Está en la página 1de 2

BUSCADORES DE LA VERDAD.

Edith González.

“Nací pobre y voy a morir periodista”.


Ricardo Gatica Trejo.

Como aquellos gambusinos, que sin mayor conocimiento se dedicaban a


la búsqueda de oro en lejanos tiempos, en Guatemala nuestros periodistas llegan
en los años de la colonia española sin mayores conocimientos. La fortaleza de
aquellos periodistas buscando la verdad, nos lleva a la Independencia de
España.

Las primeras hojas sueltas comenzaron a circular a mediados del siglo


XVIII. Unas tenían el propósito de entretener, otras eran de parte del gobierno
para comunicar informes. Los periódicos que surgieron en 1820 como El Editor
Constitucional y El Amigo de la Patria jugaron un papel muy importante para el
proceso de Independencia de Guatemala y Centroamérica. De entonces a la
fecha ¿Cuánto tiempo ha pasado…?

Pero a estas alturas, ya en el siglo XXI debemos de preguntar…


¿Cuántos periodistas quedaron muertos en una cuneta, tras ser baleados al salir
de sus medios… o fueron asesinados tras ser secuestrados…? Muchos
periodistas guatemaltecos, como en otras partes del mundo, ofrendaron su vida
y regaron con su sangre el camino por dónde en este momento, caminamos con
una prensa comprometida con la verdad.

Sobre el tema, mucho se podrá decir, pero la realidad es que los


periodistas de estas generaciones, quizás tachados en las redes sociales, de
hacer mal periodismo, tienen una responsabilidad como la tuvieron aquellos
colegas que vivieron, informaron y murieron durante el conflicto armado por decir
la verdad. Estos nuevos periodistas, buscadores de la verdad, tienen un
compromiso con Guatemala: exactamente buscar la verdad para entregarla a la
gran masa consumidora de noticias.

Este nuevo 30 de noviembre Día del Periodista en Guatemala, nos


recuerda que tras la caída de la dictadura ubiquista los periodistas que
realizaron su trabajo a sabiendas que el dictador actuaría en contra de ellos,
cumplieron con su misión. Informaron a la población. Desde entonces las
grandes comunidades del país, como ahora, encuentran en la prensa la verdad
que se oculta “allá arriba”. Que provocó que por situaciones políticas, por no
querer dejar la silla, bueno y por corrupción, hubo exilios y asesinato de
periodistas.
¿Habrá cambiado el panorama de aquellos años a estas fechas…?

No. El procedimiento será diferente. Ahora se ahoga económicamente a


los medios. Se les corta la publicidad si dicen lo que no quiero o no dicen lo
que quiero. Además la tecnología ha venido a brindar al guatemalteco más
medios inmediatos de información, a través de las redes sociales.

Los casi 200 periodistas asesinados durante los 36 años de la guerra son
otro escenario como la prensa con sus buscadores de la verdad son sin dudarlo,
el freno natural en contra de corruptos.

Ahora las universidades preparan a los informadores, a los


comunicadores, a los periodistas ´para que con nuevas técnicas y métodos
puedan ir tras la noticia e informar a la población. Los nuevos gambusinos de la
información tienen más y mejores instrumentos para cumplir su misión. A ellos
felicitaciones en su día.

También podría gustarte