Está en la página 1de 10

Escultores de Chile

Catalina Cerpa| 7° Basico


Introduccion
Mediante el siguiente trabajo dare a conocer 3 importantes
escultores de Chile, los premios y distinciones que recibieron
en el transcurso de su vida, exposiciones colectivas que
presentaron en Chile como en otros lugares del mundo y
finalmente las obras que marcaron su carrera como
escultores.
Hablare acerca de:
-Guillermo Cordova
-Ricardo Santander
-Hugo Marin

La escultura expresa la forma verdadera sin fingir la tercera


dimensión como la pintura. El escultor tiene que calcular el
efecto que producirá su obra desde diversos puntos de vista a
la vez. En la escultura hay puntos de vista mejores que otros,
desde donde la obra adquiere una personalidad mas
caracterizada.
Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra,
madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la
cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando
espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y
cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte
de la alfarería.

PÁGINA 1
Desarrollo
Guillermo Cordova

Guillermo Córdova Maza, escultor, pintor y dibujante. Nació en Chañarcillo, Chile, en


1869, y murió en Santiago el 15 de enero de 1936.

Cursó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde


1886 hasta 1894. Fue discípulo de Nicanor Plaza, en escultura y de Cosme San Martín, en
dibujo y pintura.

Al terminar su aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes fue nombrado profesor de dibujo


del Instituto Nacional. Ese mismo año hizo clases en la Escuela de Dibujo Ornamental de
la Sociedad de Fomento Fabril, de la cual llegó a ser Director.

En 1906 el Gobierno de Chile lo envió a perfeccionarse a Europa, estudió en París las artes
gráficas susceptibles de ser aplicadas a la industria. En esa oportunidad realizó estudios de
perfeccionamiento con Jean Antoine Injalbert y llegó a ser alumno de Auguste Rodin
quién dirigió su ejecución de la escultura El Cristo de la Agonía, obra que permaneció por
muchos años en el Palacio de la Alhambra en Santiago.

En 1910 ganó el certamen para la construcción del relieve para el frontis del Palacio de
Bellas Artes cuya inauguración se efectuó en conmemoración del Centenario de la
Declaración de la Independencia de Chile. Este triunfo marcó su carrera artística, que
hasta entonces había sido desconocida.

Otro de sus logros fue la columna conmemorativa del Centenario, obsequiada a la nación
chilena por la colonia francesa residente en el país. La columna representa al genio latino
de Francia en la forma de una mujer, cuyo desnudo, adosado al monumento.

Realizó además el diseño y grabado de las medallas del Ejército y la Armada acuñadas en
conmemoración del Centenario.

Fue ilustrador infantil de textos de enseñanza primaria y secundaria, destacando la


Historia de Chile, el Lector Americano y otros, quedando sus dibujos de figuras
legendarias, en la memoria de varias generaciones de estudiantes chilenos.

En 1918 se estableció con un taller en Buenos Aires, Argentina donde realizó el


Monumento a Hernando de Magallanes, ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de
Punta Arenas, Chile.

Guillermo Córdova fue socio fundador de la Sociedad Nacional de Bellas Artes, iniciada en
Santiago en Septiembre de 1925.

Falleció sin alcanzar a realizar un gran monumento a Caupolicán solicitada por el pueblo
Araucano en 1912.

PÁGINA 2
Premios y distinciones Año
Mención Honrosa en Dibujo, Exposición General del Salón Oficial, Santiago,
1888
Chile.
Tercera Medalla en Dibujo y Tercera Medalla en Pintura, Salón Oficial,
1893
Santiago, Chile.
Primera Medalla, Salón Internacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. 1910
Segunda Medalla, Exposición Industrial, Santiago, Chile. 1910
Primer Premio, Concurso de la Colonia Francesa, Monumento al Centenario de
1910
la Independencia. Santiago, Chile.
Premio de Costumbres del Certamen Arturo M. Edwards, Santiago, Chile. 1911
Primer y Segundo Premio, Concurso Monumento a O'Higgins abierto por el
Gobierno Argentino para levantar una estatua al prócer en la Plaza Rodríguez 1916
Peña de Buenos Aires, Argentina.
Primer Premio, Concurso Monumento a Magallanes, en el Cuarto Centenario
1920
del descubrimiento del Estrecho de Magallanes.
Primer Premio, Concurso Monumento a Jorge Canning, Ministro de Relaciones
1926
de Gran Bretaña que firmó el Acta de Emancipación de América.

Exposiciones colectivas Año


Dibujo, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1888
Dibujo y Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile. 1893
Exposición Retrato en la Plástica Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes,
1849
Santiago, Chile.

Obras

"Alegoría de las Bellas Artes"

"Monumento a Magallanes

PÁGINA 3
Ricardo Santander
Ricardo Santander Batalla nacio en Valparaíso el 17 de julio de 1920, fue un escultor y
escritor chileno.

Nació en Valparaíso en el año 1920, su madre fue Laura Batalla y su padre Alberto
Santander.A la edad de 14 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar a
estudiar dibujo y pintura con los maestros Arturo Gordon, Agustín Abarca y Jorge Madge.

En 1940 asumió como profesor de escultura en el Bellas Artes de Viña del Mar, cargo que
desempeñaría hasta 1960. Entre 1953 y 1954, viajó a Madrid a perfeccionar sus estudios en
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, becado por el entonces Instituto
Chileno Hispánico. Durante ese tiempo aprovechó de conocer y estudiar importantes
museos, entre ellos el Museo del Louvre y el Museo del Prado.

Respecto a su formación en España, posteriormente comentaría que fueron los museos


quienes le entregaron un verdadero aprendizaje, y no sus contemporáneos escultores
españoles, pues consideraba que su formación profesional, aquella recibida en Chile, había
sido bastante buena.

En el año 1959, ingresó a la masonería llegando a ser maestro, pero sus doctrinas no lo
convencieron terminando por abandonar la institución.5

Posteriormente, asumió como director y conservador de la Escuela de Bellas Artes y del


Departamento de Arte y Cultura de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.

Falleció la madrugada del sábado 3 de abril de 2010, producto de un infarto.

PÁGINA 4
Obras
Practicó el realismo, pero un realismo idealizado, embelleciendo lo que contemplaba. En
cuanto a la materialidad utilizada, trabajó con: madera, bronce, mármol y terracota.

Varias de sus creaciones son monumentos situados en lugares públicos y otras de sus
obras se encuentran en museos nacionales ,instituciones militares, regiones y también en
Perú.

Monumentos

 Monumento Bernardo O’Higgins Riquelme (1981,bronce; Plaza Bernardo O’Higgins,


Viña del Mar)
 Monumento Diego Portales (1986, bronce; Avenida Brasil, Valparaíso)
 Monumento Gibran Khalil Gibran (1987, bronce; Avenida La Marina, Viña del Mar)
 Monumento Arturo Prat (1987, bronce; Parque Cadete Arturo Prat, San Carlos)
 Monumento Fray Camilo Henríquez (1999, bronce; Avenida Brasil, Valparaíso)

Premios
Primer Premio del Salón de Verano de Viña del Mar.

Primer Premio del Salón de Primavera de Las Condes.

Premio Grecia del Salón de Verano de Viña del Mar.

Premio Grecia del Salón de Verano de Viña del Mar.

Premio Regional de Arte de Valparaíso, 1979.

En el año 1991 fue nominado al Premio Nacional de Arte.

PÁGINA 5
Hugo Marín
Edgardo Hugo Osvaldo Marín Vivado, más conocido como Hugo Marín (Santiago, 15 de
marzo de 1929-20 de septiembre de 2018),12 fue un artista visual chileno que dedicó su
obra a la escultura y la pintura.
Pasó su infancia en Talca. La familia regresó en 1935 a la capital chilena, donde estudió en
el Instituto Nacional y luego en el Liceo Darío Salas. Estudió en los cursos vespertinos que
José Perotti realizaba en la Escuela de Artes Aplicadas, donde también hacía clases su tío
político Marco Bontá.
Se especializó en la técnica del esmalte sobre metal. Fue becado para estudiar en Francia e
Italia entre 1952 y 1953.1 Ese mismo año obtuvo el Prix des Anciens, en el Salón de Artistas
Decoradores de París. En Europa aprendió mímica con Alejandro Jodorowsky, y ambos
conocieron a Marcel Marceau. A su regreso a Chile, Marín y Jodorowsky montaron
espectáculos de teatro y danza junto a Delfina Guzmán, Carmen Johnson y Hernán
Baldrich.
En la primera mitad de la década de 1960 vivió en Estados Unidos,3 México y Cuba.1 En
1966 conoció al Maharishi Mahesh Yogi, con quien aprendió la meditación
trascendental,4la cual perfeccionó en Seelisberg (Suiza) y luego desarrolló en Chile.1 En
1967 expuso su colección Esculturas efímeras en Chile, lo cual es considerado el «paso
definitivo hacia su madurez creadora».
Obtuvo el Premio de Escultura de la Municipalidad de Santiago en 1992,2 y dos años más
tarde fue seleccionado para representar a Chile en la XXII Bienal Internacional de Sao
Paulo (Brasil). En 1998 realizó una retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas
Artes (MNBA). En 2018 recibió el Premio BRICK a la trayectoria artística.
Hugo Marín falleció el 20 de septiembre de 2018, hecho que fue comunicado por la
ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, mediante su cuenta
en Twitter. Sus restos fueron velados en el MNBA.

PÁGINA 6
Premios y distinciones
1952 Ganó el Concurso "Sinfonía de París", Santiago, Chile. Beca de especialización en
Pintura y Escultura del Gobierno Francés, por un año en París.
1952 Premio del Gobierno Francés por sus Esmaltes.
1953 Beca de especialización en Pintura y Escultura del Gobierno Italiano. Para estudiar
Roma.
1953 Prix Des Anciens, Salón de Artistas Decoradores, París, Francia.
1966 Mención Honrosa Concurso El Juego de Ajedrez Editorial Lord Cochrane, Santiago,
Chile.
1985 Mención Honrosa en Bienal de Arquitectura de Valparaíso, Chile.
1992 Premio de Escultura de la Municipalidad de Santiago, Chile.
1992 Primer Premio de Pintura América Ayer y Hoy, Concurso de Pintura Fundación Marco
Bonta Santiago, Chile.
2002 Mención Honrosa, Concurso Latinoamericano de Pintura Enersis 2002: Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, Perú, Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile.

Obras en colecciones públicas


MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, SANTIAGO, CHILE
Pachamama, 1990, técnica mixta, tela y grafito, 130 x 90 x 85 cm
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, MAC, UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO,
CHILE
MUSEO DE LA SOLIDARIDAD SALVADOR ALLENDE, MSSA, SANTIAGO, CHILE
MUSEO DE ARTE MODERNO DE CHILOÉ, CASTRO, CHILE
VALLE DE LOS ARTISTAS, LOLOL, VI REGIÓN, CHILE
Pachamama, 1988-1989, técnica mixta, 75 x 102 x 42 cm
MUSEO DE ARTE MODERNO, PARÍS, FRANCIA
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL, GINEBRA, SUIZA
MUSEO STOCKLET, BRUSELAS, BÉLGICA
PARQUE GONZALO SUÁREZ, QUITO, ECUADOR

PÁGINA 7
Conclusión
En este trabajo me sirvió para conocer a estos escultores tan
importantes que marcaron el arte en Chile, nunca había escuchado sus
nombres, en mi opinión, la escultura es menos reconocida que la
pintura, los pintores en Chile son más conocidos que los escultores en
dicho país.
Aprendí que la escultura es un arte trabajoso: por la manera de
trabajar, el escultor se asemeja al operario, el escultor ha de golpear
fuertemente el material, pero cuentan con ciertos recursos que le
ayudan a la tarea. Primeramente, hace dibujos o pequeños modelos
escultóricos, sirviéndose con frecuencia de sustancias plásticas
modelables. La labor de desbastado es fácil, pudiendo arrancar el
escultor por medio de enérgicos golpes pedazos enteros del material
situado fuera de la línea de puntos. Luego vendrá un trabajo más
estudiado, ya que los errores que cometa no tendrán fácil remedio.
Pero cuando el escultor a calculado mal, no queda sino conformarse
con el yerro.

Ahora el concepto de belleza como de arquitectura ha variado o quizás


se ha perdido en el tiempo, ya que es un arte y se adaptado al contexto
histórico, esto ha sido bueno o malo para la evolución de la
arquitectura. Lo bueno es que la esencia nunca se va a perder, lo malo
es que no existe un concepto universal de la arquitectura y el arte y eso
se debe al eclecticismo de nuestra era. Si nos remontamos al
renacimiento tiempo de iluminación e inspiración, uno de sus
representantes: Leonardo Da Vinci, tomaba las formas naturales, las
estudiaba y las conceptualizaba y obtenía grandes máquinas o bellas
composiciones artísticas que hasta hoy se siguen descubriendo nuevas
cosas sobre ellas.

En conclusión, el arte y la belleza han ido cambiando a veces para bien


y otras las hemos convertido en mal. Lo que podemos hacer es no
volvernos aburridos ni copistas.

PÁGINA 8
PÁGINA 9

También podría gustarte