Está en la página 1de 59

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN EDUCATIVA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA


DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y BÁSICA

GUÍA DE EVALUACIÓN PARA NIÑOS DE


CERO A CINCO AÑOS

JULIO 2019

1
1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación como ente rector del Sistema Educativo Nacional, puso en
vigencia en marzo año 2014, el Currículo de Educación Inicial para orientar los procesos
educativos dirigidos a los niños menores de cinco años, donde establece los objetivos de
aprendizaje y las destrezas fundamentales que deben alcanzar cuando finaliza el nivel de
Educación Inicial.

Es un currículo flexible, que debe ser contextualizado en función de las características y


necesidades específicas de los niños y tiene como enfoques fundamentales: la integralidad,
la inclusión, la interculturalidad y el buen trato.

La Guía de Evaluación se genera para fortalecer la implementación del Currículo de


Educación Inicial. Está dirigida a educadores y docentes que trabajan con niños menores de
cinco años, en la oferta educativa a través de las instituciones educativas de todos los
sostenimientos: fiscales, particulares, municipales y fiscomisionales que ofertan el nivel de
Educación Inicial, así como en la oferta educativa del Servicio de Atención Familiar para la
Primera Infancia SAFPI.

La Guía presenta las orientaciones para la evaluación de destrezas de cada uno de los “Ejes
de Desarrollo y Aprendizaje”.

Las destrezas del Eje “Desarrollo Personal y Social” se evalúan viendo y observando el
comportamiento de los niños en relación a sí mismos y a los otros; las destrezas del Eje
“Descubrimiento del Medio Natural y Cultural” se evalúan preguntándoles sobre las
diferentes nominaciones de los objetos, acciones y ubicaciones de las cosas; y, las destrezas
del Eje de “Expresión y Comunicación” correspondiente al desarrollo de habilidades
lingüísticas, artísticas y psicomotoras se evalúan escuchando y observando sus diferentes
desempeños expresivos.

2
Las orientaciones evaluativas se ofertan para cada una de las edades del subnivel 1, niños
menores de 3 años y del subnivel 2, niños de 3 y 4 años, de acuerdo con el currículo vigente.

La evaluación de las destrezas permite que el docente se autoevalúe, conociendo el nivel de


desarrollo logrado por los niños y si es necesario procederá a realizar nuevas planificaciones
de las enseñanzas en caso de que se encuentren iniciando la destreza.

Esta guía es un documento técnico, cuya finalidad es guiar el desarrollo de las tareas de evaluación
de los docentes, así como la implementación de los diversos ambientes y momentos de aprendizaje
para los niños

2. CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS

2.1 NIÑOS DE 0 A 1 AÑO

Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para
saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las
acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños
alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse
(por ejemplo, gatear, caminar o saltar).

En el primer año, los bebés aprenden a enfocar la vista, a estirarse, a explorar y también
aprenden sobre las cosas que los rodean. El desarrollo cognitivo, o cerebral, se refiere al
proceso de aprendizaje relacionado con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el
razonamiento. Aprender el lenguaje es más que balbucear o decir “ma-má” y “pa-pá”.
Escuchar, entender y saber los nombres de personas y cosas son parte del desarrollo del
lenguaje. Durante esta etapa, los bebés también forman lazos de afecto y confianza con sus
padres y otras personas como parte de su desarrollo social y afectivo. La manera en que los
padres abrazan carga a su bebé o juegan con él definirá la forma en la que el niño
interactuará con ellos y con los demás.

3
Gráfico 1. https://www.google.com/search?q=tipos+de+evaluacion&client=firefox-

El bebé, al nacer, comienza a realizar algunos movimientos, con ellos recibe sensaciones
agradables o desagradables, de esta manera aprende a formar nociones contrarias y
comienza su aprendizaje cognitivo.

Para la mitad de su primer año de vida es muy activo. Ya puede agarrar objetos y agitar la
sonaja. Quizás se siente con ayuda. Balbucea y hace una variedad de sonidos. Le interesa
todo lo que está a su alrededor. Quiere tocar las cosas, halarlas y metérselas a la boca.
Puede ser difícil satisfacer constantemente su curiosidad.

Esta etapa comprende un amplio desarrollo madurativo, tanto físico como intelectual. Se
producen cambios de gran magnitud, siendo en un principio dependientes en su totalidad
del adulto a ir adquiriendo progresivamente destrezas físicas que le proporcionaran
independencia y autonomía. Se produce un amplio desarrollo físico, social-afectivo,
cognitivo y de lenguaje.

Aparecen cambios físicos muy importante, partiendo de conductas reflejas con las que nace
el bebé y que van desvaneciéndose, modificadas por la experiencia, como señal de

4
desarrollo neurológico. Físicamente se produce una maduración neuromuscular, que
comienza con el control de la cabeza, para alrededor de los seis meses ser capaces de
sentarse sujetando su espalda, voltearse o alcanzar un objeto con las manos. Al final del
primer año consiguen caminar solos. Pasará de la posición de tumbado a caminar y
desplazarse para conseguir los objetos, y sitios deseados.

La primera muestra social, hacia los dos meses de edad, se observa la sonrisa, reconoce a sus
familiares directos y a todas las personas que conviven con él. Le gusta tener gente
alrededor, y a partir de los 7 u 8 meses comienza a extrañar a las personas que no son
conocidas. Al final del primer año responde cuando se le llama por su nombre y distingue
entre lo que está o no permitido.

El medio de comunicación del que se vale al principio de esta etapa es el llanto, utilizándolo
según sus necesidades (hambre, sed, dolor etc.), luego va descubriendo que, tras la emisión
del llanto, aparece una respuesta de protección y cariño. El balbuceo que es la primera
manifestación de lenguaje va dando paso a la emisión de sílabas y alrededor del año emite
palabras cortas como “papá, mamá.”

“Desde que nace, el niño aprende a amar y confiar en la medida en que siente el cariño y la atención de las personas
que le rodean”
https://www.google.com/search?sclient=psy-ab&client=firefox-b&biw=1680&bih=941&noj=1&q=orientacion.catedu.es/wp-
content/uploads/2014/.../Guía-niño-0-a-3-años-La-Rioja.pdf

Durante el primer año de vida, suceden de forma acelerada grandes avances en el desarrollo
de los niños. Durante estos doce meses, los bebés pasan de una escasa actividad a intentar
ganarse la atención y el afecto de quienes le rodean a través de sus gestos, sonrisas e
incluso, primeros sonidos y palabras.

5
Gráfico 2. https://www.google.com/search?q=tipos+de+evaluacion&client=firefox-

• Descubre el movimiento: El avance en las habilidades motrices es lo más evidente


durante el primer año. El bebé adquiere fuerza y tono muscular. Pasa de controlar
únicamente su cabeza al arrastre, gatear y casi a dar sus primeros pasos. Cada vez le
interesan más los objetos que le rodean cogiéndolos y manipulándolos con sus
manos, lo cual va a favorecer el desarrollo de su motricidad fina.
• Agudiza sus sentidos: Desde que nace, su audición es perfecta; el tacto también está
desarrollado por lo que disfruta de las caricias y contacto físico. Su visión va
desarrollándose poco a poco pasando de ver sólo a una distancia de unos 25 cm, en
el primer mes y estabilizándose ya alrededor de los seis meses, momento en que es
capaz de enfocar, seguir los objetos con la mirada y explorarlos con la vista.
• Aprende a expresarse: Desde el primer mes, ensaya nuevas formas de expresión
llamando la atención a través del llanto y movimientos de brazos y piernas.
Posteriormente empieza a emitir balbuceos pasando poco a poco a imitar sonidos
muy básicos pero aprendidos de su entorno, hasta llegar a las primeras palabras
alrededor de los doce meses. A través de las pequeñas interacciones del niño, se van
sentando las bases de su desarrollo social y emocional.
• Al final del primer año coordina secuencias con objetivos claros: poner un objeto
encima de otro, lanzar una pelota y recibirla, entre otros.

6
2.2 NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS

Habitualmente se denomina al niño de 1 año como deambulador, ya que se caracteriza


por una conducta predominantemente motora.

El grupo de niños de esta edad tiene un tiempo de atención limitada, y en todas las
actividades que se realicen es de fundamental importancia la intervención del adulto.

Los niños de esta edad buscan su independencia y desplazarse libremente, necesitan


tocar, manipular, explorar el medio lo cual obliga al adulto a estar atento a sus
iniciativas.

Gráfico 3. Centro Infantil del Buen Vivir “Antonio Gil” MIES 2017.

En el desarrollo evolutivo de los niños de 1 a 2 años se producen grandes cambios, siendo los
más significativos la adquisición progresiva de destrezas físicas que le proporcionarán
independencia y autonomía, como:

• Pasa del gateo a ponerse de pie y luego a caminar, al final de esta etapa puede
correr, ponerse de puntillas, saltar, dar patadas a una pelota e incluso bajar una
escalera.

7
• Siendo capaz de realizar trazos verticales o garabatos circulares, lanzar pelotas u
objetos, aunque sin puntería, y es capaz de hacer puzles o inclinar un recipiente para
vaciarlo, pasar páginas de un libro y realiza actividades que le dan autonomía como
comer solo.
• En el desarrollo del lenguaje se producen grandes avances también ya que es capaz
de responder a órdenes sencillas, conoce el significado de palabras simples. Inventa
palabras y onomatopeyas para designar objetos. Al final de esta fase puede realizar y
pronunciar frases con tres palabras.
• En su desarrollo personal y social su actividad es solitaria, pero le gusta estar rodeado
de adultos, le gusta que le observen y repite e imita acciones que son elogiadas y
aplaudidas por el adulto. Desarrolla en esta etapa emociones psicológicas: alegría,
rabia, disgusto, tristeza etc.
• Vive en esta etapa un sentimiento de confianza básica producida por la seguridad
que le da el adulto con sus cuidados de alimentación, higiene o sueño, y de
desconfianza cuando su mamá se va o se encuentra en una situación extraña. Se
reconoce en el espejo y puede ponerse alguna prenda de vestir por sí solo.
• Comprueba lo que pasa cuando los materiales son manipulados y con sus acciones
aprende los diferentes usos que tienen, descubriendo por experiencia activa. Es
capaz de entender que el objeto que no ve no ha dejado de existir.

A lo largo de esta etapa, va ampliando poco a poco sus límites y su campo de acción,
descubriendo el entorno de forma activa.

• Inicia y afianza la marcha, lo que le permite tener una nueva visión del mundo que le
rodea, a la vez que una cierta sensación de dominio.
• Manipula objetos de forma más precisa, le permiten a la vez un mayor desarrollo en
otras áreas, hace un descubrimiento de situaciones nuevas por experimentación,
dejando atrás el descubrimiento por azar y convirtiéndose en un agente activo que va
aprendiendo por medio del ensayo-error.

8
• Continúa con su proceso de aprendizaje, aumenta su capacidad de observación e
imitación de las personas de su entorno y es capaz de reproducir acciones o
pequeñas secuencias de acción.
• Empieza a decir algunas palabras familiares y a reclamar atención continuamente.
Alrededor del año y medio se produce un sorprendente salto en el desarrollo de la
comprensión de muchas más palabras de las que es capaz de pronunciar (la
comprensión va delante y facilita la expresión).
• Comprende órdenes sencillas: mira, ven, toma, dame, en general atiende y obedece,
pero en ocasiones, comienza a aparecer un cierto nivel de rebeldía, observándose al
final de la etapa de 12 a 24 meses una manifestación clara de su egocentrismo.
• Se desarrollan diferentes emociones como: alegría, rabia, enfado, miedo, tristeza,
afecto. Es importante por tanto asegurar un ambiente que le dé seguridad, en el que
se sienta querido y que le permita actuar con confianza. No por ello debemos
consentir todo lo que le apetezca, sino que ya, fundamentalmente al final de la
etapa, se debe iniciar la asimilación de normas básicas.
• Se puede decir que pasa de ser un bebé absolutamente dependiente, a adquirir un
mayor nivel de autonomía, que es importante en su desarrollo y al que debe
prestarse atención en este momento evolutivo. Generalmente se tiende a considerar
que “son muy pequeños” y/o que es más costoso “dejar que participen” que
“hacérselo todo”. Sin embargo, el buen tratamiento de este aspecto del desarrollo
influirá positivamente en su desarrollo posterior.
• Comienza además a establecer intercambios sociales que le permitirán ampliar sus
posibilidades de relación con las personas de su entorno.

NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

Los niños y las niñas de 2 años presentan una serie de características cognitivas, afectivas,
psicomotoras, de lenguaje, de hábitos de conducta, que hay que tener en cuenta a la hora
de planificar la acción educativa. Aunque existan pautas comunes para un mismo intervalo
de edad, esto no quiere decir que todos los niños y las niñas evolucionen de la misma
manera. Antes de empezar a mostrar las características evolutivas de esta edad, conviene

9
aclarar que se tratan de una serie de hitos evolutivos cuya consecución será el resultado de
un proceso que se desarrollará a lo largo de un año, no de algo ya conseguido. En esta
consecución, el papel que el centro educativo desempeñe ser fundamental, ya que
partiendo que los niños y niñas pueden ser capaces de conseguir, planificará toda una serie
de estrategias, juegos y actividades que contribuyan a estos logros.
En los dos primeros años de la vida del niño y la niña, el desarrollo cognitivo, afectivo,
psicomotor, social, está estrechamente ligado a su desarrollo física y a su capacidad de
movimiento, cada vez más autónoma. El desplazamiento y la palabra son dos elementos
fundamentales en la vida de estos niños.

Gráfico 4. Centro Infantil del Buen Vivir “Antonio Gil” MIES 2017.

En esta etapa aumenta la necesidad de manifestarse como persona “diferente” del adulto,
es lo que se llama la afirmación del “yo”. Consigue mayor autonomía en determinados
hábitos, siendo el momento de la adquisición del control de esfínteres. Es capaz de
establecer pequeñas relaciones con otros niños.
Este importante avance hará que puedan aparecer a menudo:
▪ Conflictos de autoridad: Surge el enfrentamiento entre sus deseos y lo que le piden
sus padres.

10
• Comportamientos equívocos: En esta edad es exclusivista, tiene un gran sentimiento de la
propiedad y quiere todo para él, lo que a menudo desemboca en querer acaparar a sus
padres continuamente.
• Acercarse a los objetos, nombrarlos y explorarlos, le ayudará a conocerlos y a pensar sobre
ellos, como paso previo y fundamental para posteriores aprendizajes tales como
agrupamientos, clasificaciones, reconocimiento de semejanzas o diferencias, conceptos,
nuevo vocabulario, etc.
• El ejercicio físico mejorará su apetito, le ayudará a dormir y descansar mejor. Moverse,
desplazarse por el espacio, superar poco a poco pequeños obstáculos, etc., ayudará a
conocer mejor no solo su entorno sino, sobre todo, sus propias capacidades de movilidad y
la sensación de seguridad que le permitirá seguir creciendo.
• A través del juego y la experimentación se favorecerá el conocimiento de su entorno y la
relación con los iguales siendo estas fuentes inagotables para su desarrollo evolutivo.
• Es una etapa crucial en el desarrollo del lenguaje. A partir de ahora, va a ser capaz de
expresar muchas más cosas para regocijo suyo y de los que le rodean. En estos momentos
tiene gran interés por los objetos y personas de su entorno próximo y siente curiosidad por
el nombre y las cualidades de estos.
• En sus juegos, aparece el “como si...” o inicio del juego simbólico, e imita las acciones del
adulto. Este tipo de juego sirve para que el niño acepte la realidad y la vaya asimilando.
• Este es el final de un período, en el que ha sentado los pilares que marcarán el inicio de otras
etapas, en las que se afianzarán los avances de su desarrollo evolutivo posterior.
• El desarrollo evolutivo de los niños de 2 a 3 años comprende un amplio desarrollo
madurativo, tanto físico como intelectual. Comienza a separarse del adulto y va adquiriendo
progresivamente destrezas físicas que le proporcionaran independencia y autonomía.
• En esta etapa el desarrollo psicomotor es más perfeccionado, puede ponerse de pie y tiene
buen equilibrio, inicia la carrera y la marcha sin problema disfrutando del juego con actividad
motriz espontánea. Sube y baja las escaleras solo, colocando los dos pies en el mismo
escalón.
• Evoluciona en el salto, saltando con los dos pies juntos. Realiza movimientos de más
precisión y coordinación como montar en triciclo. En la psicomotricidad fina realiza trazos

11
verticales y horizontales, ensartas bolas con agujeros en una cuerda o coloca piezas con
mayor precisión.
• En el desarrollo cognitivo aparece la función simbólica, representando acciones, aunque no
tenga el objeto indicado, cualquier otro le sirve para realizarla. Su aprendizaje se basa en el
ensayo-error. Aparece el pensamiento lógico-matemático reconociendo algunas formas
geométricas.
• El lenguaje es telegráfico, realizando pequeñas frases. Predominan los pronombres
posesivos “mi, mío”. Aparece la crisis del negativismo donde se vuelve rebelde, es la
manifestación del desarrollo de la propia autonomía. Comienza a adquirir hábitos, valores y
normas de convivencia.
• Su desarrollo social se encuentra bajo la constante observación y la imitación al otro. Le
gusta sentirse acompañado. En esta etapa se comienza a adquirir el control de esfínteres,
proporcionándole gran independencia y autonomía.
• Comienza también la identificación sexual, en la familia empieza a observar y se identifica
con las personas de su propio sexo.
• Es un momento de celos y mentiras, los primeros por el miedo a perder el afecto de una
persona a la que quieren, y las segundas aparece sin intencionalidad, es la inmadurez entre
realidad y fantasía.

3 CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS


3.1 NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

Para el tercer año, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y comienzan los
“mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo de los niños
predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años siguientes, su niño
madurará en muchas áreas.

12
Gráfico 5. Centro Infantil del Buen Vivir “Antonio Gil” MIES 2017.

• Perfecciona la imagen global de su cuerpo y, progresivamente, añade nuevos


elementos segmentarios a este esquema corporal ya formado.
• Muestra una mejora considerable en la coordinación de sus movimientos, en
especial, del salto y la carrera. Y de manera progresiva en sus desplazamientos
aparece el galope y el salto sobre un solo pie.
• Muestra más sus sentimientos y será más sociable con los demás. Su manera de jugar
estará más condicionada por la presencia de otros niños, fijándose de este modo en
lo que hacen los mayores para imitarles, prestan sus juguetes y comparan sus juegos
con los demás.
• Progresivo conocimiento que los niños/as van adquiriendo de sí mismos, a la
autoimagen que a través de este conocimiento va configurándose y a la capacidad
para utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan.
• Considera las acciones como buenas o malas según sean indicadas por los adultos.
Tiende a evitar que su conducta sea rechazada y a esperar premios adoptando los
comportamientos que gustan a las personas que sean significativas para ellos.

13
• El reconocimiento de su individualidad viene determinado por los adultos, hasta
ahora solo con sus familiares padre-madre y a partir de ahora también con la
maestra. Demuestra más independencia respecto a sus padres. Cada vez los
necesitan menos.
• Pasa por una etapa egocéntrica en la que todo gira a su alrededor. Simultáneamente
empieza a tomar conciencia del propio yo y de su aceptación y estima.
• Demuestra interés y entusiasmo para tocar instrumentos como la pandereta, el
tambor o el acordeón, entre otros. Le gusta la música y hacer ruido porque le llama la
atención y su agilidad es tremenda.
• Realiza dos actividades al mismo tiempo, como jugar con la pelota mientras corre,
tomar helado y subir las escaleras, comer y hablar por el teléfono.
• Es capaz de hojear libros, y puede sujetar el lápiz de una forma más correcta. Además
de garabatos, hace dibujos con más sentido, pintando varios personajes que tienen
relación entre sí y con su entorno.
• Consigue incluso escribir algunas letras del abecedario y su propio nombre, aunque
su grafía no sea proporcionada. Cualquier avance en este terreno supone una
evolución muy grande para ellos y les hace mucha ilusión.
• Utiliza y reconoce un vocabulario formado por entre 900 y 1200 palabras. En su
vocabulario habitual predominan los nombres y los pronombres posesivos.
• Progresivamente añade los pronombres personales yo, tú y él, ella, utilizándolos de
forma correcta.
• Emplea los plurales y los tiempos referidos al pasado. Formula pequeñas frases,
progresivamente madura y crece hacia el lenguaje socializado.
• Descubrirá sus genitales y aprenderán a proporcionarse placer de manera deliberada,
el interés por las diferencias entre los sexos es lo que más llama la atención de los
niños a esta edad. Ellos intentan reafirmar de qué sexo son, imitando el
comportamiento de la madre si es niña, e imitando el del padre si es niño.
• Muestra dificultad para diferenciar la realidad de la fantasía.

3.2 NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

14
Antes de que se dé cuenta, el niño relativamente calmado de tres años se vuelve un dínamo
de energía, con carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente fuera de
los límites. Es posible que se recuerde de los pleitos y adversidades por las que pasó cuando
tenía dos años. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de ideas imaginativas
que emanan de las mentes y bocas de los niños. Todo este comportamiento y forma de
pensar le ayudarán a su pequeño a crear un cimiento seguro a medida que emerge al mundo
del kínder.

Gráfico 6. Centro de Educación Inicial “Jorge Guzman Rueda” MINEDUC 2016

• Avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las diferencias


sexuales y el juego lo pone de manifiesto.
• Tienen interés por conocer sus genitales y los genitales del otro sexo, empiezan a
descubrir su sexualidad.
• Su pensamiento, además de concentrado, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de
las emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones
rudimentarias.
• Se guía principalmente por su intuición. Las ideas y los procesos mentales continúan
siendo muy personales, conversa largamente con los adultos, da y pide argumentos.

15
• Hacen muchas preguntas, incluyendo el "cómo" y el "por qué" de las cosas.
• Son capaces de contar historias sobre una base de imágenes y con relación lógica.
• Las letras y los números comienzan a interesarlo pues los descubre en su mundo
familiar y social empezando a construir muchas hipótesis con relación a estos dos
objetos de conocimiento.
• Reconoce colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.
• Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más
grande que, más chico que.
• Representa la figura humana con un monigote más completo llegando a incorporar
tronco, brazos y extremidades.
• Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo
real y lo fantástico.
• Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras, pero si es necesario
lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.
• Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda
del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades.
• Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.
• Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas, aunque se enojan
con frecuencia, tratan de recobrar al amigo rápidamente.
• Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado, son habladores y ruidosos.
• Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones
peligrosas, por lo que debe advertírseles el cuidado contra accidentes.
• Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos
de juego solitario
• Comienzan a armar juegos de roles que les permiten comprender mejor y elaborar lo
que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el
encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el tiempo
distintos matices.

16
• Su capacidad simbólica le permite un número mayor de recursos gráficos para
representar sonidos: el código aparece, así su expresión se va convirtiendo en
comunicación.
• Da nombres a sus dibujos, diferencia figuras cerradas de abiertas, puede dibujar un
cuadrado
• Utiliza colores distintos para distintos dibujos, dibuja cabeza, tronco, brazos y piernas
• Pueden sonarse la nariz, utilizan todos los cubiertos, duermen menos horas por día.
• Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente, comienza a
bañarse solos, se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes.
• Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.
• Tienen un mejor control muscular, pueden trepar, saltar escalones, practicar
equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.
• Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil
recortar figuras pequeñas. Respetan los límites de la hoja cuando dibujan.
• Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.
• Se advierte un control bastante efectivo en las actividades: sabe correr con cierto
dominio, puede detenerse cuando quiere, subir y bajar escaleras usando
alternativamente ambos pies, saltar, columpiarse, lanzar la pelota, pedalear con
fuerza y seguridad en su triciclo, etc.
• Se observa que empieza a demostrar más habilidad en una mano que en la otra, lo
que indica que su lateralización está en vías de instaurarse.

4 CONCEPCIÓN Y FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN

Según el Currículo de Educación Inicial (2014, p.55), se concibe a la evaluación como un


juicio de valor que permite conocer qué tan eficiente ha sido la labor del docente en la
formación de los niños, conocer el nivel de desarrollo y aprendizaje en el que estos se
encuentran y brindar información a quiénes lo necesiten. Evaluar no significa medir ni
discriminar, aprobar o reprobar, se constituye más bien en un referente para tomar nuevas

17
alternativas para el mejoramiento del trabajo del docente, desarrollo del niño y acciones con
las familias.

El proceso de evaluación es continuo, sistemático, objetivo, flexible e integral que, recoge


datos sobre el desarrollo bio corporal y aprendizajes logrados por los niños que asisten al
subnivel de educación inicial, los procesa, valora en comparación a determinados criterios
referenciales y permite tomar decisiones de mejora en los procesos educativos.

Es importante recordar que en Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar,


sino para favorecer el desarrollo integral de los niños, descubrir sus potencialidades
personales, reforzar su autoestima y detectar posibles limitaciones que afectan al
aprendizaje y desarrollo.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación, es imprescindible que el profesional lo haga de


manera personalizada y que tenga presente que no todos los niños logran las destrezas al
mismo tiempo ni de la misma manera, se cuenta con un rango para que los procesos en cada
niño se evidencien y se consoliden, así como para identificar situaciones de posible
intervención específica; por lo tanto, la evaluación que se realiza ha de ser flexible y abierta,
en el sentido de que se tomará en cuenta el momento emocional que vive el niño y la
situación familiar, volviéndose un proceso sistémico y un apoyo para los niños y la familia,
por lo que la evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una autoestima positiva.

5 COMPONENTES PEDAGÓGICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

La Pedagogía esencialmente resuelve seis interrogantes en la formación de los seres


humanos:
(1) ¿Para qué enseñar? (Objetivos);
(2) ¿Qué enseñar? (Enseñanzas);
(3) ¿Cuánto enseñar? (Evaluación);
(4) ¿Qué enseñar primero? (Secuencia);

18
(5) ¿Cómo enseñar? (Metodología); y,
(6) ¿Con qué enseñar? (Ambientes de Aprendizaje).

Para una mejor comprensión de los componentes pedagógicos, se representan gráficamente


a través de un hexágono que ubica ordenadamente los seis elementos que resuelven la
Pedagogía; además son clasificados técnicamente en Pedagógicos (objetivos, enseñanzas y
evaluación) y Didácticos (secuencia, estrategias metodológicas, y recursos didácticos). La
Didáctica es auxiliar de la Pedagogía.

OBJETIVOS

AMBIENTES DE ENSEÑANZAS
DECISIÓN
APRENDIZAJE PEDAGÓGICA

DECISIÓN
DIDÁCTICA

METODOLOGÍA EVALUACIÓN
SECUENCIA
Gráfico 7. Dr. Marco Gudiño Mejía, MINEDUC, 2015

El “hexágono pedagógico” se completa con los elementos sustanciales de la Didáctica:


Secuencia: que primero enseñar y qué después; este componente permite graduar y
secuenciar las enseñanzas.
Luego encontramos las Estrategias Metodológicas más pertinentes para el desarrollo de las
destrezas acorde a las características esenciales de los Ámbitos de Aprendizaje; y por último
cuáles son los Recursos Didácticos (Ambientes de Aprendizaje) más adecuados para
enseñar.

19
Los Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje para el Subnivel inicial 1 son: Vinculación Emocional
y Social, Descubrimiento del Medio Natural y Cultural, Manifestaciones del Lenguaje Verbal
y No Verbal, Exploración del Cuerpo y Motricidad; y, para el Subnivel inicial 2 son: Identidad
y Autonomía, Convivencia, Relaciones con el Medio Natural y Cultural, Relaciones Lógico
Matemáticas, Comprensión y Expresión del Lenguaje, Expresión Artística y Expresión
Corporal, estos ámbitos están determinados en el Currículo del Nivel Inicial, y tienen
características esenciales diferentes, para cada nivel.

La formación de la Identidad y Autonomía difiere de la formación de la Convivencia. Formar


la autoestima del niño requiere de un trabajo intrapersonal, a diferencia de la formación de
la convivencia social que requiere un tratamiento interpersonal, en relación a sus
compañeros, docentes y padres de familia. Esta especificidad se encuentra en todos los
Ámbitos de Aprendizaje.

6 LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL

La evaluación es uno de lo componentes de la acción educativa que más preocupa a los


docentes de todos los niveles.
Por su propia naturaleza participativa, dinámica e integradora, la evaluación mantiene una
estrecha vinculación con los demás componentes pedagógicos del proceso educativo.
El proceso de evaluación aporta elementos de significación para dar seguimiento a los
aprendizajes que progresivamente van incorporando los niños y las niñas, al tiempo que
posibilidad evaluar la validez de las estrategias de intervención pedagógica de los docentes.
En el Nivel de Inicial la acción educativa se dirige fundamentalmente, a estimular el
desarrollo de las propias capacidades del niño y la niña en todas las dimensiones de su
personalidad. En este Nivel la evaluación no debe hacerse en función a expectativas iguales
para todo el grupo de niños y niñas. Lo fundamentales que a través de este proceso
podemos ir comprobando en que medida se va cumpliendo en cada niño y niña la secuencia
evolutiva de su desarrollo y los efectos que sobre este tienen los procesos de aprendizaje.

20
Se fundamenta en una concepción amplia, dinámica e integradora del proceso educativo
que contribuya a posibilitar la concreción de los fines y propósitos de la Educación Inicial,
orientados a dinamizar el proceso de desarrollo integral de los niños y las niñas.

Gráfico 8. https://www.google.com/search?q=tipos+de+evaluacion&client=firefox-

6.1 EVALUACION POR NIVELES Y SUBNIVELES EDUCATIVOS

El proceso de evaluación en este nivel permite tomar decisiones oportunas acerca de la


acción educativa y de las intervenciones que se requieran. Se asume a la evaluación como un
proceso cualitativo, permanente, continuo, sistemático, objetivo, flexible, e integral que
permite realizar ajustes a las orientaciones a brindar, para optimizar el desarrollo y
aprendizaje de los niños; también se convierte en un invaluable instrumento para
reorganizar las acciones con las familias.

• Es Cualitativa, porque utiliza una escala de progreso. Los niños tienen que ser
evaluados para recibir una realimentación en lo que les hace falta. La evaluación es
para ayudarlos a superar ciertas dificultades en su relación consigo mismo, con los

21
otros; en relación con las herramientas cognitivas y con las diferentes formas de
expresión psicopedagógicas.
• Es Permanente, porque en todo momento estamos pendientes de su formación.
Siempre debemos estar atentos al crecimiento y desarrollo de los niños. Siempre
debemos darnos cuenta si el niño aprende o no en el proceso educativo.
• Es Continua, porque detrás del proceso de aprendizaje viene el proceso de
evaluación. La evaluación es inmediata. para comprobar si los niños lograron
aprender conscientemente.
• Es Flexible porque no es una camisa de fuerza; como docente, puede evaluar en el
momento que crea necesario y que los niños se encuentren predispuestos. Se asume
a la evaluación de la Educación Inicial como un proceso natural, donde se puede
evidenciar el crecimiento y desarrollo de los niños a través de la escala cualitativa.

“Para llevar a cabo el proceso de evaluación en este nivel, es imprescindible que el


docente/educadora lo haga de manera personalizada y que tenga presente que no todos los
niños logran las destrezas al mismo tiempo ni de la misma manera, se cuenta con un rango
para que los procesos en cada niño se visualicen y se consoliden, así como para identificar
situaciones de posible intervención específica; por lo tanto, la evaluación que se realiza a los
niños ha de ser flexible y abierta. Se tomará en cuenta el momento emocional que vive el
niño y la situación familiar, volviéndose un proceso sistémico y un apoyo para los niños y la
familia, por lo que la evaluación ayudará al niño en el desarrollo de una autoestima positiva”.
(MINEDUC, 2014)

Según el artículo 27 del Reglamento General a la LOEI, el Sistema Nacional de Educación


(SNE) tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y Bachillerato; estos niveles están estructurados en
subniveles, según se presenta en el siguiente gráfico:

Inicia

22
EDUCACIÓN INICIAL

•Inicial 1: Subnivel que no es Inicial 2: Subnivel que comprende


escolarizado para niños y niños y niñas de 3 a 5 años de
edad.
niñas de hasta 3 años.

En Educación Inicial y el subnivel de Preparatoria se evalúa de manera cualitativa con el


propósito de verificar y favorecer el desarrollo integral de niños y niñas, sin que exista un
proceso de calificación paralela. Los docentes deben observar y evaluar continuamente el
avance de las destrezas recomendadas en el currículo para cada etapa de formación del
infante y deben llenar los reportes de evaluación quimestrales que valoren el desarrollo de
las destrezas planteadas, e incluyan sugerencias y recomendaciones para fomentar el
progreso y bienestar integral del infante. La evaluación debe ser reportada quimestralmente
a los representantes legales.

En el informe de aprendizaje que se presenta a los representantes legales de los niños y


niñas, debe constar el reporte de desarrollo integral que describa los indicadores de
evaluación. Estos indicadores estarán en correspondencia con las destrezas planteadas en el
currículo nacional, que los niños y niñas deban alcanzar a lo largo del año lectivo o dominios
en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB).

7 MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN:

23
Gráfico 9. https://www.google.com/search?q=tipos+de+evaluacion&client=firefox-

7.1 EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA

Gráfico 10. Centro de Educación Inicial “Jorge Guzman Rueda”, MINEDUC, 2016

La evaluación inicial o diagnóstica implica conocer a cada niño del grupo, indagar sobre su
contexto social y familiar y tener claro el estado de salud, de desarrollo, capacidades y
aptitudes del niño, de acuerdo con la edad. Esta información es de suma importancia ya que
el contexto familiar, cultural y social influye directamente en el desarrollo, en los

24
comportamientos que manifiestan los niños y en las acciones educativas necesarias para la
comunidad.

Por otro lado, la evaluación inicial en los dos subniveles es necesaria para conocer los
intereses, las experiencias y los saberes previos que traen los niños como aporte al nuevo
ciclo de enseñanza–aprendizaje, los cuales son necesarios para iniciar el trabajo de
planificación y adecuaciones de las estrategias metodológicas por parte del profesional.

7.2 EVALUACIÓN DE PROCESO

Este momento se lleva a cabo durante todo el tiempo que están los niños a cargo de la
docente; es continua y permanente y permite obtener información clara sobre los avances,
logros, desempeños, actitudes, diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje de los niños, así
como detectar cualquier dificultad que presenten y reorientar las acciones educativas.
La preparación de instrumentos de evaluación (lista de cotejo, anecdotario, entre otros), se
vuelve muy importante en esta etapa porque permitirá al docente hacer un seguimiento
cercano y una retroalimentación a los padres de familia y a los adultos responsables.

7.3 EVALUACIÓN FINAL

Esta evaluación corresponde a la finalización de cada quimestre. Permite contar con


información sistemática sobre los avances de los niños a lo largo del período y verificar el
logro de determinadas destrezas. Los instrumentos que se utiliza durante la evaluación
inicial y de proceso sirven de insumos para sistematizar el informe de registro formal que se
entrega a la familia y/o adultos responsables, junto con el informe de análisis descriptivo del
desarrollo, aprendizaje, actitud y participación de cada niño.

El objetivo del informe final es que se conozca el proceso en el cual se encuentran los niños y
se sigan las orientaciones y sugerencias que los docentes/educadores entreguen a la familia
o adultos responsables; de esta manera se apoya al proceso que realiza el centro educativo y

25
viceversa, en favor de los niños, sin caer en la presión por "apurar" el desarrollo y el
aprendizaje de estos, favoreciendo de esta manera su bienestar y la autoestima de la familia
en general.

8 ESCALA DE APLICACIÓN. - CUALITATIVA

Gráfico 11. Centro de Educación Inicial “Jorge Guzman Rueda”, MINEDUC, 2016

Antes de evaluar a los niños y niñas, el docente debe tener claro la escala cualitativa que se
utiliza para la elaboración de los reportes, no se cuantifica, no se asignan números, no se
califica.
La escala utilizada reporta en qué partes del proceso se encuentran los niños y niñas de
acuerdo con los indicadores establecidos y permite conocer si dichos indicadores fueron
adquiridos, están en proceso, iniciados o no han sido evaluados.

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERISTICA DE LOS PROCESOS


El niño o niña está iniciando el desarrollo de destrezas que le permitan alcanzar los
aprendizajes, o evidencia dificultades para el desarrollo de estos, para lo cual necesita
I INICIO mayor tiempo de acompañamiento o intervención del docente, de acuerdo con su
ritmo y estilo de aprendizaje.

26
EP EN PROCESO El niño o niña está en proceso para lograr los aprendizajes previos.

A ADQUISICIÓN El niño y la niña logran los aprendizajes en el tiempo programado.

N/E NO EVALUADO El indicador no ha sido evaluado en el quimestre.

Tabla 1. Currículo de Educación Inicial, 2014

Es importante tomar en cuenta que cada niño tiene un ritmo de aprendizaje y capacidades
diferentes y que el docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.

Evaluar el progreso de los niños y niñas permite detectar signos de alerta considerados como
indicadores tempranos y, cuyo análisis permite prever la posibilidad de que en un futuro más
o menos próximo se presente un atraso en el desarrollo, que les hagan susceptibles de
presentar posteriormente necesidades educativas especiales en mayor proporción y
frecuencia que el resto de la población estudiantil.

9 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Gráfico 12. Centro de Educación Inicial “Jorge Guzman Rueda”, MINEDUC, 2016

• La entrevista: se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los


niños, especialmente al inicio del año escolar; se trata de un diálogo amable y

27
empático para crear un clima de confianza y obtener la información necesaria para
conocer al niño en su contexto.
• La observación: puede ser libre o espontánea y planificada; se utiliza cuando se
desea evaluar algún comportamiento específico, destreza, habilidad, actitudes.
• El diálogo: es espontáneo con los niños en los diferentes momentos de la rutina.

La evaluación requiere de técnicas e instrumentos determinados, que pueden ser empleados


en los distintos momentos. Todas estas herramientas deben responder al enfoque
cualitativo de la evaluación en este nivel educativo, con la finalidad de que el registro de
cada niño sea confiable y objetivo.

Las técnicas de evaluación son las que nos permiten obtener información de lo que
deseamos conocer, como el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños, su contexto
familiar y social, sus gustos e intereses.

MOMENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

MOMENTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA • Entrevista • Ficha de matrícula


• Observación • Lista de cotejo
• El diálogo

EVALUACIÓN DE PROCESO • Observación • Registro anecdótico


• El diálogo • Registro de evaluación formal
• Lista de cotejo
• Portafolio

EVALUACIÓN FINAL • Observación • Informe final


• El diálogo • Portafolio

Tabla 2. Currículo de Educación Inicial, 2014

28
10 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

• Es recomendable mantener reuniones de equipo varias veces al año, para conocer


los resultados de las evaluaciones cualitativas de los niños, antes de ser comunicado
a los padres o adultos responsables.
• Es necesario tomar decisiones a partir de los procesos de evaluación, para aplicar
medidas pertinentes y oportunas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje
y el desarrollo de los niños. Además, esta es una retroalimentación para atender
aspectos que requieran refuerzo.
• El docente/educador debe expresarse con claridad al momento de comunicar las
evaluaciones a los padres o adultos responsables de los niños, exaltando siempre los
logros y contextualizando las expectativas que las familias tienen con respecto al
nivel de logro que desean que alcancen los niños, en relación con las destrezas que
deben alcanzar en este nivel.
• Hay que recordar que la evaluación no se realiza para sancionar ni desvalorizar a los
niños, cada uno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y capacidades que el
docente tiene la responsabilidad de ayudar a potenciar.
• La evaluación permite al docente/educador redireccionar su acción pedagógica, por
ejemplo, si la mayoría de los niños han tenido dificultad en adquirir una
destreza/indicador de desarrollo, el docente deberá plantear nuevas experiencias de
aprendizaje, reorganizar los ambientes de aprendizaje, entre otras acciones.
• La evaluación de los niños permite detectar signos de alerta considerados como
indicadores tempranos y, cuyo análisis permite prever la posibilidad de que en un
futuro próximo se pueden presentar retrasos en el desarrollo. Los niños son
susceptibles de presentar posteriores necesidades educativas especiales asociadas o
no a la discapacidad; en mayor proporción y frecuencia que el resto de la población
estudiantil.
• Toda destreza debe alcanzar su práctica autónoma, son vitales para el ejercicio pleno
de la vida, y en la medida que los niños lo hagan solos fortalecerán su independencia.
La práctica de la destreza con autonomía fortalece la identidad de los niños.

29
• La destreza que es tratada debe ser inmediatamente evaluada, no se debe esperar
cinco meses para evaluar a los niños y registrar en el reporte de desarrollo. Cada vez
que se trabajen las experiencias de aprendizaje y logremos desarrollar unas destrezas
acordes al ámbito seleccionado, debemos evaluarlas. El desarrollo de la destreza se
consigue con una continua ejercitación, La evaluación es permanente y continua.
• Las destrezas pueden ser evaluadas y observadas en forma individual y grupal: Ej.
Conocer el nombre del niño, los niños se integran a los juegos o experiencias de
aprendizaje.
• En el cuadro siguiente se explican las sugerencias de reuniones con los padres y
madres de familia que pueden aplicarse durante el ciclo lectivo:

EN LA MITAD DEL 1ER QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
brindar información del avance del niño/niña.
AL FINALIZAR EL 1ER QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
entregar la evaluación integral del niño/niña.
EN LA MITAD DEL 2DO QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
brindar información del avance del niño/niña.
AL FINALIZAR EL 2DO QUIMESTRE Reunión personal con el padre, madre o representante legal para
entregar la evaluación integral del niño/niña.

Tabla 3. Fuente: Currículo de Educación Inicial, 2014.

11 INSTRUMENTOS TÉCNICOS QUE APOYAN A LA EVALUACIÓN DE LAS DESTREZAS

30
Gráfico 13. Centro de Educación Inicial “Jorge Guzman Rueda”, MINEDUC, 2016

Son los medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son
herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de
fácil utilización y comprensión; sirven para recoger y registrar la información obtenida
mediante las técnicas, conocer el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños y
sistematizar la información para comunicarla oportunamente.

Frente a los reportes evaluativos que se tienen que informar a los padres de familia, se
cuenta con 3 Instrumentos de evaluación para registrar información: “Ficha de entrevista”
(padres de familia y niños), “Anecdotario” (niños) y “Lista de cotejo” (niños).

11.1 FICHA DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTE LEGAL. Es


una herramienta para conocer al niño y su familia, así como la percepción que
tiene la familia o adulto responsable de su niño, las expectativas que tiene del
centro educativo, lo comprometido que se encuentra en el proceso de enseñanza
aprendizaje, etc. Es recomendable tener una ficha realizada con anterioridad con

31
preguntas que le permitan conocer sobre el contexto familiar, cultural y social del
niño. Esta ficha puede ser una extensión de la ficha de matrícula.

Características:
• Apropiada para aplicar a padres de familia o representante legal, especialmente al
inicio del año lectivo.
• La entrevista debe asegurar la confiabilidad o veracidad de la información y delimitar
con precisión la información que se desea obtener.
• La entrevista es la conversación guiada que mantiene el entrevistador con una o más
personas sobre un asunto o tema, orientada a un fin determinado por el
entrevistador.
• En el presente caso, es una conversación entre la docente y los padres de familia,
para recopilar información valiosa sobre: la estructura y organización familiar, los
factores del ambiente familiar y las relaciones afectivas; sus prácticas de nutrición y
de salud; el equipamiento de la vivienda; los ingresos familiares; formación y trabajo
materno y paterno; sobre crecimiento y maduración biológica del infante y aspectos
psicológicos como: los primeros elementos de la personalidad, el desarrollo inicial de
sus facultades mentales.
• Esta conversación se da en el marco profesional docente, y por lo tanto es
confidencial, para obtener datos útiles para comprender mejor al niño y orientar
mejor las relaciones formativas del centro.

Recomendaciones técnicas:

• Trate de que el entrevistado sea un informante cualificado


• La persona entrevistada debe llevar el carné de salud
• Antes de comenzar la entrevista estudie al detalle la ficha.
• Reciba amigablemente a el/la entrevistado/a y disuelva cualquier tensión.
• Explique los temas sobre los que conversará y la importancia de los datos que
recogerá.

32
• Mantenga un clima de conversación amigable sin leer las preguntas para evitar que la
entrevistada se sienta sometida a una investigación.
• Esta ficha es sólo una base de datos, es necesario proceder a una interpretación
educativa, por lo que hay que elaborar un perfil de fortalezas, debilidades y carencias
de cada niño y dé seguimiento pedagógico a cada uno.
• La lectura de los datos como factores asociados a los aprendizajes permitirá que el
centro elabore acciones de intervención, por ejemplo, en situaciones intrafamiliares
negativas que, de no ser corregidas, bloquearán los aprendizajes positivos que
promueve el centro.

11.2 FICHA DE MATRÍCULA:


En esta ficha se registran todos los datos de los niños antes de iniciar el período
escolar, al momento de la entrevista con los padres o adultos responsables.
Contempla datos personales, de contacto, de salud, entre otros. Es un documento
imprescindible que se debe tener de cada niño y a la que se le adjuntan otros
documentos como partida de nacimiento, certificado de vacunas, entre otros.

11.3 ANECDOTARIO/REGISTRO ANECDÓTICO


Concepto: Conjunto de anécdotas sucedidas a una persona u ocurridas durante el desarrollo de una
actividad o proceso. Se cree que el término anécdota proviene del vocablo francés anecdote,

que a su vez derivaría de un concepto griego. Una anécdota es una narración breve donde
se relata alguna cuestión curiosa a modo de diversión o como
Características:
• Proporciona una descripción exacta, precisa de un acontecimiento específico.
• Describe la situación lo suficiente como para darle significado al incidente.
• Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador, éstas se
registran separadas de la descripción y su “status” diferente es claramente
identificable.

33
• Describe un incidente que es representativo de la conducta típica del sujeto o
significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de conducta. Si
es una conducta inusual en el niño, es señalado el hecho.
• Se refieren a un solo sujeto como centro de una situación o cuando más a un grupo
pequeño de niños.

Recomendaciones Técnicas:
• Observar el comportamiento de los niños en situaciones cotidianas.
• Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no
distorsionar el incidente ocurrido.
• Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.
• Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para
obtener apreciaciones más objetivas.

Formato de registro anecdótico

- Nombre del niño (a):


- Nombre de los padres:
- Fecha: Hora:
- Docente:

Descripción del evento Análisis o comentario


fecha:

fecha:

fecha:

fecha:

fecha:

34
Tabla 4 https://www.google.com/search?q=formato+de+registro+anecdotico+preescolar&client=firefox-

b&noj=1&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjKpdm2vaLVAhXD6yYKHdKRA9IQsAQIJA&biw=1680&bih
=941#imgrc=ka3iaj0qV24YgM

11.4 LISTA DE COTEJO


Concepto: Es un listado de características, aspectos, cualidades, etc. sobre las que interesa
determinar su presencia o ausencia. Se centra en registrar la aparición o no de una conducta
durante el período de observación. Ofrecen solo la posibilidad de ítem dicotómico y su
formato es muy simple.
Características: entre sus características tenemos:

· Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con


anterioridad los aspectos que esperan observarse.
· Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores intermedios.
· No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas
preestablecidas para una posterior valoración.
Ventajas: Entre sus ventajas tenemos:
· Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado.
· Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad lo
que se ha adquirido y lo que no.
Pasos para construir una lista de cotejo:
· Especificar una realización o describir un producto adecuado.
· Enumerar comportamientos o características fundamentales para la realización que
se espera.
· Añadir cualquier error común.
· Ordenar la lista de comportamientos o características.
· Planificar un modo de utilizar la lista en función del objetivo de evaluación
perseguido.

35
Ejemplo:

SI NO

Muestra seguridad en la ejecución de los ejercicios.

Apoya manos correctamente en los volteos.

Apoya manos correctamente en rueda lateral.

Apoya manos correctamente en equilibrio invertido.

Finaliza los ejercicios en la posición adecuada.

Cierra los ojos en las ejecuciones.


http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=52e7ab6e-aa91-4d11-ad8b-025c514a8775&ID=217556

11.5 ESCALA DE ESTIMACIÓN O TABLA CUALITATIVA DE DESTREZAS: Consiste en


un cuadro individual donde se registran las destrezas que se desean alcanzar y la
escala de valor cualitativo que indica en qué parte del proceso se encuentran los
niños; con base en este instrumento se puede elaborar el informe formal cualitativo.
La escala de valor para este nivel debe ser cualitativa y mostrar si la destreza fue
alcanzada, está en proceso o iniciada. Puede existir otro tipo de valoración como: lo
logra, lo logra con ayuda, intenta, no lo intenta, necesita refuerzo, entre otros. Es
importante resaltar que se debe evitar el uso de palabras satisfactorio, muy
satisfactorio y poco satisfactorio, debido al contenido emocional y ansiedad que
puede generar como juicio de valor en el círculo familiar y comunitario. Recordemos
que los niños de este nivel están en constante desarrollo y aprendizaje, que se deben
respetar sus ritmos e individualidades, no es necesario presionar ni adelantar
procesos.

11.6 PORTAFOLIO

36
Características:
• Físicamente el portafolio es una carpeta que reúne una selección secuencial y
armónica de trabajos ejecutados por el niño a lo largo de un tiempo significativo al
interior del quimestre, y presentados en soportes físicos o digitales, bidimensionales
o tridimensionales o en una mezcla de los dos.
• Se puede pensar en el portafolio como un diario pedagógico de cada niño, donde se
reflejan sus ideas, la evolución de experiencias abordadas, logros, esfuerzos,
reflexiones, habilidades y destrezas artísticas, orales y escritas, etc.
• Los trabajos son la evidencia de la adquisición de la destreza y de los conocimientos
que la soportan, y su secuencialidad orgánica permite seguir la adquisición progresiva
de la destreza y del objetivo de aprendizaje respectivo.

Recomendaciones Técnicas:

• Por eso, cada trabajo debe llevar, entre otros datos de identificación, la fecha en el
que fue ejecutado, y debe contener los comentarios y sugerencias de la docente
referidos al trabajo mismo y a su relación con los anteriores.
• La docente debe elaborar una ficha de valoración del todo y de las partes. La guía
puede adoptar el formato de la lista de cotejo y contará en la primera columna, con
los elementos de la “Estructura general del portafolio”, y en las columnas
subsiguientes una escala de las dos alternativas.
• Al concluir el portafolio por cada trimestre se ubicará la carátula respectiva.

37
Gráfico14. Centro de Educacion Inicial “Lucinda Toledo”, MINEDUC, 2016

11.7 AUTOEVALUACIÓN:
Concepto: Evaluación o valoración de los propios conocimientos, aptitudes, etc. La
autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad
que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así como también la calidad del
trabajo que se lleva a cabo, especialmente en el ámbito pedagógico.

Consiste en realizar un cuadro atractivo para que sea llenado por los niños con la guía
del docente, permite conocer la manera de pensar, sentir y desear de ellos con
respecto al proceso de enseñanza aprendizaje. Es una herramienta que requiere de
tiempo individual con cada uno para que sea aplicada con eficiencia y veracidad.
Cada ítem deberá ir acompañado de una imagen para ayudar al niño en la
comprensión de este y que lo pueda “leer” con facilidad.

11.8 REPORTE QUIMESTRAL.

El Reporte de Evaluación de los Aprendizajes es un documento oficial, emitido por el


Ministerio de Educación. El reporte de evaluación se llena 2 veces al año.

38
Las destrezas de desarrollo trabajadas durante el quimestre serán registradas
periódicamente en diferentes instrumentos de evaluación (lista de cotejo, anecdotario,
reporte quimestral). Al menos 75% de destrezas deberán ser evaluadas en el primer
quimestre.

Al finalizar el segundo quimestre todas las destrezas de desarrollo deberán ser evaluadas.

Es importante tomar en cuenta que: si una destreza de desarrollo se encuentra en inicio en


el primer quimestre, y para el segundo quimestre vuelve a estar en inicio, esto debe ser
considerado como una alerta para tomar medidas en conjunto con la familia.

Esta medida no debe ser tomada en cuenta únicamente al final del año lectivo, si no a lo
largo de todo el proceso evaluativo.

Tanto el anecdotario, la lista de cotejo, autoevaluación, entre otros, son instrumentos que
servirán como sustento para completar el reporte de desarrollo integral de cada niño
utilizando la escala cualitativa propuesta anteriormente.

39
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel:0 a 6 meses

Código MINEDUC:

COMPONENTES DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. VINCULACIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Responde con miradas, gestos y movimientos de su cuerpo cuando escucha su nombre.
Reconoce las voces y rostros de su madre, padre y personas que lo cuidan estableciendo relaciones de pertenencia.
Realiza acciones que demuestran inconformidad cuando desaparece su madre o quien asuma su cuidado
Subnivel / Paralelo:
Demuestra satisfacción ante el baño diario y realizar acciones que expresan su agrado o desagrado ante otras prácticas de aseo personal que
le Docente:
realizaprimario.
vínculo elrealiza el adulto.
Realiza acciones (llorar) y otros gestos que demuestran su incomodidad ante el pañal sucio.
Realiza algunas acciones de desvestirse como sacarse el gorro y dejarse vestir por el adulto.
Realiza acciones para alimentarse de manera autónoma como: colocar con sus manos el seno de la madre en su boca, sostener.
Imita acciones sencillas de juegos y canciones como respuesta de la interacción con otras personas.
Responde con sonrisas ante expresiones de saludo afectivas, que le realizan las personas cercanas a su vínculo familiar.
el biberón
Disfruta delcon las doscorporal
contacto manos. y caricias mientras lacta del seno materno, reafirmando su vínculo afectivo.
Reacciona con acciones de aceptación y rechazo ante nuevos alimentos, objetos y situaciones.
Expresa necesidades y emociones a través del llanto, grito, sonrisa y risa.

2. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CUTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2

Busca objetos parcialmente escondidos o cuando se le caen mientras los está mirando.
Repite acciones con intencionalidad como: sacudir el sonajero para escuchar el sonido, realizar un gesto que cause agrado al adulto, entre
otros.
Reacciona ante sonidos y voces que atrae su atención.
Explora objetos de su entorno inmediato con sus manos y boca.
Centra la mirada hacia objetos móviles que tienen luces y brillos.
Reacciona con acciones de incomodidad ante texturas ásperas y sabores desagradables.
Manipula y explorar objetos que le llaman la atención.
Percibe a través de los sentidos la presencia de seres, objetos y acontecimientos del entorno que le llaman la atención.

3. MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Realiza gestos de alegría ante los movimientos corporales que realiza el adulto cuando canta o ejecuta alguna acción.
Comprende órdenes muy sencillas acompañadas de gestos.
Pone atención al escuchar canciones.
Reproduce sonidos sencillos y repite cadenas silábicas espontáneamente.
Ríe fuertemente.
Expresa empleando sílabas para comunicar sus requerimientos.
4. EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
Realiza movimientos de rotación, flexión, extensión, balanceo y giros con partes de mi cuerpo.
Mantiene el equilibrio en los diferentes cambios de posición del cuerpo: de boca arriba a boca abajo y de acostado ha sentado.
Realiza movimientos de manos como: agarrar objetos, activar el funcionamiento de juguetes con la palma de la mano, entre otros.
Agarra objetos y mantenerlos en sus manos por un tiempo.
Golpea un objeto sobre una superficie.
Percibe las partes del cuerpo mediante masajes que le realiza el adulto.

40
Se observa y rie cuando ve su imagen en el espejo.
RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

41
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel: 6 meses a 1 año

Código MINEDUC: Subnivel / Paralelo:

Docente:
COMPONENTES DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. VINCULACIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Reconoce características propias de su identidad como reaccionar al escuchar su nombre.
Identifica la presencia de personas extrañas y reconoce a su madre, padre o personas cercanas generando vínculos de
pertenencia familiar.
Realiza acciones que demuestran su inconformidad cuando desaparecen personas u objetos con los que ha generado relación
de pertenencia.
Manifiesta disposición y colaboración en las actividades de su higiene personal que le realiza el adulto.
Realiza acciones, gestos u otras expresiones verbales que demuestran su incomodidad ante el pañal sucio.
Realiza algunas acciones de desvestirse como sacarse los zapatos y demostrar colaboración para que lo vistan como extender los brazos.

Intenta alimentarse de manera independiente realizando acciones como: levantar la ropa de la madre buscando el seno, sostener el biberón
con una mano, utilizar las manos para llevarse alimentos a la boca, intentar cogerlos con la cuchara.
Imita acciones de orden como guardar objetos en un recipiente señalado.
Interactúa con el adulto a través de juegos sencillos con acciones y objetos que llamen su atención.
Responde con gestos, movimientos y sonidos ante órdenes sencillas dadas por el adulto.
Imita acciones de saludo (hola, chao).
Reafirma el vínculo con su madre y establece vínculos con otros adultos significativos con los que interactúa positivamente.
Realiza acciones de aceptación y rechazo ante alimentos y objetos que le agradan o desagradan.
Manifiesta espontáneamente sus emociones mediante diversas formas de expresión del lenguaje.

2. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CUTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2

Busca objetos en el lugar de siempre, al esconderlos cuando él los mira.


Experimenta la relación causa efecto mediante acciones como lanzar objetos, pulsar interruptores, entre otros.
Reacciona ante la presencia de sonidos, efectos sonoros y voces de personas cercanas de su entorno.

Reconoce objetos personales que habitualmente utiliza.


Sigue con la mirada objetos que tienen colores fuertes luces y brillos.
Reacciona ante el contacto con texturas ásperas y suaves; y ante sabores agradables y desagradables.
Ejecuta acciones de la rutina establecida por el adulto asociándolas con el día y la noche iniciando su proceso de desarrollo de
nociones de temporalidad.
Manipula y explora objetos (juguetes) según su funcionalidad.
Disfruta de la interacción con los diferentes seres vivos y elementos de la naturaleza, mediante la percepción de los mismos y por medio de los
sentidos.

3. MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


Expresa sus necesidades y deseos utilizando gestos y movimientos sencillos.
Imita gestos de movimientos del adulto relacionados con acciones y canciones de cuna e infantiles. QUIMEST QUIMEST
Realiza acciones que demuestran la comprensión de palabras y órdenes
Reacciona al escuchar canciones.
RE 1 RE 2
sencillas.
Pronuncia sonidos, fonemas, sílabas y palabras pivotes que son básicamente comprendidas por la familia y las personas que lo
cuidan.
Imita la acción de soplar.

42
Expresa empleando la palabra frase para comunicar sus requerimientos.
Utiliza un número reducido de palabras en su lenguaje verbal.
Fija su atención cuando el adulto relata un cuento acompañado de material gráfico y concreto.
4. EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
Utiliza alguna forma de desplazamiento como gatear o arrastrarse coordinadamente por diferentes lugares.
Se para con apoyos diversos para lograr bipedestación (ponerse de pie), iniciando el proceso del caminar.
Sube y baja escaleras utilizando alguna forma de desplazamiento como gatear, sentarse o arrastrarse.
Gatea, repta y se sienta indistintamente a diferentes velocidades marcando trayectos diversos evitando obstáculos del entorno.
Mantiene el equilibrio en los diferentes cambios de posición del cuerpo: de sentado a parado.
Coge con las manos objetos grandes y pequeños como medio de exploración de su entorno.
Realiza acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos como: apilar objetos grandes, meter y sacar, tapar y
destapar objetos.
Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como patear pelotas con ayuda.
Lanza objetos indistintamente.
Reconoce señalándose en su cuerpo algunas partes del mismo, cuándo el adulto le pregunta.
Reconoce en el espejo y realiza movimientos para la percepción global del cuerpo.

RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

43
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

PERIODO 1617 ORIGEN

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel: 1 a 2 años

Código MINEDUC: Subnivel / Paralelo:

Docente:
COMPONENTES DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. VINCULACIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Reconoce características propias de su identidad como repetir su nombre cuando le preguntan.
Identifica a los miembros de su familia inmediata (mamá, papá, hermanos y, otras personas cercanas) reconociéndolos como
integrantes de la familia a la que pertenece.
.Demuestra nociones de propiedad hacia personas y objetos con los que genera relación de pertenencia, utilizando posesivos como mío.

Intenta lavarse las manos y cara con apoyo del adulto iniciando su proceso de autonomía en la realización de actividades de aseo.

Intenta acciones de vestirse y desvestirse como quitarse las medias, el saco, ponerse el pantalón y demuestra colaboración para
que lo vistan como: extender los brazos y las piernas.
Realiza acciones para alimentarse con niveles de creciente autonomía como: usar la taza para beber líquidos pudiendo
derramar parte de su contenido, intentar utilizar la cuchara para alimentarse, colocando en ocasiones los alimentos con la mano.
Apoya en el orden de los espacios guardando los objetos y juguetes en el lugar donde se le indica.
Participa en espacios comunes de juego donde se encuentran otros niños sin necesariamente interactuar con ellos.
Cumple consignas sencillas que apoyan las actividades realizadas por el adulto.
Practica acciones de cortesía cuando se lo recuerdan (saluda y se despide).
Establece vínculos con las personas de su entorno inmediato demostrando preferencia por interactuar con algunas de ellas.
Manifiesta agrado o desagrado con relación a objetos, alimentos y situaciones a través de gestos, acciones y palabras sencillas.
Reconoce algunas de sus emociones y sentimientos y expresa espontáneamente mediante lenguaje verbal y no verbal.

2. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CUTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Busca objetos en el lugar que se los guarda habitualmente, aunque no estén presentes.
Realiza modificaciones de las acciones para experimentar la relación causa efecto como pisar un objeto que suena, y luego obtener el mismo
sonido sentándose
Reconoce sobre él.como de objetos cotidianos y onomatopeyas de animales y acciones.
algunos sonidos

Identifica objetos de su entorno que los observa y/o interactúa frecuentemente.


Asocia objetos de su entorno que tienen igual color.
Explora texturas, olores y sabores de los elementos de su entorno.
Reconoce cuándo es de día y cuándo es de noche asociándolos a la claridad y a la oscuridad.
Reconoce la noción grande y pequeño en objetos del entorno.
Identifica a la noción de cuantificación más.
Repite oralmente números indistintamente.
Relaciona objetos similares en función de un criterio que determine el adulto como forma, tamaño, color u otro.
Reconoce por su nombre algunos animales asociándolos con movimientos y sonidos que producen.
Observa y manipula algunas plantas de su entorno que le llaman la atención.
Imita acciones de cuidado de plantas y animales.

3. MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Comunica sus deseos, sentimientos y emociones a través de gestos, movimientos.

44
Imita acciones que representan a personas, objetos y animales.
Imita movimientos sencillos tratando de seguir el ritmo de las canciones.
Responde a preguntas sencillas.
Demuestra la comprensión del significado de algunas palabras y frases al escuchar cuentos sobre sí mismo o su familia,
respondiendo preguntas.
Intenta seguir canciones y rimas cortas y sencillas.
Pronuncia palabras y frases que son básicamente comprendidas por la familia y las personas que lo cuidan.
Imita movimientos de mejillas, lengua y labios y realiza la acción de soplar.
Expresa frases sencillas de dos palabras para comunicarse.
Utiliza un vocabulario más amplio de palabras en su lenguaje verbal.
Demuestra interés por las imágenes de los cuentos y otros materiales impresos y digitales.
Disfruta de la lectura de cuentos o historias breves, narradas por el adulto.
Realiza trazos mediante el garabateo desordenado para expresar gráficamente sus representaciones mentales.
4. EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD
Camina con mayor estabilidad y confianza por diferentes lugares.
Corre distancias cortas libre de obstáculos.
Sube y baja escaleras con apoyo a un lado, en posición de pie, escalón por escalón ubicando los dos pies en cada peldaño.
Intenta saltar con dos pies en sentido vertical de manera autónoma sobre el mismo lugar.
Camina y corre de un lugar a otro, deteniendo la velocidad en el punto de llegada en superficies planas.
Mantiene el equilibrio en la ejecución de desplazamientos sin alturas: caminar por una línea recta trazada en el piso.
Realiza diferentes movimientos de muñeca, manos y dedos que le permitan coger objetos utilizando la pinza palmar.
Realiza acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos como: ensartar, desenroscar y apilar objetos pequeños, entre otros.

Explora y manipula diferentes materiales utilizando técnicas grafo plásticas para la producción de trabajos estimulando su creatividad.

Experimenta trazos a través de garabateo descontrolado, utilizando la pinza palmar y formato A8.
Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como patear pelotas sin orientación.
Lanza objetos intentando orientarlos hacia un punto.
Reconoce las partes de la cara y algunas del cuerpo, a través de la exploración sensorial, cuando el adulto le pregunta.
Imita movimientos para la percepción global del cuerpo como parte del proceso de estructuración de su imagen corporal.
Utiliza alternadamente las dos manos y pies sin predominio frecuente de uno de los dos lados, para realizar las actividades.
RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

45
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel: 2 a 3 años

Código MINEDUC: Subnivel / Paralelo:

Docente:
COMPONENTES DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. VINCULACIÓN EMOCIONAL Y SOCIAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2

Identifica características propias de su identidad como contestar cuál es su nombre y apellido cuando le preguntan.
Diferencia por los nombres a los miembros de su familia y personas cercanas, reconociéndose como parte de la misma.
Reconoce como niña o niño identificando sus características físicas.
Demuestra nociones de propiedad hacia las personas y objetos con los que genera relación de pertenencia, utilizando palabras y acciones.

Se lava las manos y cara con la supervisión del adulto y los dientes con apoyo del adulto incrementando los niveles de autonomía en la
realización de acciones de aseo.
Controla esfínteres en forma gradual durante el día, requiriendo la ayuda del adulto para ir al baño.
Manifiesta acciones de creciente autonomía en relación a las prácticas de vestirse y desvestirse como: sacarse los zapatos, la
chaqueta,subirsechaqueta, subirse y bajarse los pantalones, intentando vestirse solo.

Practica con mayor control acciones para alimentarse de manera autónoma como: usar varios utensilios para beber líquidos y la
cuchara.
Colabora con el orden de los espacios ubicando los objetos y juguetes en el lugar que se los ubica habitualmente.
Empieza a unirse en pareja para jugar y a participar en juegos grupales propuestos por el adulto.
Demuestra interés en colaborar en actividades que realizan personas mayores a él en su entorno inmediato.
Practica algunas normas básicas de comportamiento (pedir por favor y decir gracias).
Relaciona con un número mayor de personas de su entorno, ampliando su campo de interacción con ellas.
Demuestra agrado o desagrado a objetos, alimentos y situaciones identificadas, mediante acciones y palabras que explican las
razones
Identificadealgunas
su aceptación o rechazo
emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no
verbal.

2. DESCUBRIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y CUTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Explora objetos y elementos del entorno descubriendo sus características.
Diferencia algunos sonidos como los de elementos de la naturaleza, de objetos cotidianos y onomatopeyas.
Discrimina objetos de su entorno por su forma, tamaño y color.
Reconoce tres colores (amarillo, azul y rojo) en objetos de su entorno.
Identifica algunos atributos de elementos de su entorno como duro/ blando, dulce/salado.
Identifica alimentos dulces y salados demostrando preferencia por uno u otro.
Reconoce olores agradables y desagradables de elementos del entorno.
Diferencia el día y la noche asociándolas con las acciones que ejecuta.
Reconoce las nociones arriba/abajo, dentro/fuera y abierto/ cerrado en su relación con objetos.
Identifica nociones de cuantificación como: uno/ ninguno; mucho/ poco.

46
Cuenta oralmente los números del 1 al 5 en orden.
Agrupa objetos en función de categorías amplias como alimentos, vestimenta, juguetes u otros.
Identifica algunos animales reconociendo los beneficios que podemos tener de ellos.
Explora por medio de los sentidos algunos atributos (color, forma) de las plantas de su entorno, que despiertan su curiosidad.
Manifiesta actitudes que fomenten el cuidado y protección de animales y plantas.
Participa en algunas prácticas culturales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones artísticas.

3. MANIFESTACIÓN DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Comunica con intencionalidad sus deseos, sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos identificados.
Representa a animales y personas mediante el juego simbólico.
Realiza movimientos al escuchar canciones intentando seguir el ritmo.
Sigue instrucciones sencillas que involucren una actividad.
Participa en conversaciones breves mediante preguntas.
Demuestra la compresión del significado de frases y oraciones, respondiendo algunas preguntas sencillas sobre el contenido de un cuento
leído por el adulto.
Intenta relatar cuentos narrados por el adulto con ayuda de los paratextos que observa, sin necesariamente seguir la secuencia del cuento.

Repite y completa canciones, poesías y rimas sencillas.


Pronuncia con claridad la mayoría de palabraslas palabras de su lenguaje verbal, pudiendo presentarse dificultad en ciertos fonemas.
Realiza movimientos más complejos de mejillas, lengua, labios y glotis.
Expresa frases comprensibles de más de dos palabras, empleando indistintamente sustantivos, verbos, adjetivos pronombres y artículos.

Maneja en su lenguaje verbal un número significativo de palabras.


Describe imágenes de diferentes tipos de texto como cuentos, revistas, rótulos, material digital, entre otros.
Identifica algunos logotipos de productos y objetos conocidos en las propagandas de su entorno.
Disfruta de la lectura de cuentos narrados por el adulto, pidiendo que le repitan los de su mayor agrado.
Realiza trazos mediante el garabateo controlado para expresar gráficamente sus representaciones mentales de objetos, animales y personas

4. EXPLORACIÓN DEL CUERPO Y MOTRICIDAD


Camina con seguridad trasladando objetos de un lugar a otro.
Corre con seguridad distancias más largas, a mayor velocidad y con pequeños obstáculos.
Sube escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando los dos pies en cada peldaño, y bajarlas con ayuda.
Salta en dos pies en sentido vertical y horizontal de manera autónoma, longitudes de aproximadamente 30 cm y uno o dos peldaños.

Inicia movimiento de galope y salticado.


Camina, corre y salta de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en
superficies planas.
Trepa y repta obstáculos pequeños.
Mantiene el equilibrio en la ejecución de desplazamientos con pequeñas alturas como: caminar por una línea recta y curva trazadas en el piso

Realiza ejercicios de equilibrio dinámico controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo.
Realiza diferentes movimientos de muñeca, manos y dedos que le permitan coger objetos utilizando la pinza trípode.
Realiza acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos como: ensartar cuentas con orificio más pequeño, enroscar- desenroscar,
girar perillas y apilar mayor número de objetos, entre otros.
Explora distintas posibilidades de producción de trabajos más elaborados utilizando materiales y técnicas grafo plásticas estimulando su
imaginación y creatividad.
Realiza trazos a través de garabateo controlado, utilizando la pinza trípode y formato A6.
Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como patear pelotas hacia una dirección.
Lanza objetos direccionados hacia un punto.
Identifica y nombra las partes gruesas de su cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) y de la cara a través de la exploración sensorial.

Explora diferentes formas de movimiento para interiorizar su percepción global como parte del proceso de estructuración de la imagen
corporal.
Utiliza con más frecuencia una de las dos manos o pies al realizar las actividades.
Orienta en el espacio reconociendo las nociones arriba/abajo, dentro/fuera mediante desplazamientos, de acuerdo a consignas dadas.

Intenta representar gráficamente el cuerpo humano en función de su representación mental.


RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

47
____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel: 3 a 4 años

Código MINEDUC: Subnivel / Paralelo:


COMPONENTES
Docente: DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2

Comunica algunos datos de su identidad como: nombre, apellido, edad y nombres de los padres.
Identifica las características generales que diferencian a niños y niñas y se reconoce como parte de uno de sus grupos.
Reconoce algunas de sus características físicas como: color de pelo, ojos, piel, tamaño, entre otros como parte del proceso de su
reconocimiento como ser único e irrepetible.
Manifiesta sus emociones y sentimientos con mayor intencionalidad mediante expresiones orales y gestuales
Elige actividades, vestuarios entre otros demostrando sus gustos y preferencias.
Se reconoce como parte integrante de su familia a la que pertenece.
Realiza acciones de lavado de manos, cara, dientes con la guía del adulto, como parte del proceso de la adquisición de hábitos de higiene.

Acude al baño autónomamente, requiriendo la ayuda del adulto para su aseo.


Se saca y pone algunas prendas de vestir como: interior, pantalón o falda y medias sin ayuda del adulto.
Selecciona prendas de vestir de acuerdo a su preferencia.
Utiliza la cuchara y el vaso cuando se alimenta demostrando cada vez mayores niveles de independencia.
Colabora en el mantenimiento del orden del aula ubicando los objetos en su lugar.
Identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato comprendiendo las normas de prevención planteadas
por
Imitaellas
adulto.
acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia
institucional.
Ejecuta acciones de seguridad para evitar accidentes que se pueden producir en su entorno inmediato.

2. CONVIVENCIA
QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Se integra progresivamente en juegos grupales de reglas sencillas.
Establece relaciones con personas cercanas de su entorno familiar y escolar ampliando su campo de interacción.
Se relaciona con sus compañeros sin discriminación de aspectos como: género y diversidad cultural, necesidades especiales, entre otros.

48
Demuestra preferencia por jugar con un niño específico estableciendo amistad en función de algún grado de empatía.
Colabora espontáneamente con los adultos en actividades y situaciones sencillas.
Demuestra interés ante diferentes problemas que presentan sus compañeros y adultos de su entorno.
Demuestra interés ante emociones y sentimientos de las personas de su entorno familiar y escolar.
Reconoce a los miembros de su familia y los roles que cumple cada uno.
Reconoce los oficios de personas que brindan servicio a la comunidad.
Reconoce y práctica normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar establecidas por el adulto.

3. RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Identifica a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural.
Reconoce y diferencia entre elementos naturales y artificiales por medio de los sentidos.
Reconoce diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación sensorial.
Identifica las características de los animales que pueden cumplir el rol de mascota y los cuidados que requieren.
Reconoce las características de las plantas alimenticias comprendiendo su importancia en la alimentación.
Identifica los alimentos nutritivos reconociendo la importancia de éstos en su crecimiento.
Realiza actividades que apoyan el cuidado del medio ambiente como: botar la basura en su lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.

Apoya en el cuidado de plantas y animales de su entorno.


Reconoce y aprecia algunas expresiones culturales de su localidad.
Participa en algunas prácticas tradicionales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones culturales.
4. RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS
Ordena en secuencia lógica sucesos de hasta de tres eventos, en actividades de la rutina diaria y en escenas de cuentos.
Identifica características del día y la noche.
Identifica las nociones de tiempo en acciones que suceden antes y ahora.
Reconoce la ubicación de los objetos en relación a si mismo según las nociones especiales de: arriba/abajo, al lado, dentro/fuera, cerca/lejos.
Identifica en los objetos las nociones de medida: alto/ bajo, pesado/ liviano.
Identifica objetos de formas similares en el entorno.
Descubre formas básicas: circulares, triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno.
Reconoce los colores primarios, el blanco y el negro en objetos e imágenes del entorno.
Cuenta oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica, en la mayoría de las veces.
Comprende la relación del número-cantidad hasta el 5.
Clasifica los objetos con un atributo (tamaño, color o forma).
Diferencia entre colecciones de más y menos objetos.
Reconoce y compara objetos de acuerdo a su tamaño (grande/ pequeño).
Imita patrones simples con elementos de su entorno.
5. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE
Se comunica utilizando en su vocabulario palabras que nombran personas, animales, objetos y acciones conocidas.
Participa en conversaciones cortas repitiendo lo que el otro dice y haciendo preguntas.
Describe oralmente imágenes que observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones.
Reproduce canciones y poemas cortos, incrementando su vocabulario y capacidad retentiva.
Expresa utilizando oraciones cortas en las que puede omitir o usar incorrectamente algunas palabras.
Sigue instrucciones sencillas que involucren la ejecución de dos actividades.
Relata cuentos, narrados por el adulto con la ayuda de para textos utilizando su propio lenguaje.
Responde a preguntas sobre un texto narrado por el adulto, basándose en los para textos que observa.
Identifica etiquetas y rótulos con la ayuda de un adulto y los asocia con el objeto o lugar que los representa.
Cuenta un cuento en base a sus imágenes sin seguir la secuencia de las páginas.
Identifica su cuento preferido por la imagen de la portada.
Realiza movimientos articulatorios básicos: sopla, intenta inflar globos, imita movimientos de labios, lengua y mejillas.
Expresa oralmente de manera comprensible, puede presentarse dificultades en la pronunciación de los sonidos s,r,t, l,g,j,f.
Repite rimas identificando los sonidos que suenan iguales.
Identifica “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de su nombre.
Se comunica a través de dibujos de objetos del entorno con algún detalle que lo vuelve identificable, como representación simbólica de sus
ideas.
Comunica de manera escrita sus ideas a través de garabatos controlados, líneas, círculos o zigzag.
6. EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Representa a personas de su entorno asumiendo roles a través del juego simbólico.
Se integra durante la ejecución de rondas, bailes y juegos tradicionales.
Imita pasos de baile intentando reproducir los movimientos y seguir el ritmo.
Canta canciones cortas asociando la letra con expresiones de su cuerpo.
Experimenta a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas
grafoplásticas.
Expresa sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre.
Expresa su gusto o disgusto al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura.
Ejecuta patrones de hasta dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros.

49
Imita e identifica sonidos onomatopéyicos, naturales y artificiales del entorno.
7. EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD
Camina y corre coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total.

Salta en dos pies en sentido vertical obstáculos de 15 a 25 cm de altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 40 a 60cm.

Salta sobre un pie o sobre el otro de manera autónoma.


Sube escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando alternadamente un pie en cada peldaño y, las baja con apoyo.

Trepa y repta combinando obstáculos y recorridos.


Galopa y salta coordinadamente a diferentes ritmos.
Camina, corre y salta de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes en
superficies planas e inclinadas.
Realiza actividades intentando controlar su fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas, entre otros.

Realiza ejercicios de equilibrio dinámico y estático controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad
facial y gestual según la consigna por lapsos cortos de tiempo.
Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas rectas, y curvas con altura (aprox. 5 cm) intentando mantener el control postural.
Mantiene el control en las diferentes posiciones del cuerpo (sentado, de pie, en cuclillas, de cúbito dorsal y cúbito ventral).
Realiza ejercicios que involucran movimientos segmentados de las partes gruesas del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).
Realiza actividades de coordinación viso motriz con materiales sencillos y de tamaño grande.
Realiza movimientos de manos, dedos y muñecas que le permitan coger objetos utilizando la pinza trípode y digital.
Realiza representaciones gráficas utilizando el garabateo con nombre.
Realiza movimientos para la coordinación de ojo pie, como: patear pelotas hacia diferentes direcciones.
Identifica en su cuerpo y en el de las demás partes gruesas del cuerpo humano y partes de la cara a través de la exploración sensorial.
Representa la figura humana utilizando el monigote o renacuajo.
Utiliza frecuentemente una de las dos manos o pies al realizar las actividades.
Realiza ejercicios físicos de simetría corporal como: observar en el espejo y en otros materiales las partes semejantes que conforman el lado
derecho e izquierdo de la cara.
Ubica algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de arriba-abajo, adelante-atrás.
Se orienta en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: arriba-abajo, a un lado, al otro lado,
dentro/fuera
Realiza desplazamientos y movimientos utilizando el espacio total a diferentes distancias (largas-cortas).
Utiliza el espacio parcial para realizar representaciones gráficas.
Realiza varios movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades (rápido-lento).
RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

50
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

REPORTE DE DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

Datos Informativos del estudiante:

Nombre:

Fecha de nacimiento: Nivel: 4 a 5 años

Código MINEDUC: Subnivel / Paralelo:


COMPONENTES
Docente: DE LOS Á M B I T O S DE APRENDIZAJE

1. IDENTIDAD Y AUTONOMÍA
QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Comunica algunos datos de su identidad como: nombres, edad, nombres de sus familiares más cercanos, y el lugar donde vive.
Demuestra curiosidad por las características físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña.
Identifica sus características físicas y de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de respeto a los
demás.
Identifica y manifiesta sus emociones y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.
Toma decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando las
mismas.
Se identifica como miembro de una familia reconociéndose como parte importante de la misma.
Practica con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las manos, los dientes y la cara.
Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño.
Se viste y desviste de manera independiente con prendas de vestir sencillas.
Selecciona las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío/prendas para el calor).
Utiliza la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera autónoma.
Practica hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente.
Identifica situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y sigue pautas de comportamiento para evitarlas.

Practica las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia
institucional.
Practica normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

51
2. CONVIVENCIA
QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
3.
Participa en juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo los roles que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.

Propone juegos construyendo sus propias reglas, interactuando con otros.


Incrementa su campo de interacción con otras personas más allá del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.

Respeta las diferencias individuales que existen entre sus compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades especiales, estructura
familiar, entre otros.
Demuestra preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con un amigo estableciendo niveles de empatías más estables.
Colabora en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno.
Demuestra actitudes de solidaridad ante situaciones de necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.
Demuestra sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos de otras personas.
Identifica las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los miembros de su familia.
Identifica instituciones y profesiones, que brindan servicios a la comunidad y los roles que ellos cumplen.
Asume y respeta normas de convivencia en el centro de educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.

4. RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL


QUIMESTRE 1 QUIMESTRE 2
Diferencia los seres vivos y elementos no vivos de su entorno explorando su mundo natural.
Explora e identifica los diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante procesos que propicien la indagación.
Establece comparaciones entre los elementos del entorno a través de la discriminación sensorial.
Identifica las características de los animales domésticos y silvestres estableciendo las diferencias entre ellos.
Identifica características de las plantas por su utilidad, estableciendo diferencias entre ellas.
Observa el proceso del ciclo vital de las plantas mediante actividades de experimentación.
Diferencia los alimentos nutritivos de los no nutritivos identificando los beneficios de una alimentación sana y saludable.
Practica hábitos de cuidado y conservación del medio ambiente que eviten la contaminación del aire, suelo y agua.
Realiza acciones de cuidado y protección de plantas y animales de su entorno erradicando actitudes de maltrato.
Identifica prácticas socioculturales de su localidad demostrando curiosidad ante sus tradiciones.
Participa en algunas prácticas tradicionales de su entorno disfrutando y respetando las diferentes manifestaciones culturales.
5. RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS
Ordena en secuencia lógica los sucesos de hasta de cinco eventos en representaciones gráficas de sus actividades de la rutina diaria y en
Identifica
escenas decaracterísticas
cuentos. de mañana, tarde y noche.
Identifica las nociones de tiempo en acciones que suceden antes, ahora y después.
Reconoce la ubicación de los objetos en relación a sí mismo y diferentes puntos en referencia según las nociones espaciales de: entre,
Identifica
adelante/ en los objetos
atrás, junto a, las nociones de medida: largo/corto, grueso/delgado.
cerca/lejos.
Asocia las formas de los objetos del entorno con figuras geométricas bidimensionales.
Identifica figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado, y triángulo en objetos del entorno y en representaciones gráficas.
Experimenta la mezcla de dos colores primarios para formar colores secundarios.
Reconoce los colores secundarios en objetos e imágenes del entorno.
Cuenta oralmente del 1 al 15 con secuencia numérica.
Establece las relaciones de correspondencia entre los elementos de colecciones de objetos.
Comprende la relación de número-cantidad hasta el 10.
Comprende la relación del numeral (representación simbólica del número) con la cantidad hasta el 5.
Clasifica objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).
Compara y arma colecciones de más, igual y menos objetos.
Identifica semejanzas y diferencias de objetos del entorno con criterios de forma, color y tamaño.
Compara y ordena secuencialmente un conjunto pequeño de objetos de acuerdo a su tamaño.
Continúa y reproduce patrones simples con objetos concretos y representaciones gráficas.
6. COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LENGUAJE
Se comunica incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa.
Participa en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro del tema.
Describe oralmente imágenes gráficas y digitales estructurando oraciones más elaboradas que describen a los objetos que observa.

Reproduce trabalenguas sencillos, adivinanzas, canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad
imaginativa.
Se expresa utilizando oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras.
Sigue instrucciones sencillas que involucran la ejecución de tres o más actividades.
Relata cuentos narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del paratexto.
Responde preguntas sobre el texto narrado por el adulto, relacionadas a los personajes y acciones principales.
Reconoce etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los "lee".
Cuenta un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas.
Asocia la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos.
Realiza modificaciones del contenido del cuento relatado por el adulto, cambiando partes de él: acciones y final.
Colabora en la creación de textos colectivos con la ayuda del docente.

52
Realiza movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las
mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimiento de lengua de mayor dificultad.
Se expresa oralmente pronunciando correctamente la mayoría de las palabras puede presentarse dificultades en la pronunciación
de la s, y la r.
Produce palabras que riman espontáneamente tomando en cuenta los sonidos finales de las mismas.
Identifica "auditivamente" el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas.
Se comunica a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables, como representación simbólica de sus ideas.

Comunica de manera escrita sus ideas intentando imitar letras o formas parecidas a letras.
7. EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Participa en dramatizaciones asumiendo roles de diferentes personas del entorno y de personajes de cuentos o historietas.
Participa en rondas populares, bailes y juegos tradicionales asumiendo los roles y respetando las reglas.
Mantiene el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante la ejecución de coreografías.
Canta canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las expresiones de su cuerpo.
Realiza actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad materiales.
Expresa sus vivencias y experiencias través del dibujo libre.
Expresa su opinión al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura.
Ejecuta patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo y elementos o instrumentos sonoros.
Discrimina sonidos onomatopéyicos y diferencia los sonidos naturales de los artificiales.
8. EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD
Camina y corre con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales.

Salta en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm. de altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 50 a 70 cm.

Salta de un pie al otro alternadamente, de manera autónoma.


Sube y baja escaleras alternando los pies.
Trepa y repta a diferentes ritmos y en posiciones corporales diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal).
Galopa y salta coordinadamente con obstáculos ejecutando circuitos.
Camina, corre y salta de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en
superficies planas e inclinadas con obstáculos.
Ejecuta actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y
pelotas.
Realiza ejercicios de equilibrio estático y dinámico, controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y estructurando motricidad
facial y gestual según la consigna incrementando el lapso de tiempo.
Mantiene el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura (aprox. 20 cm) logrando un adecuado control postural.

Mantiene un adecuado control postural en diferentes posiciones del cuerpo y en desplazamientos.


Realiza ejercicios que involucran movimientos segmentados de las partes gruesas y finas del cuerpo (cuello, hombro, codo, muñeca, dedos,
cadera, rodilla, tobillo, pie).
Realiza actividades de coordinación visomotriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.
Utiliza la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.
Realiza representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan intencionalidad y sentido para identificarlos.
Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas hacia un punto fijo determinado.
Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la
exploración la
Representa sensorial.
figura humana utilizando el monigote e incorporando detalles según la interiorización de su imagen corporal.
Emplea su lado dominante en la realización de la mayoría de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.
Realiza ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e
izquierdo del cuerpo.
Realiza movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado).
Ubica algunas partes de su cuerpo en función de las nociones de al lado, junto a, cerca-lejos.

Se orienta en el espacio realizando desplazamientos en función de consignas dadas con las nociones: entre, adelante-atrás,
junto a, cerca-lejos.
Realiza desplazamientos y movimientos combinados utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas-cortas).
Utiliza el espacio parcial e inicia con el uso del espacio total para realizar representaciones gráficas.
Realiza varios movimientos y desplazamientos combinados a diferentes velocidades (rápido, lento), duración (largos y cortos).

RECOMENDACIONES

ESCALA CUALITATIVA EQUIVALENCIA


Inicia el desarrollo de destreza I
En proceso de desarrollo de la destreza EP
Adquiere la destreza A
No evaluado NE

53
____________________________

DIRECTORA / DIRECTOR / DEL CENTRO FECHA DE ENTREGA:

54
11. BIBLIOGRAFÍA

1) Aguirre, E (2000). “Socialización y prácticas de crianza”. En E Aguirre y E. Durán.


Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud. Bogotá, D.C.: CES- Universidad
Nacional de Colombia.
2) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Currículo Institucional para la Educación Inicial de niñas y
niños de 3-4 y 4-5 años”.
3) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Currículo Operativo de la Educación Inicial para
niñas y niños de 3 a 5 años de edad” Proyecto de Desarrollo Económico y Social-
Pro-quito COSPE-Enero, 2006.
4) Feuerstein, R. (S/F). “La Teoría de la Modificabilidad: Estructural Cognitiva”.
Zaragoza: Mira Editores.
5) García, E. (2009). “Maduración de la corteza prefrontal y desarrollo de las
funciones ejecutivas durante los primeros cinco años de vida”. Neurología, pp. 435-
440.Gardner H. (1993). Múltiples inteligences: The theory in practice. New York:
Basic Books.
6) Gardner, H. (s.f.). “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo
deberían enseñar las escuelas”. Boston: Paidós.
7) Ley Orgánica de Educación Intercultural. Tomado de: www.rtu.com.ec/.../17318-
ley-orgánica-de-educacion-intercultural-f.
8) MIES-INFA. (2011). Desarrollo Infantil Integral; Conceptualización. Sistema de
Formación Tejiendo el Buen Vivir. Quito.
9) MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de
la Educación General Básica. Quito.
10) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Guía de planificación curricular para niños y niñas de
3 a 4 años de edad”2002-Dirigido a educadoras de Educación Inicial.
11) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ecuador. “Currículo de Educación Inicial, 2014 Quito-
Ecuador.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
12) MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Educación Infantil Familiar Comunitaria.
Quito. DINEIB.
13) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN; Programa
Nuestros Niños & Ministerio de Bienestar Social. (2002). Volemos Alto; Claves para
cambiar el mundo: Referente Curricular para la educación inicial.Claves para
cambiar el mundo. Quito.
14) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2004). Educación infantil Familiar comunitario.
Quito: DINEIB.
15) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011) ¿Qué entendemos por calidad de la
educación? “Construcción de estándares de calidad educativa: Propuesta para la
discusión ciudadana” Quito. Recuperado el 4 de Julio de 2011 de Estándares de
CALIDAD.
16) Paredes, B. (2009). Importancia de la Estimulación Temprana. Ponencia
presentada en el I Curso Taller “Prevención y Detección Oportuna de la
Discapacidad”, organizado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Guayaquil, Noviembre 30 y Diciembre 2009.
17) Plan Decenal de Educación 2006 2015. Tomado de:
http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Hacia_Plan_Decenal.p
df
18) Plan estratégico de desarrollo del Sistema Metropolitano de Educación 2001-2005
19) Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el
contexto social. Ediciones Paidós, pg. 30.
20) Rogoff. B. (1982).Integrating Context and Cognitive Development. Advances in
Development Psychology 2. Edit. Michael E. Lamb & Ann L. Brown. New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates.
21) Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pg. 42.
México: Editorial Grijalbo.
22) Producto No.5 “El diseño y construcción teórica práctica del sistema de evaluación
de aprendizaje para niños y niñas del nivel de educación inicial” (Contrato No.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
071-MINEDUC-2014) Leonardo Izurieta Chiriboga- Consultor. Quito, 8 de
Noviembre de 2014. Pagina 32, 41,42 y 43.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
12. WEBGRAFIA

1. www.orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/.../Guía-niño-0-a-3-años-
La-Rioja.pdf
2. http://es.slideshare.net/Judithzr/registro-anecdtico-con-ejemplos
3. https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=Dp6BVYn1K9LI8Ae6kYHwAQ&gws_rd
=ssl#q=modelo+de+registro+anecd%C3%B3tico+para+inicial
4. www.drejunin.gob.pe/.../inicial/GUIAS%20PEDAGOGICAS%20NIVEL.
5. http://es.slideshare.net/pamelapostigo/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacin-
nivel-inicial
6. www.zona-bajio.com/Entrevista%20con%20padres%202.pdf
7. http://es.slideshare.net/CaroAddauto/entrevista-a-padres-de-familia-12026520
8. http://es.slideshare.net/gisellesantos7/entrevista-niosypadres?related=5

9. http://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/tres_anos.htm
10. http://download.rincondelvago.com/desarrollo-de-capacidades-en-preescolar-e-
infantil
11. www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/1900/1901.ASP
12. http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/B%2053622-
13%20COMUNI%20A%20TRAVEZ%20DE%20OTROS%20LENGUAJES_WEB.pdf
13. http://salaamarilla2009.blogspot.com/2012/02/caracteristicas-del-nino-de-4-
anos.html
14. http://www.maestrasjardineras.com.ar/perfil4.html
15. <iframewidth="854"height="480"
src="https://www.youtube.com/embed/G5Hz0Dvk3MY" frameborder="0"
allowfullscreen></iframe>

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
16. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/infan
ts.html
17. https://soniaeducadorainfantil.wordpress.com/2012/11/19/caracteriticas-
evolutivas-1-2-anos/

18.sitios.educando.edu.do/biblioteca/components/.../La_Evaluacion_Educativa_NI.pdf

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

También podría gustarte