Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA II


I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Experiencia Curricular: INVESTIGACIÓN EN MEDICINA II
1.2. Facultad: FACULTAD DE MEDICINA
1.3. Para estudiantes de la carrera: MEDICINA
1.3.1. Sede: Trujillo
1.4. Calendario Académico: 2018-Anual
1.5. Año/Ciclo Académico: 2
1.6. Código de curso: 12026
1.7. Sección: A
1.8. Creditos: 3
1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1
1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16
1.11. Extensión horaria:
1.11.1. Total de horas semanales: 5
- Horas Teoría: 1
- Horas Práctica: 4
1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 85
1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:
Tipo Total Unidad Semana/Día
Actividades Hs I II III Aplazado
- Sesiones Teóricas 13 5 4 4 ---
- Sesiones Prácticas 52 20 16 16 ---
- Sesiones de Evaluación 20 5 5 5 5
Total Horas 85 --- --- --- ---
1.13. Prerrequisitos:
- Cursos:
- INVESTIGACIÓN EN MEDICINA I
- CASTELLANO
- Creditos: No necesarios
1.14. Docente(s):
1.14.1. Coordinador(es):
Descripción Nombre Profesión Email
Coordinador General Mg. LARIOS CANTO, Medico Cirujano alariosc@unitru.edu.pe
ANGEL ALFREDO
1.14.2. Equipo Docente:
Descripción Nombre Profesión Email
Teoría y práctica Dr. VALLADOLID Medico Cirujano jmvalladolid@hotmail.com
ALZAMORA, JUAN
MANUEL
Teoría y práctica Dr. ARANCIBIA ARROYO, Medico Cirujano carancibia@unitru.edu.pe
CARLOS FERNANDO
Teoría y práctica Mg. PLASENCIA ALVAREZ, Medico Cirujano jplasencia@unitru.edu.pe
JORGE OMAR
Teoría y práctica Dr. HUAMAN SAAVEDRA, Medico Cirujano jjhuamans@gmail.com
JUAN JORGE
Teoría y práctica Mg. GARCIA CARRANZA, Medico Cirujano W_gc02@hotmail.com
WALTER
Teoría y práctica Dr. GUERRERO ESPINO, Licenciada en Enfermería luzguerrero-61@hotmail.com
LUZ MARINA
Teoría y práctica CHAVEZ UCEDA, TONY Medico Cirujano tony.comuc@gmail.com
Teoría y práctica Dr. HILARIO VARGAS, Químico Farmacéutico juliohilario@hotmail.com
JULIO SANTOS
Teoría y práctica Dr. FIESTAS PFLUCKER, Medico Cirujano germanfiestasp@gmail.com
GERMAN ADOLFO MIGU
Teoría y práctica Dr. REYES BELTRAN, Medico Cirujano mariadaisy10@hotmail.com
MARIA ESTHER DAISY
Teoría y práctica Dr. REYES BELTRAN, Medico Cirujano mariadaisy10@hotmail.com
MARIA ESTHER DAISY
Teoría y práctica Dr. REYES BELTRAN, Medico Cirujano mariadaisy10@hotmail.com
MARIA ESTHER DAISY
II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

El curso de Investigación II, es de naturaleza teórico-práctico corresponde al área de pre clínica o formativa
para los estudiantes de Segundo año de la carrera de medicina con el propósito de generar la capacidad de
elaborar y sustentar un proyecto de investigación para resolver problemas de salud; identificados en las
asignaturas del Segundo año con carácter multidisciplinario siguiendo las etapas del proceso de la
investigación científica.
El propósito es capacitar e introducir al estudiante en los conceptos y elementos fundamentales de la
investigación y sus interrelaciones con las demás asignaturas.
Los temas a desarrollar son: realidad, conocimiento, ciencia, método científico. Planteamiento del
problema, marco teórico, objetivos, hipótesis, variables y diseño de investigación. Universo, población
diana, muestra, recolección y análisis de datos. Administración y ética de la investigación. Referencias
bibliográficas.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
“La investigación científica es función inherente a la Universidad que constituye una actividad fundamental
para la enseñanza, proyección y responsabilidad social que responda a las necesidades de la sociedad actual;
por lo tanto, la dedicación a ésta tiene carácter obligatorio para profesores y estudiantes de las experiencias
curriculares”.

Planifica el desarrollo de una investigación aplicando el método científico, haciendo uso de la investigación
bibliográfica y el análisis crítico de la información.

Identifica realidades problemáticas integradas en las áreas de Anatomía, Histología, Inmunología y Salud y
comunidad II, reflexionando, criticando y consultando bibliografía que permitan dar una solución tentativa
al problema.

Formula el proyecto de investigación de manera secuencial, logrando un avance progresivo en el desarrollo


de la investigación.

Sustenta sus proyectos de investigación al final del semestre académico

Desarrolla actitudes de honestidad en la búsqueda de la verdad científica e internaliza los principios


fundamentales bioéticos.

Desarrollar, reflexionar y poner en tela de juicio el papel de la universidad y las ciencias


IV. PROGRAMACIÓN
4.1. UNIDAD 1
4.1.1. Denominación: EL MÉTODO CIENTÍFICO, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. EL
PROBLEMA, MARCO TEÓRICO, OBJETIVOS, HIPÓTESIS
4.1.2. Inicio: 2018-07-17 Termino: 2018-08-22 Número de Semanas/Días: 6
4.1.3. Objetivos de Aprendizaje
Diferencia, sistematiza, analiza, organiza y evalúa el Conocimiento, la Realidad, la Ciencia y el
Método científico
Organiza el conocimiento previo y utilizarlo para resolver situaciones, proponiendo soluciones o
explicaciones válidas, determinando los sistemas, las interacciones y los procesos implicados.
Organiza y diferencia las fases del método científico.
Reconoce las etapas y tipos de la investigación científica. Identifica las partes del protocolo de
investigación.
Define, delimita y formula problemas científicos, identificando sus variables e indicadores.
Define, formula y redacta hipótesis científicas, objetivos y títulos, frente a problemas científicos
propuestos respecto a la realidad, y en el campo de las ciencias médicas.
Redacta un marco teórico que permita establecer las relaciones lógicas para establecer una o más
hipótesis en base a los conocimientos vigentes en relación al problema de investigación planteado.
4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí Presentación del silabo y lineamientos generales para el desarrollo del curso. Alfredo Larios Canto
a1 Presentación de los docentes
Inicio: MARTES 17 DE JULIO 2018 (12-1 PM): Grupo A: German
2018-07-17 Conferencia 1 Fiestas Plucker
Termino: La investigación en Medicina. Conocimiento, realidad, ciencia. El método Grupo B: Alfredo
2018-07-18 científico. La investigación científica. Etapas de la investigación. Larios Canto
Practica 1: MARTES 17 Y MIERCOLES 18 DE JULIO 2018 (7-9 PM) PRACTICA

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

TEMA DE ANALISIS :Enfoques de la Investigación en siglo XXI Larios C. Angel,


Guerrero Espino Luz,
La práctica serán los Martes y Miércoles , grupo A y B Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 24 DE JULIO 2018 (12-1 PM): Grupo A: Jorge
a2 Conferencia 2 Plasencia Alvarez,
Inicio: El protocolo de investigación. Características de cada uno de los estudios. Grupo B: Jorge
2018-07-24 Ventajas y desventajas. Partes del protocolo de investigación. Huamán Saavedra
Termino:
2018-07-25 MARTES 24 Y MIÉRCOLES 25 DE JULIO de 2018 2018 (7-9 PM): Practica
Practica 2: TEMA DE ANALISIS: Esquemas de Proyecto de la UNT Esquema Larios C. Angel,
de Proyecto Facultad Medicina Guerrero Espino Luz,
Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony
, Jauregui Sagastegui
José, Gil Reyes
William
Semana/Dí MARTES 31DE JULIO 2018 (12-1PM): Grupo A: Carlos
a3 Conferencia 3 Arancibia Arroyo
Inicio: Definición del problema (cualitativo, cuantitativo). Título, Grupo B: Chávez
2018-07-31 antecedentes, Delimitación. Formulación. Objetivos, Uceda Tony
Termino: MARTES 31 de Julio - MIERCOLES 01 de agosto (7-9 PM):
2018-08-01 Practica 3 Práctica
Formulación del problema de investigación del proyecto a realizar. Larios C. Angel,
Presentación escrita al docente de práctica, para corrección Guerrero Espino Luz,
Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí MARTES 07 de AGOSTO 2018 (12-1PM): Grupo A: Jauregui


a4 Conferencia 4 Sagastegui Jose.
Inicio: Tipos de investigación. La investigación científica y la estadística. Grupo B: García
2018-08-07 Carranza Walter
Termino: MARTES 07 - MIERCOLES 08 DE AGOSTO 2018 (7-9 PM):
2018-08-08 Practica 4 Practica
TEMA DE ANALISIS: Larios C. Angel,
Analizar trabajos de investigación publicados, identificando el tipo de Guerrero Espino Luz,
investigación. Identificación del tipo de investigación que tiene su proyecto Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 14 DE AGOSTO DE 2018 (12-1PM): Grupo A: Guerrero
a5 Conferencia 5 Espino Luz.
Inicio: Antecedentes, justificación y limitaciones. Marco teórico y Marco Conceptual Grupo B: Valladolid
2018-08-14 MARTES 14 - MIERCOLES 15 DE AGOSTO DE 2018 (7-9 PM): Alzamora Juan
Termino: Practica 5 Practica
2018-08-15 Elaboración de los marcos teórico y conceptual, determinando la teoría del Larios C. Angel,
tema de investigación y otros conceptos. Elaboración del anteproyecto Guerrero Espino Luz,
Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 21 DE AGOSTO (12-1PM) : Larios C. Angel,
a6 EXAMEN I UNIDAD Guerrero Espino Luz,
Inicio: MARTES 21 - MIERCOLES 22 DE AGOSTO (7-9 PM): Hilario Vargas Julio,
2018-08-21 Presentación del Anteproyecto Problema, título, antecedentes, objetivos, Jorge Huamán
Termino: Hipótesis, tipo de investigación. Saavedra, Carlos
2018-08-22 Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a1 Lectura Comentada-Lista de Cotejo
Inicio:
2018-07-17
Termino:
2018-07-18
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a2 Lectura Comentada-Lista de Cotejo
Inicio:
2018-07-24
Termino:
2018-07-25
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a3 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-07-31
Termino:
2018-08-01
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a4 Lectura Comentada-Lista de Cotejo
Inicio:
2018-08-07
Termino:
2018-08-08
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a5 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-08-14
Termino:
2018-08-15
Semana/Dí Evaluación-Prueba objetiva
a6 Exposición-Lista de cotejos
Inicio:
2018-08-21
Termino:
2018-08-22
4.2. UNIDAD 2
4.2.1. Denominación: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSO, POBLACIÓN,
MUESTRA, VARIABLES
4.2.2. Inicio: 2018-08-28 Termino: 2018-09-26 Número de Semanas/Días: 5
4.2.3. Objetivos de Aprendizaje
Elige el diseño de investigación más adecuado frente a una investigación planteada. Define las
poblaciones de un estudio de investigación: diana de estudio y muestra. Reconoce los tipos de
muestreo y presenta los procedimientos a desarrollar en su Proyecto
Operacionaliza y mide las variables identificadas en el problema de investigación propuesto.
Elabora instrumentos válidos para la recolección de datos, así como utiliza estadígrafos adecuados
para el análisis de la investigación.
4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí MARTES 28 DE AGOSTO (12-1PM) : Grupo A: Fiestas
a7 Conferencia 6 Plucker German.
Inicio: Diseños de investigación: Diseños experimentales y no experimentales. Grupo B: Hilario
2018-08-28 MARTES 28 - MIERCOLES 29 DE AGOSTO (7-9 PM) Vargas Julio
Termino: Practica 6 Practica
2018-08-29 Selección del diseño de investigación. Larios C. Angel,
Guerrero Espino Luz,
Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 04 DE SETIEMBRE (12-1PM): Profesor invitado
a8 Conferencia 7 Practica
Inicio: Definición de población (es) de estudio. Características generales. Ubicación en Larios C. Angel,
2018-09-04 el tiempo y espacio Guerrero Espino Luz,
Termino: Practica 7 Hilario Vargas Julio,
2018-09-05 MARTES 04 - MIERCOLES 05 DE SETIEMBRE (7-9PM) : Jorge Huamán
Elaboración de la población de estudio. Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 11 DE SETIEMBRE (12-1PM): Profesor invitado
a9 Conferencia 8 Practica
Inicio: Diseño estadístico de la muestra. Unidad de análisis, unidad de muestreo, Larios C. Angel,
2018-09-11 marco de muestreo, tamaño de la muestra, métodos de selección. Guerrero Espino Luz,
Termino: MARTES 11- MIERCOLES 12 DE SETIEMBRE (7 - 9PM): Hilario Vargas Julio,
2018-09-12 Practica 8 Jorge Huamán
Elaboración del diseño estadístico. Fundamentación. Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 18 DE SETIEMBRE (12-1PM): Grupo A: Larios
a 10 Conferencia 09 Canto Alfredo.
Inicio: Variables y escalas de medición. Operacionalización de las variables. Grupo B: Reyes
2018-09-18 MARTES 18 - MIERCOLES 19 DE SETIEMBRE (7-9PM): Beltrán Maria
Termino: Practica 09 Larios C. Angel,
2018-09-19 Realizar la Operacionalización de variables. Guerrero Espino Luz,
Hilario Vargas Julio,
Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 25 DE SETIEMBRE (12-1PM): Larios C. Angel,
a 11 EVALUACIÓN II UNIDAD Guerrero Espino Luz,
Inicio: Hilario Vargas Julio,
2018-09-25 MARTES 25 - MIERCOLES 26 DE SETIEMBRE (7-9PM) : Jorge Huamán
Termino: Presentación del Avance del Proyecto: Saavedra, Carlos
2018-09-26 Plan de Investigación: Arancibia Arroyo,
-Introducción (antecedentes, enunciado, hipótesis) Walter García
-Material y Procedimientos Carranza, Jorge
(Población objetivo, criterios de inclusión, criterios de exclusión, variables y Plasencia Alvarez,
escalas de medición) German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a7 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-08-28
Termino:
2018-08-29
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a8 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-09-04
Termino:
2018-09-05
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a9 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-09-11
Termino:
2018-09-12
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a 10 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-09-18
Termino:
2018-09-19
Semana/Dí Evaluación-Prueba objetiva
a 11 Exposición-Lista de cotejos
Inicio:
2018-09-25
Termino:
2018-09-26
4.3. UNIDAD 3
4.3.1. Denominación: : PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE DATOS. ADMINISTRACIÓN Y ÉTICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

4.3.2. Inicio: 2018-10-02 Termino: 2018-10-31 Número de Semanas/Días: 5


4.3.3. Objetivos de Aprendizaje
Utiliza los tipos de muestreo y procedimientos para recolección de datos, a desarrollar en su
proyecto.
Elabora instrumentos válidos para la recolección de datos, utiliza los estadígrafos adecuados para
el análisis e interpretación de los datos obtenidos.
Utiliza los principios bioéticos y los documentos que los reglamentan en la elaboración de su
proyecto de investigación
Registra las referencias bibliográficas mediante normas internacionales
Elabora adecuadamente el cronograma de investigación, presupuesto y normas administrativas de
un proyecto de investigación.
Identifica el orden lógico de un Proyecto y su respectivo Informe de investigación. Describe las
características de la redacción de cada una de las secciones del Proyecto y del Informe de
Investigación.
Redacta un informe de investigación de acuerdo a reglas establecidas.
Analiza e identifica errores en la organización y redacción del Proyecto y del Informe de
Investigación.
4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:
Semana/Dí Actividades y Contenidos Docente Responsable
a
Semana/Dí MARTES 02 DE OCTUBRE (12-1PM): Prof. Invitado
a 12 Conferencia 10 Practica
Inicio: Proceso de captación de la información. Fuentes de información, Larios C. Angel,
2018-10-02 procedimientos de captación directa. Instrumentos, técnicas y métodos de Guerrero Espino Luz,
Termino: recolección de datos. Hilario Vargas Julio,
2018-10-03 MARTES 02. MIERCOLES 03 DE OCTUBRE (12-1PM): Jorge Huamán
Practica 10 Saavedra, Carlos
Instrumentos, técnicas y métodos de recolección de datos Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 09 DE OCTUBRE (12-1PM): Prof. Invitado
a 13 Conferencia 11 Practica
Inicio: Procesamiento, análisis estadístico e interpretación de la información. Larios C. Angel,
2018-10-09 Principales métodos de análisis estadístico: una sola población, dos poblaciones Guerrero Espino Luz,
Termino: independientes, dos muestras relacionadas, más de dos poblaciones. Hilario Vargas Julio,
2018-10-10 MARTES 09 - MIERCOLES 10 DE OCTUBRE (7-9 PM): Jorge Huamán
Practica 11 Saavedra, Carlos
Reunión con el docente estadístico y asesores para asesoría. Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 16 DE OCTUBRE (12-1PM): Grupo A: Jauregui
a 14 Conferencia 12 Sagastegui Jose.
Inicio: Recursos humanos, recursos materiales, recursos financieros, presupuesto de Grupo B: García
2018-10-16 gastos. Cronograma de actividades. Diagramas. Referencias bibliográficas. Carranza Walter

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Termino: Normas de Vancouver, APA y otras. Anexos. Practica


2018-10-17 MARTES 16 - MIERCOLES 17 DE OCTUBRE (7-9PM): Larios C. Angel,
Practica 12 Guerrero Espino Luz,
Elaboración de los recursos, presupuesto, cronograma y referencias Hilario Vargas Julio,
bibliográficas. Jorge Huamán
Saavedra, Carlos
Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 23 DE OCTUBRE (12-1PM): Grupo A: Juan
a 15 Conferencia 13 Valladolid A.
Inicio: La ética y Responsabilidad Social en la investigación: Grupo B: Huamán
2018-10-23 Declaraciones internacionales. Reglamento del Comité de Ética de la Facultad Saavedra Jorge
Termino: de Medicina de la UNT. Practica
2018-10-24 Impacto Educativo y Cognitivo Introducción al Informe de Investigación Larios C. Angel,
MARTES 23 - MIERCOLES -24 (7-9PM): Guerrero Espino Luz,
Practica 13 Hilario Vargas Julio,
TEMA DE ANALISIS: Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Jorge Huamán
Mundial. Principios éticos para las investigaciones en seres humanos. Saavedra, Carlos
Redactar la Responsabilidad Social del Proyecto de Investigación Arancibia Arroyo,
Walter García
Carranza, Jorge
Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William
Semana/Dí MARTES 30 DE OCTUBRE (11-12PM): Larios C. Angel,
a 16 Guerrero Espino Luz,
Inicio: EVALUACIÓN DE REZAGADOS Hilario Vargas Julio,
2018-10-30 Jorge Huamán
Termino: EVALUACIÓN III UNIDAD (12 – 01 PM) Saavedra, Carlos
2018-10-31 Arancibia Arroyo,
MIERCOLES 31 (7-9PM) : Walter García
JORNADA ACADÉMICA DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE Carranza, Jorge
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Plasencia Alvarez,
German Fiestas
Plucker, Reyes
Beltrán María,
Valladolid Alzamora
Juan Manuel, Chávez
Uceda Tony, Jauregui
Sagastegui José, Gil
Reyes William

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:


Semana/Dí Técnica/Instrumento
a
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a 12 Tarea dirigida- Lista de cotejo

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio:
2018-10-02
Termino:
2018-10-03
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a 13 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-10-09
Termino:
2018-10-10
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a 14 Tarea dirigida- Lista de cotejo
Inicio:
2018-10-16
Termino:
2018-10-17
Semana/Dí Conferencia-Prueba Objetiva
a 15 Lectura Comentada-Lista de Cotejo
Inicio:
2018-10-23
Termino:
2018-10-24
Semana/Dí Evaluación-Prueba objetiva
a 16 Exposición-Lista de cotejos
Inicio:
2018-10-30
Termino:
2018-10-31
4.4. APLAZADO
Semana/Día Técnica/Instrumento
Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes
del curso.
V. NORMAS DE EVALUACIÓN
V.NORMAS DE EVALUACIÓN
5.1.DISPOSICIONES:
5.1.1.Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes de
Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Normatividad Académica UNT 2012. TUPA 2013.
Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se expresan cuantitativamente mediante
escala vigesimal desde cero (00) como nota mínima y veinte (20) como nota máxima. (Art. 17°)
Las notas aprobatorias son de diez y medio (10.5) a veinte (20) y desaprobatorias las menores de diez y
medio (10.5). Sólo en la obtención de la nota promocional la fracción igual o mayor a 0.5 será aproximada
al entero inmediato superior (Art. 18°)
La nota promocional será la media aritmética ponderada de las evaluaciones que el estudiante haya
obtenido en el periodo lectivo. (Art. 20°)

5.1.2Normas específicas en la Experiencia Curricular: La evaluación es constante, formativa, interpretativa


y sumativa; y se realizará de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normatividad académica para
estudiantes de la Sección de Bioquímica y verifica el logro de las competencias:
a)Las fechas de los exámenes son improrrogables y están señaladas en el cronograma de actividades
teórico-práctico.
b)Solo tiene derecho a rezagar un examen de unidad, aquel alumno que presente un certificado médico
debidamente visado por el área de salud correspondiente, MINSA, ESSALUD o médico de BIENESTAR
UNIVERSITARIO. No se aceptarán otras causales.
c)Cada Unidad de Trabajo, será evaluada el siguiente martes de haber culminado la Unidad de Trabajo.
d)Para la obtención del promedio Promocional es indispensable haber rendido las tres pruebas de Unidad.
e)En caso de no haber rendido uno de los exámenes de Unidad, el alumno podrá rendir el examen de
aplazado para obtener la Nota Promocional

5.2.INSTRUMENTOS DE EVALUACION.
5.2.1.EXAMEN TEORICO-PRÁCTICO DE UNIDAD.
Consistirá en una prueba objetiva de 20 preguntas, tipo opción múltiple (05 alternativas) y de respuesta
única. Después de leer la pregunta o sub-pregunta el alumno seleccionará su respuesta adecuada y en la hoja

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de respuestas marcará en el casillero respectivo la respuesta que haya elegido.


La marcación de la respuesta correcta se hará con lapicero. Las preguntas que sean respondidas con lápiz u
omitan el llenado del formato de identificación, no serán consideradas válidas y en caso de no existir alguna
respuesta válida, dejará en blanco el casillero asignado a dicha pegunta.
El examen teórico práctico tendrá una duración de 60 minutos, al cabo de este el alumno, entregará al
docente asignado; sólo la tarjeta de respuestas correctamente llenada.

5.2.2.FORMATOS DE EVALUACION ESPECIALES PARA CADA ACTIVIDAD.


Cada una de las actividades a desarrollar en la presente asignatura tendrá un formato para la evaluación
respectiva de taller de investigación.

5.2.3.FORMATO DE EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES TEORICAS.


Los diálogos o actividades teóricas serán evaluados en formato especial, en donde se tendrá en cuenta la
asistencia y participación activa del estudiante.

5.2.4.ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


La investigación como eje curricular en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo,
constituye una actividad importante en el proceso educativo, propiciando la generación del conocimiento y
el aprendizaje. En este aspecto los estudiantes elaboran un proyecto de investigación con problemas
integrados de Anatomía, Histología, Inmunología y Salud y Comunidad II. Se ha dividido la promoción en
grupos asesorados por un docente de los cursos que participan y los docentes del curso de Investigación en
Medicina II, asesoran a estos grupos en el desarrollo metodológico del proyecto correspondiente. El
producto es el Proyecto de Investigación terminado, el cual es evaluado y calificado por el docente asesor
durante el proceso de su elaboración mediante una herramienta informática en calidad de piloto como al
final en la Jornada de Investigación por un Jurado Externo. Cada actividad tiene un peso porcentual que se
detalla a continuación.
BONO DE ESTIMULO A LA INVESTIGACIÓN el cual se aplica de la siguiente manera:
Tres (3) puntos: Si la nota promedio de aprobación de la investigación en todo el proceso más la nota
obtenida en Jornada de Investigación es de 17-20
Dos (2) puntos: Si la nota promedio de aprobación de la investigación en todo el proceso más la nota
obtenida en Jornada de Investigación es de 15-16
Para aplicar el Bono de Estímulo se debe aprobar las 03 (Tres) Unidades

5.3.DE LA NOTA DE UNIDAD.


El promedio de cada unidad de trabajo, será obtenida de la siguiente manera:

EVALUACIONPRODUCTO ACADEMICOCODIGOPESO
TEORIA Examen Escrito EE40%
PRACTICA Reunión de Práctica RP30%
Taller de Investigación TI30%

PROMEDIO DE UNIDAD
EE*0.40 + RP*0.30 + TI*0.30

El promedio de la unidad será aprobatorio si el alumno tiene ONCE (11) como mínimo. Para este efecto no
se considerará el medio punto a favor del estudiante, cuando el promedio sea mayor o igual a 0.5

5.4.DE LA NOTA PROMOCIONAL.


La Nota Promocional será resultante del promedio aritmético de las notas de cada Unidad de
Trabajo. (Art. 20).
Solamente para los efectos de la nota PROMOCIONAL, la fracción (0.5) o mayor, será válido a
favor del estudiante.
De tal manera que si el promedio final es 10.5; éste se convierte en 11 (ONCE) y se considera
como la nota mínima aprobatoria.

5.5.INFLUENCIA DE LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA SOBRE LA NOTA FINAL DE UNIDAD.


Se controlará la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD para valorar la dedicación, responsabilidad e
intervenciones del estudiante en las actividades teóricas y prácticas programadas en cada Unidad de trabajo
y para la INHABILITACION por exceso de faltas, para efecto del total del curso (mayor del 30%). (Art.
23)
La asistencia a cualquiera de las actividades programadas; conferencias y prácticas son obligatorias e
irrecuperables por consiguiente la inasistencia a cada una de ellas se evaluará con la nota CERO (00); salvo
causales de enfermedad grave debidamente acreditada. No se aceptarán certificados de médico particular.

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

5.6.DE LA APROBACION DE LA ASIGNATURA. (Art. 21, 22 y 23)


Son requisitos para la aprobación de la asignatura:
a.Tener una asistencia no menor del 70% a las diferentes actividades programadas en la asignatura.
b.Obtener Nota Promocional aprobatoria al promediar las notas alcanzadas en las evaluaciones parciales.
c.Cumplir requisitos específicos de evaluación y aprobación de la asignatura de Bioquímica.

5.7.EXAMEN DE REZAGADOS. (Art. 24 al 26 del RNGSEAE UNT, TUPA 2013 ord. 50)
El estudiante que hubiese rezagado una evaluación parcial, deberá rendirla antes de la evaluación
de la última unidad. Si en esa oportunidad tampoco se presentase el profesor le asignará la nota de CERO
(00). Si se trata de la evaluación de la última unidad, el profesor le concederá la oportunidad a petición del
estudiante y solo si el promedio de todas las unidades anteriores sea igual o mayor a OCHO (08), antes del
examen programado para APLAZADOS, dentro de los plazos aprobados para la entrega del Registro
Oficial de Evaluación al Jefe del Departamento.
El estudiante tiene derecho a rezagar un solo examen de unidad.
“En caso de no haber asistido al examen parcial, debe adjuntar una justificación fehaciente
dentro de 48 horas siguientes a la fecha del examen (TUPA 2013) a través de FUT dirigida al Jefe del
Departamento indicando el nombre del curso y el examen de unidad correspondiente”.
En el caso de nuestra asignatura, el alumno debe presentar una solicitud al Jefe del Departamento
Académico de Ciencias Básicas (FUT), indicando el nombre del curso de Investigación en Medicina II y la
unidad a rendir, con 48 horas de anticipación a la fecha programada para el examen de rezagados,
adjuntando el pago por derecho de examen de rezagado y lo señalado en el apartado anterior.

5.8.DE LOS INHABILITADOS. (Art. 23°)


El estudiante que registre más del 30% de inasistencias a las actividades programadas en el
curso, será considerado como inhabilitado, situación que se considera como matrícula utilizada.
Los cursos inhabilitados se consideran con nota cero. (Art. 46°)

5.9.DE LOS APLAZADOS. (Art. 24 al 26 del RNGSEAE UNT, TUPA 2013 ord. 49)
a.Se consideran aplazados en el curso, aquellos estudiantes que no hayan alcanzado la nota promocional
mínima de ONCE (11).
b.En este caso el estudiante está obligado a rendir el examen de aplazados correspondientes. Dicho examen
comprende toda la extensión del curso en sus aspectos teóricos prácticos.
c.La fecha para el examen de aplazados es 06 de noviembre 2018 a las 12.00 m.
d.Para pasar a evaluación de aplazados el alumno debe haber participado por lo menos en los dos tercios de
las evaluaciones parciales programadas. (Art. 25, TUPA 2013 ord 49).
e.Es requisito presentar recibo de pago por derecho de aplazado. (TUPA 2013, ord 49)
f.Los estudiantes que no hubieren alcanzado la nota mínima ONCE (11) se considerarán desaprobados en
el curso, debiendo llevarlo nuevamente.
g.La nota de aplazado es independiente. No se promediará con la nota desaprobatoria de la asignatura (Art.
26°)

DE LA JUSTIFICACION DE INASISTENCIAS. (las Disposiciones Complemenetarias para el Registro de


Asistencia Diaria de los Estudiantes en la UNT (RCU N°195-2016/UNT disponible en su Dpto, apartado
2.2.
En cada semestre académico el estudiante puede justificarsu(s) inasistencia(s), en un plazo no mayor de
cinco (05) días hábiles posterior al registro de la inasistencia, de acuerdo al siguiente detalle:

JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS DE ESTUDIANTES A SESIONES DE APRENDIZAJE

INASISTENCIAS A SESIONES DE APRENDIZAJE SIN EVALUACIÓN CON EVALUACIÓN

1 SESIÓN JUSTIFICA ANTE EL DOCENTE JUSTIFICA ANTE SU EAP


1. Verbal o FUT1 1. FUT2
2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)
3. Documentos Probatorios

2 SESIÓN JUSTIFICA ANTE EL DOCENTE JUSTIFICA ANTE SU EAP


1. FUT1 1. FUT2
2. Documentos Probatorios 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)
3. Documentos Probatorios

3 SESIONES A MÁS JUSTIFICA ANTE SU EAP JUSTIFICA ANTE SU EAP


1. FUT2 1. FUT2

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT) 2. Recibo de Trámite (Tesorería UNT)


3. Documentos Probatorios 3. Documentos Probatorios

Donde:
FUT1: Formato Único de Trámite, dirigido al Docente.
FUT2: Formato Único de Trámite, dirigido al Director de Escuela Académico Profesional (EAP).
Documentos Probatorios:
- POR SALUD: Certificado de salud o fallecimiento de familiar directo.
- POR VIAJE DE REPRESENTACIÓN, CAPACITACIÓN O EVENTO ACADÉMICO: boleto de viaje
y/o Certificado de Participación.

DE LA DESAPROBACION DE LA ASIGNATURA.
Estudiantes inhabilitados por límite de inasistencias. (Art. 23° y 26°).
Estudiantes con nota desaprobatoria en el examen de aplazados.
Estudiantes que no se presenten al examen de rezagados y/o aplazados (Art. 22° y 24°).
VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN
Propósitos: tiene como función esencial contribuir a la formación integral de los estudiantes para que
puedan relacionarse de una manera óptima con sí mismos, con los demás y con su entorno social.
Día: Martes o Miércoles
Lugar:Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo
Horario: 07 pm – 09 pm
VII. BIBLIOGRAFÍA
CODIGO TEXTO FM-UNT 2017 BIBLIOTECA

Q/179.9/F96 Hernández Sampieri, Roberto / Méndez Valencia, Sergio / Mendoza Torres, Christian Paulina,
Fundamentos de Investigación. McGraw Hill 2017
Q/179.9/J55/2016 Jiménez Villa, J / Argimon Pallas, J.M / Martín Zurro, A / Vilardell, Tarrés, M,
Publicación científica biomédica: cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Elsevier. 2016
Q/179.9/T58p Tipacti Alvarado, César; Flores Rodríguez, Néstor. Metodología de la investigación en
ciencias neurológicas. MINSA. 2012.
Q/179.9/T58p Tipacti Alvarado, César; Flores Rodríguez, Néstor. Pautas para la redacción de un artículo
científico. MINSA. 2017
WA/20.5/G73 Gordillo Moscoso, Antonio Augusto; Medina Moreno, Úrsula Fabiola; Pierdant Pérez,
Mauricio. Manual de investigacion clinica. Manual Moderno. 2012
WA/20.5/H43 Hernandez M., Luis Rogelio. Metodologia de la investigacion en ciencias de la salud. 3º ed.
1º reimp. ECOE. 3ra Ed. 2016
WA/20.5/M26 Martinez Montaño, Maria Del Lurdez C. ; Briones Rojas, Rosendo; Cortés Riveroll, José
Gaspar. Metodología de la investigación para el area de la salud. 2º ed. Mc Graw Hill. 2da Ed. 2013
WA/20.5/R31 Realpe Quintero, Sandra. Trayectos y reflexiones en la construcción de un instrumento de
evaluación ética de proyectos de investigación. USBSC. 2012
WA/105/B57/2016/t.3 Blanco Restrepo, Jorge Humberto; Maya Mejía, José María; Torres de Galvis,
Yolanda. Fundamentos de salud publica tomo III. Epidemiologia basica y principios. 3º ed. . CIB Fondo
Editorial. 3ra Ed. 2016
WA/105/D81 Hulley, Stephen B; Cummings, Steven R; Browner, Warren S; Grady, Deborah; Newman,
Thomas B. Diseño de investigaciones clinicas. Wolters Kluwer. 4º ed. 2014
WA/105/F62 Fletcher, Robert; Fletcher, Suzanne W; Fletcher; Grant S. Epidemiologia clinica. Wolters
Kluwer. 5º ed. 2016.
WA/105/G74 Gordis, Leon. Epidemiologia. Elsevier Saunders. 5º ed. 2015.
WA/900/E92 Gamarra Astuhuaman, Guillermo. Estadistica e investigacion con aplicaciones de spss. San
Marcos. 2016
WA20.5 H41 Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 3ra.Edición,
México, edit. McGraw-Hill 2006
WA/20.5/A71 Argimon P,Joseph.Métodos de investigación clínica y epidemiológica.4a 2013
WA/20.5/I61 García G,José. Introducción a la metodología de la Salud. 2011
Q/179.9/G71 Gómez H,Juan.Como escribir y corregir un texto en las Ciencias Biomédicas. 2010
Q/179.9/J55 Publicación Científica biomédica.Como escribir y publicar un artículo.2010
WA/20.5/Ñ11 Ñaupas P,Humberto.Metodología de la investigación científica y asesoramiento de tesis.2009
WA/20.5/B92 Bunge,M.Estrategias de la Investigación Científica. 2008
WA/20.5/H41 Fernandez S,Roberto.Metodología de la Investigación.2008
W/50/V3a Vélz C,Luis.Ëtica Médica:interrogantes acerca de la medicina,la vida y la muerte.3ed.2003
WZ/345/R56 Riegelman,Richard.Como estudiar un estudio y probar una prueba:lectura crítica de la
literatura médica. 1992

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Además:

1. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta. Edición, México, edit.


McGraw-Hill 2010

2. Deza J, Muñoz S. Metodología de la Investigación Científica.3ra. Edición,Perú,Fondo Editorial UAP


2010

3. Mormontoy, W. Elaboración del protocolo de investigación en ciencias de la salud, de la conducta y


afines. Fondo Editorial UPCH 1993

4. Bunge, M. La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía. 4ª. Ed., Edit. Ariel, Barcelona.1990

5. Bunge, Mario. La Investigación Científica Siglo XXI. Edit. S.A. México 2004

6. Day RA. Como escribir y publicar trabajos científicos. 3era edición Washington D.C. OPS, 2005
Publicación Científica y técnica nº 598

7. Polít. D. Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6ta. Edición. México. Edit.
Interamericana 2000

8. Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. 3ra. Edición en español. Washington: OPS,
Publicación científica N° 598. 2005.

9. CIOMS: Normas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas en sujetos humanos.
Washington: OPS, Publicación científica N° 563. 1996.

10. Instituto Nacional de Salud. Compendio de Normativa Ética para uso por los Comités de Ética en
Investigación. Lima –Perú.2011
11. Comité permanente de investigación. Reglamento De Trabajos De Investigación De La Facultad De
Medicina.Universidad Nacional de Trujillo. 2014
12. Sistema de Información para la Gestión universitaria. Manual de Usuario para el
Investigador.Versión1.1.Junio 2012.

ARTICULOS DE LOS DOCENTES EN REVISTAS:


1.… “Efecto de la Cynara scolymus (alcachofa) sobre la lipemia postprandial y perfil lipídico en adultos
jóvenes”. Rev Med Trujillo. 2008; 7: 22-28.
2.… “Efecto de la Plukenetia volubilis linneo (sacha inchi), en la trigliceridemia posprandial”. An Fac
Med. 2008; 69(4): 263-6
3.Rodríguez CR, Ramos EM, Quispe AE, Rivas MC, Robles HF, Huamán SJ. “Influencia de los ácidos
grasos omega 3 sobre la lipemia postprandial en adultos de 18 a 25 años”. Rev Med Tru. 2009; 8: 7-18.
4.Galarreta AC, Donet MJ, Huamán SJ. “Síndrome metabólico en la población adulta de Trujillo de
acuerdo a diferentes definiciones”. Act Med Per. 2009; 26(4); 217-225.
5.Reyes BM, Huamán SJ. “Efecto del Smallanthus sochifolius (yacón) en el tratamiento de hiperlipemias
comparado con dieta sola y gemfibrozilo”. Rev Ciencia y Tecnología. 2010; 6(12): 49-60.
6.Vicuña A, Izquierdo EJ, Huamán J. “Gemfibrozilo versus aceite de Sacha inchi en la reducción de
niveles de triglicéridos séricos en Rattus rattus var albinus”. Act Med Per. 2012; 29(2): 85-88.
7.Huamán J, Fogel B, Escobar P, Castillo K. “Efectos de la ingesta de Plukenetia volubilis linneo o Sacha
inchi en el perfil lipídico de adultos jóvenes”. Act Med Per. 2012; 29(3): 155-160.
8.Huamán J, Alvarez M. “Factores y categorías de riesgo coronario y logro de la meta de LDL-colesterol,
según edad y género en pacientes con y sin síndrome metabólico en Trujillo”. Rev Med Her. 2012; 23:
172-182.
9.Ríos A, Huamán J. “Prevalencia de sobrepeso y obesidad según edad y género en adulto de
Trujillo-Perú”. Rev Med Tru. 2013; 9(5): 62
10.Castillo K, Castillo E, Huamán J. “Efecto de la Averrhoae carambola (carambola) vs gemfibrozilo sobre
el perfil lipídico en Rattus rattus var. Albinus. Act Med Per. 2013; 30(3): 136-141.
11.Linares E, Castillo K, Minaya K, Rios M, Huamán J. “Estudio de correlación entre los diagnósticos de
cintura hipertrigliceridémica y síndrome metabólico en adultos de Trujillo, Perú”. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública. 2014; 31(2): 254-260. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36331718009
12.Huamán J, Herrera M, Nery C, Zamora R, Chávez P, Hilario J. “Efecto del consumo de café regular y

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

café descafeinado sobre la glicemia en adultos jóvenes”. Act Med Per. 2015; 32(1): 15-19.
13.Castillo K, Ríos A, Huamán J. “Frecuencia y características de la glicemia basal alterada en adultos de
Trujillo según criterios diagnóstico”. Act Med Per. 2011; 28(3): 132-145
14.Huamán J. Rios A. “Dislipidemia en Trujillo según su índice de masa corporal” .Rev Med Tru 2014;
10(2):1-23
15.Huamán J, Torres K, García J , Lino B , Méndez E, Mariños A, Quispe C, Terrones G, Morera C,
Livaque J, Reyes M. “Efecto del consumo de Gentianella bicolor o (Corpus Huay) sobre la tolerancia oral a
la glucosa y el perfil lipídico en adultos jóvenes”. Rev Med Tru 2015; 11(3): 1-18.
16.Linares E, Álvarez L, Castillo Y, Escobar I, HuamánJ. “Impacto de la cintura hipertensiva en el riesgo
coronario y cumplimiento de la meta colesterol LDL en adultos de Trujillo”. Acta Med Per. 2015; 32(4):
202-210
17.Reyes M, Guanilo K, Ibáñez W, García E, Idrogo J, Huamán J. “Efecto del consumo de Physalis
peruviana L. (aguaymanto) sobre el perfil lipídico de pacientes con hipercolesterolemia”. Acta Med Per.
2015; 32(4): 195-201. Disponible. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v32n4/a02v32n4.pdf
18.Bermúdez L, Díaz,I Cuellar A, Cuéllar I, Abad M, Huamán J. “Efecto hipoglucemiante de Gentianella
bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle (Corpus Huay) en Sprague Dowley Hypoglycemic effect of
Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle (Corpus Huay) in Sprague Dowley”. Rev Cub Plantas
Medicinales 2016; 21(1). Disponible en http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article

INFOGRAFÍA

http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf. http://www.who.int/topics/es OMS .Temas de salud para


investigar.
Diseño y Realización de Proyectos de Investigación Sobre Sistemas de Salud. By Corlien M. Varkevisser,
Corlien M. Varkevisser, Indra Pathmanathan, ANn Brownlee en
https://books.google.com.pe/books?id=VAcTgtbLS30C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Recommendations for the Conduct,Reporting,Editing,and Publication of Scholarly Work in Medical


Jorunal.2013 en http://www.jcmje.org

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "INVESTIGACIÓN EN MEDICINA II", ha sido Visado


por el Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA, quien da conformidad al
silabo registrado por el docente LARIOS CANTO, ANGEL ALFREDO que fue designado por el jefe del
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS MEDICAS.

Pág. 15

También podría gustarte