Está en la página 1de 50

La estructura del Estado

colombiano
Alex Mauricio Castaño
Monitoria Fundamentos de Derecho Constitucional
ESTRUCTURA DEL
ESTADO
COLOMBIANO

RAMAS DEL PODER ÓRGANOS ÓRGANOS DE ORGANIZACIÓN


FUERZA PÚBLICA
PÚBLICO AUTONOMOS CONTROL ELECTORAL

CONSEJO
NACIONAL FUERZAS
MINISTERIO CONTRALORIA
LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL ELECTORAL MILITARES
PÚBLICO GENERAL DE
LA REPÚBLICA
REGISTRADURÍA
NACIONAL EJÉRCITO
PROCURADURÍA DEL ESTADO
GENERAL DE CIVIL FUERZA
LA NACIÓN AÉREA

DEFENSORÍA ARMADA
DEL PUEBLO
BANCO DE LA REPÚBLICA POLICÍA
ENTES UNIVERSITARIOS AUTÓNOMOS NACIONAL
PERSONERÍAS
CORPORACIONES AUTÓNOMAS
REGIONALES DISTRITALES
COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Y MUNICIPALES Nota: dando clic en cada recuadro
puede ver información adicional.
Las ramas del poder público
 De acuerdo con el artículo 113 de la Constitución
Política,
 “Son ramas del poder público la legislativa, la
ejecutiva y la judicial”.

Regresar
al mapa
La rama legislativa
RAMAS DEL PODER
PÚBLICO
 La rama legislativa es la
encargada, principalmente,
LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL
de crear las leyes.
 Está conformada por el
CONGRESO
DE LA
REPÚBLICA
Senado y la Cámara de
Representantes, que a su vez
SENADO constituyen el Congreso de la
CÁMARA DE República.
REPRESENTANTES

Regresar
Rama legislativa: diapositiva 1 de 5 al mapa
La rama legislativa – Congreso de la
República
 El Senado y la Cámara de
Representantes son dos
corporaciones públicas
diferentes, que cumplen sus
funciones de manera
separada. Cuando los
senadores y los
representantes a la Cámara
sesionan juntos, se dice que Imagen: El Espectador.com
está el Congreso en pleno.
Regresar
Rama legislativa: diapositiva 2 de 5 al mapa
La rama legislativa – Congreso de la
República
 Las principales funciones del Congreso de la República son:
 Función constituyente: para reformar la Constitución mediante
actos legislativos.
 Función legislativa: para elaborar, interpretar, reformar y
derogar las leyes y códigos en todos los ramos de la legislación.
 Función de control político: para requerir y emplazar a los
Ministros del Despacho y demás autoridades y conocer de las
acusaciones que se formulen contra altos funcionarios del Estado.
La moción de censura y la moción de observaciones pueden ser
algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.

Regresar
Rama legislativa: diapositiva 3 de 5 al mapa
La rama legislativa – Congreso de la
República
 Tanto la Cámara como el Senado se dividen en
comisiones, las cuales pueden ser:
 Constitucionales permanentes
 Legales

 Especiales

Regresar
Rama legislativa: diapositiva 4 de 5 al mapa
La rama legislativa – Congreso de la
República
 Comisiones constitucionales permanentes
 En total son siete, tanto en el Senado como en la Cámara, y
se ocupan de diversos temas.
 Por ejemplo, la Comisión Primera se encarga de estudiar
temas de reforma constitucional, leyes estatutarias,
organización territorial, entre otros. La Comisión Primera del
Senado está compuesta por 19 senadores, mientras que la
de la Cámara está compuesta por 35 representantes.
Regresar
Rama legislativa: diapositiva 5 de 5 al mapa
La rama ejecutiva
RAMAS DEL PODER
PÚBLICO

EJECUTIVA

SECTOR
CENTRAL SECTOR DESCENTRALIZADO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ORDEN ORDEN
MINISTERIOS NACIONAL TERRITORIAL
DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES
SUPERINTENDENCIAS
- ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS - MUNICIPIOS: ALCALDÍAS Y
CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN
- SUPERINTENDENCIAS CON PERSONERÍA JURÍDICA CONCEJOS MUNICIPALES
- UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES - DEPARTAMENTOS: GOBERNACIONES
CON PERSONERÍA JURÍDICA Y ASAMBLEAS DEPARTAMENTALES
- EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
DEL ESTADO
- EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO, entre otras Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 1 de 9 al mapa
La rama ejecutiva
 Es aquella faceta del poder público que concentra el
mayor cúmulo de acciones para lograr la realización
de los fines del Estado, pues a su cargo está
principalmente el ejercicio de la función administrativa.
 Comprende un sector central y dos sectores
descentralizados: uno funcional o por servicios del
orden nacional y otro territorial.
Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 2 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector central
El Presidente
de la
República
• Es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa
• Entre otras funciones, se encarga de nombrar a los ministros y a los directores
de departamentos administrativos, de ser el comandante supremo de las
Fuerzas Armadas de la República y de dirigirlas, de sancionar las leyes, de
instaurar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura (Cfr. art.
189 de la C.P.)
• Para serlo se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio
y mayor de treinta años.
Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 3 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector central
El
Vicepresidente
de la República
• Se elige por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la
República (cfr. art. 202 C.P.)
• Se encarga de reemplazar al Presidente en sus faltas temporales o absolutas
• Para serlo se requieren las mismas calidades que para ser Presidente, a saber: ser
colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor de treinta años (cfr. arts. 204 y
191 C.P.)
• No tiene funciones constitucionales. Puede hacer las misiones o encargos que le confíe el
Presidente

Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 4 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector central
Los ministros del
despacho y directores
de los departamentos
administrativos
• Formulan las políticas atinentes a su despacho, dirigen la actividad administrativa y
ejecutan la ley. Para serlo se requieren las mismas calidades que para ser
representante a la Cámara, esto es: ser ciudadano en ejercicio y tener más de
veinticinco años de edad (cfr. arts. 177 y 207 C.P.).
• Son voceros del Gobierno en el Congreso.
• Ejemplos de ministerios: Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia y del Derecho.
• Ejemplos de departamentos administrativos: Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) y Departamento Nacional de Planeación.

Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 5 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector central
Unidades
administrativas
especiales
• “Son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y
financiera que ella les señale, que cumplen funciones administrativas para
desarrollar o ejecutar programas propios de un ministerio o departamento
administrativo” (Libardo Rodríguez).
• Pueden o no tener personería jurídica. Si la tienen, pertenecen al sector
central, en caso de no tenerla, pertenecen al sector descentralizado.
• Ejemplos: la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Unidad
Administrativa de Aeronáutica Civil y la Contaduría General de la Nación.
Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 6 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector central
Superintendencias

• “Son organismos creados por la ley […] que, dentro de los límites de la
autonomía administrativa y financiera que la misma les señala, cumplen
funciones de inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante
delegación que haga el Presidente de la República” (Libardo Rodríguez).
• Pueden o no tener personería jurídica. Si la tienen, pertenecen al sector
central, en caso de no tenerla, pertenecen al sector descentralizado.
• Ejemplos: Superintendencia de Notariado y Registro, Superintendencia de
Industria y Comercio, Superintendencia de Sociedades.
Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 7 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector descentralizado
territorialmente
Ejercen funciones administrativas, de coordinación, de
Los complementariedad de la acción municipal, de intermediación
departamentos entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios
que determinen la Constitución y las leyes
• Tienen autonomía para la administración de los asuntos seccionales
• La Asamblea Departamental es una corporación politicoadministrativa de
elección popular que debe haber en cada departamento. Goza de
autonomía administrativa y presupuesto propio, y ejerce control político
sobre la administración departamental. Está compuesta por diputados.
• El Gobernador es el jefe de la administración seccional y el representante
legal del departamento.

Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 8 de 9 al mapa
La rama ejecutiva – sector descentralizado
territorialmente
Los
municipios
• Les corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, entre otras (cfr. art. 311
C.P.)
• El concejo municipal es la entidad politicoadministrativa que debe haber en
cada municipio. Esta corporación podrá ejercer control político sobre la
administración municipal. Está compuesto por concejales.

Regresar
Rama ejecutiva: diapositiva 9 de 9 al mapa
La rama judicial
RAMAS DEL PODER
PÚBLICO

LEGISLATIVA EJECUTIVA JUDICIAL

CONSEJO SUPERIOR DISTINTAS


FISCALÍA GENERAL
DE LA JUDICATURA JURISDICCIONES
DE LA NACIÓN

SALA JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIONES


ADMINISTRATIVA CONSTITUCIONAL ORDINARIA CONTENCIOSO- ESPECIALES
ADMINISTRATIVA
SALA
JURISDICCIONAL CORTE CORTE SUPREMA
DISCIPLINARIA CONSTITUCIONAL DE JUSTICIA CONSEJO
DE ESTADO Regresar
Rama judicial: diapositiva 1 de 11 al mapa
La rama judicial
 La rama judicial es la encargada de administrar
justicia y de aplicar el derecho a casos concretos.
 Está conformada por los órganos que conforman las
distintas jurisdicciones, por la Fiscalía General de la
Nación y por el Consejo Superior de la Judicatura.

Regresar
Rama judicial: diapositiva 2 de 11 al mapa
Rama judicial – El Consejo Superior
de la Judicatura
 Está dividido en dos salas:
Consejo Superior de  Sala Administrativa: se
la Judicatura: 1 en encarga del gobierno y la
todo el país administración de la Rama
Judicial.
 Sala Jurisdiccional
Consejos Seccionales de
la Judicatura: más de 20 Disciplinaria: investiga
en el país. disciplinariamente a los
funcionarios judiciales y a
los abogados.
Regresar
Rama judicial: diapositiva 3 de 11 al mapa
La rama judicial – La Fiscalía
General de la Nación
 Tiene la función de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores
ante los juzgados y tribunales competentes.
 El Fiscal General de la Nación es elegido por un periodo de cuatro años
por la Corte Suprema de Justicia, de ternas enviadas por el Presidente de
la República y no podrá ser reelegido. Debe reunir las mismas calidades
requeridas para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, es decir,
ser colombiano de nacimiento y en ejercicio, ser abogado, no haber sido
condenado por sentencia a pena privativa de la libertad (excepto por
delitos políticos o culposos), tener experiencia de diez años en cargos de la
rama judicial, en el Ministerio Público, en la profesión de abogado o en
disciplinas jurídicas. Regresar
Rama judicial: diapositiva 4 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción
constitucional
 A la Corte Constitucional se
le confía la guarda de la
integridad y supremacía de
la Constitución, para ello
resuelve demandas de
inconstitucionalidad que
presenten los ciudadanos y
ejerce el control automático
de constitucionalidad en
determinados casos.
Imagen: Corte Constitucional
Regresar
Rama judicial: diapositiva 5 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción
constitucional
 La Corte Constitucional es el máximo órgano de la jurisdicción
constitucional. Sus magistrados son elegidos por el Senado de ternas
enviadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y
el Consejo de Estado.
 El trabajo de la Corte Constitucional consiste en analizar si un acto
normativo (bien sea una ley, un acto reformatorio de la Constitución, una
convocatoria a referendo o a una asamblea constituyente, un referendo,
entre otros) no contradice la Constitución, pues por ser esta “norma de
normas” dentro del ordenamiento jurídico no puede existir nada que la
contradiga.
Regresar
Rama judicial: diapositiva 6 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción
constitucional
 Ejercen jurisdicción constitucional, excepcionalmente,
para cada caso concreto, los jueces y corporaciones
que deban proferir las decisiones de tutela o resolver
acciones o recursos previstos para la aplicación de los
derechos constitucionales.
 A la Corte Constitucional llegan todas las acciones de
tutela que son falladas en el país para su eventual
revisión.
Regresar
Rama judicial: diapositiva 7 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción Contencioso -
Administrativa
Consejo de
 El Consejo de Estado es
Estado el máximo órgano de la
Jurisdicción Contencioso
Tribunales – Administrativa y
administrativos
resuelve los conflictos
Juzgados entre el Estado y los
administrativos particulares.
Composición de la Jurisdicción Contencioso - Administrativa
Regresar
Rama judicial: diapositiva 8 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción Contencioso -
Administrativa
 El Consejo de Estado ejerce sus funciones por medio
de tres salas: la Sala Plena, compuesta por todos
sus miembros (27), la de lo Contencioso –
Administrativo, compuesta por 23 miembros (que a
su vez está divida en cinco secciones), y la de
Consulta y Servicio Civil, compuesta por los cuatro
consejeros restantes.
Regresar
Rama judicial: diapositiva 9 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción Ordinaria
 La Corte Suprema de
Corte Suprema
de Justicia Justicia es el máximo
órgano de la jurisdicción
Tribunales Superiores
de Distrito Judicial
ordinaria. Esta jurisdicción
resuelve los conflictos
Juzgados civiles, laborales,
penales, de familia, de entre particulares.
ejecución de penas, y los demás
especializados y promiscuos
que se creen conforme a la ley
Regresar
Rama judicial: diapositiva 10 de 11 al mapa
Rama judicial – Jurisdicción Ordinaria
 La Corte Suprema de Justicia cumple sus funciones
por medio de las siguientes salas:
 La Sala de Casación Penal
 La Sala de Casación Civil y Agraria

 La Sala de Casación Laboral

Regresar
Rama judicial: diapositiva 11 de 11 al mapa
Los órganos de control
ÓRGANOS DE
CONTROL  Desarrollan una función de
MINISTERIO CONTRALORIA
control que se divide en
PÚBLICO GENERAL DE
LA REPÚBLICA función de ministerio público
PROCURADURÍA
GENERAL DE
y función de control fiscal
sobre los actos de la
LA NACIÓN

DEFENSORÍA
DEL PUEBLO
administración.
PERSONERÍAS
DISTRITALES
Y MUNICIPALES
Regresar
Los órganos de control: diapositiva 1 de 8 al mapa
El ministerio público
 Está conformado por
la Procuraduría
General de la
Nación, la Defensoría
del Pueblo y las
personerías
municipales y
distritales

 El ministerio público tiene por objeto la guarda y protección de los derechos


fundamentales, velar por el interés general y los intereses colectivos, procurar el
respeto del orden jurídico y supervigilar la conducta superior de los funcionarios
públicos.
Regresar
Los órganos de control: diapositiva 2 de 8 al mapa
El ministerio público: La Procuraduría General de
la Nación
 El Procurador General de la Nación es el supremo director del
Ministerio Público. Es elegido por el Senado, de terna integrada por
candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado.
 Es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones
que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o
manejan dineros del Estado.
 En estos casos la Procuraduría puede imponer sanciones disciplinarias, como
sería la destitución del cargo y la inhabilitación para ejercer cargos
públicos.

Regresar
Los órganos de control: diapositiva 3 de 8 al mapa
El ministerio público: La Procuraduría General de
la Nación
 Ejemplos de casos en los que ha intervenido la Procuraduría:
 En septiembre de 2010 la entonces senadora Piedad Córdoba fue destituida
de su cargo e inhabilitada para ejercer cargos públicos por 18 años por tener
vínculos con la guerrilla de Las Farc (Ver noticia en El Espectador.com)
 También en 2010 Juan Carlos Abadía, entonces Gobernador del Valle del
Cauca, fue destituido e inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos
por participar en política (Ver noticia en El Tiempo.com)

Regresar
Los órganos de control: diapositiva 4 de 8 al mapa
El ministerio público: La Defensoría del
Pueblo
 El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara
de Representantes para un periodo de cuatro años
de terna elaborada por el Presidente de la
República.
 El Defensor del Pueblo velará por la promoción, el
ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.

Regresar
Los órganos de control: diapositiva 5 de 8 al mapa
El ministerio público: Las personerías municipales
y distritales
 En cada municipio hay un personero que es elegido
por el concejo municipal.
 Al igual que la Defensoría del Pueblo, vela por la
vigencia y protección de los derechos humanos.

Regresar
Los órganos de control: diapositiva 6 de 8 al mapa
La Contraloría General de la República
 Ejerce el control fiscal, vigilando la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes de la Nación.
 La contraloría es una entidad de carácter técnico con
autonomía administrativa y presupuestal.
 El contralor es elegido por el Congreso en pleno para
un periodo igual al del Presidente de la República, de
terna integrada por la Corte Constitucional, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Regresar
Los órganos de control: diapositiva 7 de 8 al mapa
La Contraloría General de la República
 Casos en los que ha intervenido la Contraloría:
 En marzo de 2012, la Contraloría sancionó a Héctor
Fabio Useche, a Juan Carlos Abadía y a otros 16
funcionarios por el detrimento patrimonial por $40.750
millones de pesos en la Industria de Licores del Valle.

Regresar
Los órganos de control: diapositiva 8 de 8 al mapa
Ejemplos:
 Tu amigo Fulanito es un particular quien
presuntamente cometió un delito. ¿Qué jurisdicción
conocería este caso?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Tu amigo Fulanito es un particular quien
presuntamente cometió un delito. ¿Qué jurisdicción
conocería este caso?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ejemplos:
 Te diriges hacia tu universidad y un vehículo del Mio
que cubría la ruta E-21 te impacta por detrás. Decides
demandar al Estado para que reparen los daños que
causaron a tu vehículo, ¿a qué jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Te diriges hacia tu universidad y un vehículo del Mio
que cubría la ruta P-24 te impacta por detrás. Decides
demandar al Estado para que reparen los daños que
causaron a tu vehículo, ¿a qué jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ejemplos:
 El Congreso acaba de aprobar una ley que prohíbe a
las mujeres entrar a los billares. Sabes que esta ley es
discriminatoria y piensas demandarla para que la
declaren inexequible, ¿a qué jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ver
respuesta
Ejemplos:
 El Congreso acaba de aprobar una ley que prohíbe a
las mujeres entrar a los billares. Sabes que esta ley es
discriminatoria y piensas demandarla para que la
declaren inexequible, ¿a qué jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ejemplos:
 Tu padre murió y vas a iniciar un proceso de
sucesión para heredar su millonaria fortuna, ¿a qué
jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Tu padre murió y vas a iniciar un proceso de
sucesión para heredar su millonaria fortuna, ¿a qué
jurisdicción acudes?
a) La jurisdicción constitucional
b) La jurisdicción ordinaria
c) La jurisdicción contencioso-administrativa
d) Ninguna de las anteriores.
Ejemplos:
 Sergio trabaja en la alcaldía y lo sancionaron por
haber cometido un delito en el ejercicio de su cargo.
Una de sus sanciones consistió en destituirlo de su cargo
e inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por 5 años,
¿qué ente le impuso la sanción?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Corte Suprema de Justicia
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Sergio trabaja en la alcaldía y lo sancionaron por
haber cometido un delito en el ejercicio de su cargo.
Una de sus sanciones consistió en destituirlo de su cargo
e inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por 5 años,
¿qué ente le impuso la sanción?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Corte Suprema de Justicia
Ejemplos:
 Leonel es abogado y lo están investigando por un
mal ejercicio de su profesión, ¿qué ente lo
investiga?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Corte Suprema de Justicia
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Leonel es abogado y lo están investigando por un
mal ejercicio de su profesión, ¿qué ente lo
investiga?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Corte Suprema de Justicia
Ejemplos:
 Pedro es el gobernador del Departamento y está
siendo investigado por haber comprado unos terrenos
para construir viviendas de interés social con un
sobrecosto de 500 millones de pesos, ¿qué ente lo
investiga?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Contraloría General de la República
Ver
respuesta
Ejemplos:
 Pedro es el gobernador del Departamento y está
siendo investigado por haber comprado unos terrenos
para construir viviendas de interés social con un
sobrecosto de 500 millones de pesos, ¿qué ente lo
investiga?
a) El Consejo Superior de la Judicatura
b) La Procuraduría General de la Nación
c) La Fiscalía General de la Nación
d) La Contraloría General de la República

También podría gustarte