ocupante se le
reconocerían las mejoras efectuadas en
ellas para los casos en que los propietarios
tuviesen derecho a recuperarlas. Y a los
campesinos que de buena fe hubiesen
trabajado tierra ajena, se les reconocería la
propiedad al cabo de cinco años.

Page 17
FUNCION SOCIAL

• El derecho a expropiación, por parte del


Estado, por motivos de interés social,
mediante sentencia judicial y previa
indemnización; y, la expropiación sin
indemnización por motivos de equidad,
cuando así lo hubiese estimado el
legislador.

Page 18
MEDIDAS SOCIALES

• Política social que condujera al aumento


del consumo de la clase trabajadora y" en
consecuencia, beneficiosa para el
desarrollo de la industria, al permitir la
expansión del mercado interno
• Quería un estado incluyente, laico

Page 19
MEDIDAS SOCIALES

• El estado tiene que responder por la


asistencia pública
• El trabajo es una obligación social y debe
ser protegido por la ley.
• Derecho a la huelga
• Se permitió el establecimiento de
sindicatos y confederaciones obreras.

Page 20
MEDIDAS EDUCATIVAS

• La República Liberal promovió grandes


transformaciones, con el fin de ampliar la
cobertura escolar y bajar las tasas de
analfabetismo. Declaro la libertad de
enseñanza y de cultos.

Page 21
MEDIDAS EDUCATIVAS

• El ingreso de la mujer colombiana a la


educación superior
• Escuelas mixtas
• Modernización de la Universidad Nacional
y de las escuelas normales.
• Contratación de alemanes que huyeron
del fascismo como maestro a asesores
pedagógicos de universidades y colegios

Page 22
EDUARDO SANTOS
• Goberno entre 1938-
1942 en el marco de
la Segunda guerra
Mundial. Fue elegido
como unico candidato
porque los
conservadores no
participaron en las
elecciones

Page 23
OBRAS
• Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.
• Hacia 1939, creó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la
construcción de vivienda en áreas rurales.
• Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal.
• Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería.
• Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el tratado Santos-
López Contreras, de no agresión entre las dos naciones.
• Propició la inversión extranjera.
• Fundó la Radiodiodifusora Nacional de Colombia y la Escuela de
Policía General Santander.

Page 24
Alfonso López Pumarejo 1942
-1946
• Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no
consiguió reunir la fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y,
por el contrario, se enfrentó a un panorama de muy dura oposición. La
situación de crisis generalizada por la Segunda Guerra Mundial creó en el
país un ambiente muy distinto al de su primera administración; en esta
oportunidad la imposibilidad de fomentar la industria media y ligera frenó
duramente la economía.
• En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a
la Segunda Guerra Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de
guerra a las potencias del Eje que realizó Colombia apenas llegado López
al poder, a la vez que Colombia se convertía en uno de los fundadores de
la ONU .

Page 25
Video recomendado

• https://www.youtube.com/watch?
time_continue=35&v=Ya_DM8TKtfc

Page 26

También podría gustarte